La Cigüeña de Patas Negras, o Ciconia microscelis, es una gran ave zancuda africana de porte elegante, fácilmente reconocible por su plumaje blanco puro, alas negras y patas oscuras. Habita principalmente en el África subsahariana, en sabanas húmedas, pantanos y orillas de ríos. Se observa sola o en pareja, y se alimenta de peces, anfibios, insectos acuáticos y, a veces, pequeños reptiles. Su comportamiento discreto y amplia distribución hacen que sea poco estudiada. Su población se considera estable, aunque puede verse afectada localmente por la degradación de los humedales.
La Cigüeña blanca es un gran ave fácilmente reconocible por su silueta esbelta, su plumaje blanco brillante y sus largas patas rojas. Posee un largo pico puntiagudo, que utiliza principalmente para capturar presas en zonas húmedas, praderas y campos. Este ave migratoria recorre miles de kilómetros cada año, migrando desde el este y centro de Europa hacia África en invierno.
La Cigüeña blanca se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, anfibios, insectos y aves pequeñas, que captura gracias a su gran habilidad para caminar y buscar en la hierba o el barro. Aunque es un ave solitaria durante la reproducción, se agrupa en grandes colonias durante las migraciones. Aunque su población sigue siendo estable en muchas regiones de Europa, enfrenta amenazas debido a la pérdida de hábitat, la caza y las perturbaciones humanas. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger esta especie emblemática.
La cigüeña de Abdim, conocida científicamente como Ciconia abdimii, es una especie de ave perteneciente a la familia Ciconiidae. Es fácilmente reconocible por su plumaje negro y blanco, su pico gris y sus patas rojas. Esta cigüeña se encuentra principalmente en el África subsahariana, donde habita sabanas, praderas y zonas húmedas. Es migratoria y se desplaza en grandes colonias. La cigüeña de Abdim se alimenta principalmente de insectos, pequeños reptiles y anfibios. Es conocida por su comportamiento social y su tolerancia a la presencia humana. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", sigue siendo vulnerable a los cambios ambientales y la pérdida de hábitat.
La cigüeña de Storm, o Ciconia stormi, es una especie rara de cigüeña que se encuentra principalmente en las selvas tropicales de Borneo y Sumatra. Se distingue por su plumaje blanco y negro, su pico rojizo y sus largas patas. Esta cigüeña es particularmente esquiva y difícil de observar, lo que hace que su estudio sea complejo. Se alimenta principalmente de peces, ranas e insectos, que captura en aguas poco profundas. La destrucción de su hábitat natural constituye una amenaza importante para su supervivencia, y actualmente está clasificada como en peligro crítico de extinción por la UICN. Los esfuerzos de conservación se centran en proteger sus hábitats y sensibilizar a las poblaciones locales.
La cigüeña episcopal, o Ciconia episcopus, es un ave majestuosa e imponente, fácilmente reconocible por su distintivo plumaje blanco y negro y su cuello lanudo. Habita principalmente en humedales, pantanos y ríos del sur y sureste de Asia, así como en algunas regiones de África. Mide entre 80 y 94 cm de altura y tiene un pico largo y puntiagudo, ideal para capturar su alimento, que consiste principalmente en peces, anfibios e insectos. Aunque a menudo es solitaria, se la puede observar en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. La cigüeña episcopal es un ave diurna, activa principalmente durante el día, y es conocida por su capacidad para recorrer largas distancias en vuelo.
La cigüeña maguari, o Ciconia maguari, es un ave zancuda grande conocida por su llamativo plumaje blanco y sus alas negras. Tiene un largo pico rojizo y patas delgadas que le permiten moverse con gracia por los humedales. Predominantemente encontrada en América del Sur, habita en pantanos, praderas inundadas y orillas de ríos. La cigüeña maguari es un ave gregaria, a menudo vista en pequeños grupos. Se alimenta principalmente de peces, anfibios e insectos acuáticos. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", la destrucción de su hábitat natural representa una amenaza potencial.
La Cigüeña negra es un gran ave con plumaje oscuro y brillante, caracterizada por su silueta esbelta y sus largas patas y pico rojos. Su plumaje es principalmente negro, con un leve tono verdoso y un brillo metálico en las alas y la espalda. Este ave migratoria se distingue de su prima, la Cigüeña blanca, por su comportamiento más discreto y su preferencia por hábitats más salvajes. Habita principalmente en bosques densos, humedales y zonas montañosas de Europa del Este, del Sureste y Asia.
La Cigüeña negra se alimenta principalmente de peces, anfibios y pequeños mamíferos, que captura con su largo pico mientras se mueve silenciosamente cerca de ríos y lagos. A diferencia de la Cigüeña blanca, prefiere hábitats aislados y evita las zonas humanas. Su población ha estado en declive debido a la deforestación, la caza ilegal y la perturbación de sus hábitats de cría. Sin embargo, los esfuerzos de conservación han permitido estabilizar sus poblaciones en algunas regiones.
La cigüeña oriental, Ciconia boyciana, es un ave zancuda grande perteneciente a la familia Ciconiidae. Se caracteriza por su llamativo plumaje blanco contrastado con alas negras y un largo pico negro. Mide entre 110 y 115 cm de altura y tiene una envergadura impresionante de hasta 2 metros. Esta especie se encuentra principalmente en el este de Asia, especialmente en China, Rusia y Japón. Habita en humedales, pantanos y arrozales, alimentándose de peces, anfibios e insectos. La cigüeña oriental es una especie en peligro de extinción, principalmente debido a la pérdida de hábitat y la contaminación. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger esta especie icónica.
El Mirlo acuático es un pequeño pájaro acuático, fácilmente reconocible por su plumaje oscuro, su cuerpo compacto y su postura característica, a menudo visto balanceándose sobre las rocas en las orillas de los cursos de agua. Tiene un plumaje marrón en su espalda y un pecho blanco, con un pico corto y potente. Este pequeño pájaro está perfectamente adaptado a la vida acuática, gracias a sus pies palmeados que le permiten nadar y sumergirse bajo el agua en busca de su comida.
El Mirlo acuático se alimenta principalmente de insectos acuáticos, larvas y pequeños peces que captura sumergiéndose en ríos y arroyos. Es capaz de nadar bajo el agua y moverse a lo largo del fondo para buscar su presa. Aunque generalmente es solitario, se puede observar en hábitats de ríos o arroyos claros, principalmente en Europa y Asia. Aunque generalmente no está amenazado, puede verse afectado por la contaminación del agua y la perturbación de sus hábitats naturales.
El Cinclodes de vientre blanco es un ave de tamaño mediano, fácilmente identificable por su plumaje marrón oscuro que contrasta con su vientre blanco puro. Habita principalmente en regiones andinas, alimentándose de insectos y pequeños invertebrados que encuentra al sondear el suelo con su pico delgado y ligeramente curvado. A menudo se le ve cerca de arroyos o en praderas húmedas, moviéndose con agilidad. Aunque es relativamente tolerante a la presencia humana, prefiere áreas menos frecuentadas. Su canto es un trino melodioso que resuena en las montañas, añadiendo un toque musical a su entorno natural.
El Cinclodes de Taczanowski es un ave endémica de los Andes peruanos, principalmente encontrada en regiones de gran altitud. Es reconocible por su plumaje marrón apagado, con tonos más claros en el vientre y una distintiva banda blanca en las alas. A menudo se le ve buscando insectos y pequeños invertebrados en el suelo, su dieta principal. Está bien adaptado a las duras condiciones de la montaña, a menudo avistado cerca de arroyos y humedales. Aunque su hábitat es limitado, actualmente no se considera amenazado, pero la degradación del hábitat podría representar riesgos futuros.
El Águila culebrera parda, o Circaetus cinereus, es un ave rapaz de tamaño mediano que se encuentra principalmente en el África subsahariana. Se caracteriza por su plumaje marrón uniforme y sus llamativos ojos amarillos. Este depredador se especializa en la caza de serpientes, capturándolas con su aguda vista y poderosas garras. Habita en sabanas, praderas abiertas y áreas escasamente boscosas. Su vuelo es majestuoso, a menudo planeando a gran altura en busca de presas. El Águila culebrera parda es un ave solitaria, excepto durante la temporada de reproducción cuando forma parejas. Aunque su hábitat es extenso, es sensible a las perturbaciones humanas y a la destrucción de su hábitat.
El Águila culebrera es un gran rapaz diurno, fácilmente reconocible por su plumaje blanco y gris claro, su pico poderoso y sus grandes alas anchas y redondeadas. Se observa principalmente en áreas abiertas, estepas, bosques claros y colinas de Europa, África del Norte y el Medio Oriente. Este rapaz se distingue por sus hábitos de caza únicos: se alimenta casi exclusivamente de serpientes, que detecta gracias a su aguda vista.
El Águila culebrera caza principalmente serpientes, incluyendo víboras y culebras, que captura atacándolas en vuelo o agarrándolas en el suelo. Una vez que ha atrapado su presa, la mata con un fuerte golpe de pico antes de devorarla. Debido a su dieta especializada, se le suele observar en hábitats donde las poblaciones de serpientes son abundantes. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, está amenazada por la pérdida de su hábitat natural, la perturbación humana y la caza ilegal en algunas regiones.
El Cistícola Coronirrufo es un pequeño pájaro paseriforme perteneciente a la familia Cisticolidae. Se reconoce por su distintiva cabeza rufa y su plumaje marrón, que le permite camuflarse en su hábitat natural. Este ave se encuentra principalmente en praderas abiertas, sabanas y matorrales del África subsahariana. Es conocido por su canto melódico y repetitivo, que se escucha a menudo durante la temporada de reproducción. El Cistícola Coronirrufo es un ave activa y ágil, que pasa la mayor parte de su tiempo buscando alimento, compuesto principalmente por insectos y pequeños invertebrados. Aunque es relativamente común en su área de distribución, puede ser difícil de detectar debido a su pequeño tamaño y comportamiento discreto.
El Cistícola anónimo es un pequeño pájaro paseriforme perteneciente a la familia Cisticolidae. Se encuentra principalmente en las regiones húmedas de África Central y Occidental. Este pequeño pájaro se caracteriza por su plumaje marrón y su cola relativamente corta. Los Cistícolas anónimos se identifican a menudo por su canto distintivo, un gorjeo rápido y repetitivo. Se alimentan principalmente de insectos y pequeños invertebrados, que encuentran en hierbas altas y arbustos. Su comportamiento es generalmente suspicaz, lo que dificulta su observación de cerca. Construyen nidos en forma de bola, a menudo bien escondidos en la vegetación densa.
El Buitrón es un pequeño pájaro paseriforme de la familia Cisticolidae, a menudo encontrado en humedales y praderas. Se reconoce por su plumaje marrón rayado, cola corta y canto distintivo. Mide entre 10 y 12 cm de longitud y pesa entre 8 y 10 gramos. Muy activo, se le ve a menudo revoloteando sobre la vegetación. Su dieta se compone principalmente de insectos y arañas. El Buitrón está ampliamente distribuido en el sur de Europa, África y el sur de Asia. Construye un nido en forma de copa en hierbas altas, donde generalmente pone de 3 a 5 huevos.
El cistícola chispeante, un pequeño pájaro paseriforme de la familia Cisticolidae, se encuentra ampliamente distribuido en las sabanas y praderas del África subsahariana. Se caracteriza por su plumaje parduzco con rayas oscuras en el dorso y un pecho más claro. Su cola es relativamente corta y a menudo se mantiene erguida. Conocido por su distintivo canto, un sonido repetitivo de "chisporroteo", este pájaro es activo y a menudo se le ve saltando de un tallo de hierba a otro. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños invertebrados. Aunque generalmente es discreto, se vuelve más visible y vocal durante la temporada de reproducción.
The terrera común crestada es un pequeño paseriforme de 16–18 cm, con plumaje pardo rayado y cresta eréctil. Habita zonas agrícolas abiertas, estepas y terraplenes en Europa, Norte de África y Asia occidental, a menudo cerca de asentamientos humanos. Se alimenta principalmente de insectos y semillas, desplazándose saltando por el suelo. Durante la época de cría, el macho realiza vuelos cantados sobre su territorio, emitiendo un trino agudo mientras aletea antes de posarse para atraer a la hembra.

Los colibríes, miembros de la familia Trochilidae, son aves pequeñas excepcionalmente conocidas por su capacidad de volar en el lugar debido a sus rápidos y ágiles batidos de alas. Estas aves se caracterizan por su plumaje iridiscente, que varía del verde y azul al rojo y morado, según la especie. Su pequeño tamaño y gran energía los hacen fácilmente reconocibles. Los colibríes se encuentran principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de las Américas, desde Canadá hasta el sur de América del Sur.
Se alimentan principalmente de néctar que recolectan de las flores, utilizando su largo pico delgado y su lengua extensible para alcanzar el alimento. Además del néctar, también consumen insectos y arañas para obtener proteínas. Debido a su alto metabolismo, deben alimentarse con frecuencia a lo largo del día. Los colibríes juegan un papel clave en la polinización de plantas con flores, contribuyendo así a la biodiversidad de sus hábitats. Aunque su población suele ser estable, algunas especies están amenazadas por la pérdida de hábitat y el cambio climático.
El Inca Collarejo, o Coeligena torquata, es un ave cautivadora de los Andes, fácilmente identificable por su plumaje negro brillante y su distintivo collar blanco. Habita en bosques húmedos y bordes de bosque, donde se alimenta principalmente de néctar. Su vuelo rápido y ágil le permite moverse sin esfuerzo entre las flores. Este colibrí juega un papel crucial en la polinización de las plantas andinas. Aunque generalmente es solitario, se puede ver en pequeños grupos durante la abundante floración. Su adaptabilidad a diversos hábitats lo convierte en una especie resiliente, aunque la deforestación puede amenazar las poblaciones locales.
El colibrí de dorso azul, o Ramphomicron dorsale, es un pequeño colibrí endémico de las regiones montañosas de América del Sur. Se encuentra principalmente en bosques húmedos y matorrales a gran altitud. Este colibrí se distingue por su llamativo plumaje, con un dorso azul metálico y un vientre blanco. Su pico delgado y ligeramente curvado está perfectamente adaptado para alimentarse del néctar de las flores. Los machos a menudo muestran colores más brillantes que las hembras, lo que los hace particularmente atractivos para los observadores de aves. A pesar de su pequeño tamaño, este colibrí es un polinizador esencial en su hábitat natural, contribuyendo a la biodiversidad local.
El colibrí garganta azul, o Lampornis clemenciae, es un ave cautivadora de la familia Trochilidae. Este colibrí de tamaño mediano se destaca por su garganta azul brillante en los machos, mientras que las hembras tienen una garganta más apagada. Su plumaje es principalmente verde con reflejos metálicos, y posee un pico recto y delgado, adaptado para la recolección de néctar. Se encuentra principalmente en bosques de pinos y robles, así como en áreas montañosas del suroeste de Estados Unidos y México. Conocido por su vuelo rápido y ágil, a menudo produce un zumbido distintivo. Este colibrí juega un papel crucial en la polinización de flores, contribuyendo a la biodiversidad de su hábitat natural.
El Colibrí de garganta roja es una de las especies más emblemáticas de colibríes en América del Norte, fácilmente reconocible por el color rojo brillante de su garganta, que le da su nombre. Este pequeño pájaro tiene un plumaje verde metálico brillante en su espalda y un pecho blanco. Posee un pico largo y delgado y una lengua extensible que utiliza para extraer néctar de las flores. Además del néctar, también consume insectos y arañas para obtener proteínas.
El Colibrí de garganta roja es un ave migratoria, que recorre grandes distancias entre su área de cría en América del Norte y sus lugares de invierno en América Central. Es conocido por su vuelo rápido y ágil, pudiendo volar en el lugar batiendo sus alas hasta 80 veces por segundo. Aunque su población sigue siendo generalmente estable, está amenazado por la pérdida de hábitat debido a la urbanización y al cambio climático, que afectan los recursos alimentarios y las condiciones de reproducción.
El colibrí orejas blancas es un pequeño y cautivador pájaro que se encuentra principalmente en los bosques de pinos y robles de México y América Central. Se distingue por sus características orejas blancas, que contrastan con su plumaje verde metálico. Este colibrí mide aproximadamente de 9 a 10 cm de longitud y pesa entre 3 y 4 gramos. Se alimenta principalmente de néctar, pero también consume pequeños insectos para complementar su dieta. Su vuelo es rápido y ágil, lo que le permite maniobrar fácilmente entre las flores. El colibrí orejas blancas se observa a menudo solo o en pequeños grupos, y defiende vigorosamente su territorio de alimentación contra los intrusos.
El Colibrí de lomo púrpura, conocido científicamente como Ramphomicron microrhynchum, es un ave cautivadora perteneciente a la familia Trochilidae. Este colibrí se destaca por su plumaje vibrante y sus comportamientos de vuelo ágiles. Se encuentra principalmente en los bosques húmedos y regiones montañosas de los Andes, donde se alimenta de néctar e insectos. Su pico corto está particularmente adaptado para acceder a flores tubulares. A pesar de su pequeño tamaño, juega un papel crucial en la polinización de plantas locales. Su capacidad para volar hacia atrás y permanecer en vuelo estacionario es notable. El Colibrí de lomo púrpura es un ejemplo perfecto de adaptación evolutiva a entornos específicos, ilustrando la diversidad y belleza de la fauna aviar sudamericana.
El colibrí cola de tijera, o Hylonympha macrocerca, es una especie de colibrí endémica de Venezuela, específicamente de la región de la Sierra de San Luis. Este pequeño pájaro es reconocible por su larga cola en forma de cimitarra, que le confiere una apariencia elegante y única. Su plumaje es principalmente verde esmeralda con reflejos metálicos, mientras que su garganta muestra un tono violeta llamativo. Los machos y las hembras presentan diferencias notables, especialmente en la longitud de la cola, más pronunciada en los machos. Este colibrí habita principalmente en bosques húmedos y áreas montañosas, donde se alimenta principalmente de néctar, pero también de pequeños insectos. Desafortunadamente, esta especie se considera vulnerable debido a la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
La Ninfa coliverde, o Thalurania furcata, es un ave cautivadora de los bosques tropicales de América del Sur. Este pequeño colibrí es conocido por su plumaje deslumbrante, con tonos metálicos de verde y azul. Los machos exhiben una cola bifurcada distintiva, mientras que las hembras tienen una apariencia más discreta. Se alimentan principalmente de néctar, que extraen mientras vuelan de flor en flor, pero también consumen pequeños insectos para complementar su dieta. Su vuelo rápido y ágil les permite maniobrar fácilmente entre ramas y flores. Estas aves se observan a menudo en la densa maleza y en jardines tropicales, donde desempeñan un papel crucial en la polinización de plantas.
El Colibrí de cabeza cobriza es una pequeña ave endémica de Costa Rica, que mide unos 8 cm. El macho destaca por su corona de reflejos cobrizos, garganta verde brillante y partes inferiores blancas. La hembra presenta colores más apagados, con cabeza bronceada y garganta pálida. Habita bosques húmedos de altitud media, bordes forestales y jardines floridos. Se alimenta del néctar de diversas flores y también captura pequeños insectos. La deforestación amenaza su hábitat, que es muy limitado.
El Colibrí calíope es el ave más pequeña de América del Norte, midiendo aproximadamente de 7 a 10 cm de largo. Es fácilmente reconocible por la garganta púrpura iridiscente del macho, mientras que la hembra presenta una garganta blanca con rayas verdes. Este colibrí habita principalmente en bosques de coníferas, praderas alpinas y matorrales. Se alimenta principalmente de néctar, pero también consume insectos para complementar su dieta. Durante la temporada de reproducción, el macho realiza espectaculares exhibiciones aéreas para atraer a la hembra. El Colibrí calíope migra al sur de los Estados Unidos y México para el invierno.
El Colibrí bonito, o colibrí hermoso, es un pequeño colibrí conocido por su apariencia llamativa y comportamiento. Este colibrí se distingue por su plumaje vibrante, con tonos metálicos verdes y rosas brillantes, especialmente en los machos. Se encuentra principalmente en las regiones áridas y semiáridas de México, frecuentando matorrales y bosques abiertos. Este colibrí es un polinizador esencial, alimentándose del néctar de las flores con su largo y delgado pico. Juega un papel crucial en el ecosistema al ayudar en la polinización cruzada de las plantas. Aunque generalmente es solitario, el colibrí hermoso puede verse en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. Su danza aérea es un espectáculo cautivador, combinando agilidad y velocidad.