
El Damálisco de frente blanca es un antílope de tamaño medio, reconocible por su pelaje marrón rojizo y la banda blanca distintiva que atraviesa su frente, de donde proviene su nombre. Mide entre 1,30 y 1,50 metros de altura en el cruz y pesa entre 50 y 70 kg. Este mamífero vive principalmente en sabanas abiertas, praderas y zonas semi-desérticas, prefiriendo terrenos despejados donde puede pastar hierbas, hojas y tallos. Está bien adaptado al calor y a la sequedad, gracias a su pelaje corto y su comportamiento de buscar sombra durante las horas más calurosas del día. El Damálisco de frente blanca vive en pequeños grupos, a menudo compuestos por hembras y crías, mientras que los machos adultos suelen vivir solos o en pequeños grupos. Es principalmente activo por la mañana y al final de la tarde, cuando es más fácil alimentarse mientras se evita el calor del día. Aunque la especie se encuentra actualmente en buen estado, enfrenta amenazas como la caza ilegal, la pérdida de hábitat debido a la expansión humana y la competencia con el ganado por los recursos alimentarios.

El Damálisco común es un antílope de tamaño medio, reconocible por su pelaje marrón o grisáceo-rojizo, con marcas blancas distintivas en las patas y el vientre. Mide entre 1,10 y 1,30 metros de altura en el cruz y pesa entre 45 y 70 kg. Este mamífero vive principalmente en las sabanas y praderas abiertas de África Oriental, especialmente en Kenia, Tanzania y Uganda. Se alimenta principalmente de pastos y plantas herbáceas, pero también puede consumir hojas y frutas cuando los recursos en pasto son limitados. El Damálisco común es conocido por su comportamiento social, viviendo generalmente en grupos de hembras y crías, mientras que los machos adultos suelen ser solitarios o formar pequeños grupos. Durante la temporada de reproducción, los machos luchan para defender su territorio y acceder a las hembras. Aunque actualmente está clasificado como de preocupación menor, el Damálisco común enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat debido a la agricultura y la expansión urbana, así como la caza por su carne y piel.
El damán roquero, o Procavia capensis, es un pequeño mamífero herbívoro que se encuentra en África y el Medio Oriente. Se asemeja a un gran roedor, pero está más estrechamente relacionado con los elefantes. Mide aproximadamente 50 cm de longitud y pesa de 4 a 5 kg, tiene un pelaje denso y marrón, orejas redondeadas y patas cortas. Los damanes viven en colonias y a menudo se los ve tomando el sol sobre las rocas. Se comunican a través de una variedad de llamadas y tienen una estructura social compleja. Aunque son principalmente herbívoros, también pueden consumir insectos. Su adaptación a entornos rocosos les permite evadir a muchos depredadores.
El Petrel del Cabo, o Daption capense, es un ave marina de tamaño mediano conocida por su llamativo plumaje blanco y negro. Habita principalmente en las frías aguas del Océano Austral, a menudo visto planeando sobre las olas. Su pico negro, corto y ganchudo, está bien adaptado a su dieta de crustáceos, peces pequeños y desechos marinos. El Petrel del Cabo es un nadador hábil, utilizando sus alas para impulsarse bajo el agua. Anida en colonias en islas subantárticas, cavando madrigueras en el suelo blando para poner un único huevo. Aunque su hábitat está alejado de las actividades humanas, enfrenta amenazas del cambio climático y la contaminación marina.

El Delfín de pico blanco es un pequeño cetáceo de la familia de los delfínidos, fácilmente reconocible por su pico blanco y sus marcas distintivas en el cuerpo. Generalmente mide entre 1,5 y 2,5 metros de largo y pesa entre 70 y 150 kg. Este delfín vive principalmente en las aguas frías y templadas del Atlántico Norte, especialmente alrededor de Islandia, Groenlandia y las costas norteamericanas. Se alimenta principalmente de peces y cefalópodos, utilizando técnicas de caza en grupo para capturar a sus presas. El Delfín de pico blanco suele verse en pequeños grupos o familias, y es conocido por sus comportamientos sociales complejos, incluidos los juegos en grupo y los saltos acrobáticos. Este delfín tiene una esperanza de vida de aproximadamente 20 a 30 años en la naturaleza. Aunque la especie no está actualmente en peligro, se enfrenta a amenazas como la contaminación, el ruido subacuático y las colisiones con barcos. La gestión de sus hábitats marinos es crucial para la conservación de esta especie.
El Delfín común es un cetáceo de tamaño medio, fácilmente reconocible por su cuerpo aerodinámico y su pico distintivo. Generalmente mide entre 2 y 2,5 metros de largo y pesa entre 100 y 150 kg. Este delfín está ampliamente distribuido en aguas templadas y tropicales, especialmente en el Mediterráneo, el Atlántico y los mares cercanos a Asia. El Delfín común se alimenta principalmente de peces, cefalópodos y, a veces, de pequeños crustáceos, cazando en grupos muy coordinados. Su estructura social es compleja, con grupos que pueden variar de unos pocos individuos a varios cientos, dependiendo de las condiciones ambientales y la disponibilidad de recursos alimenticios. También es conocido por su comportamiento acrobático, como saltos y juegos en grupo, y a menudo se le ve siguiendo barcos. Aunque esta especie no está actualmente en peligro, enfrenta amenazas como la contaminación, las alteraciones causadas por actividades humanas en el mar y la captura incidental en redes de pesca.
El delfín de Hector es una de las especies de delfines más pequeñas del mundo, con un tamaño promedio de 1,2 a 1,5 metros. Vive principalmente en aguas costeras poco profundas de Nueva Zelanda, donde se alimenta de peces y calamares. Este delfín es reconocible por su pequeño cuerpo compacto, sus aletas redondeadas y su rostro distintivo. Amenazado por la contaminación, la captura incidental y la pérdida de hábitat, está clasificado como en peligro.
El delfín mular indopacífico mide 2–3 m y pesa 150–230 kg, con cuerpo gris claro hidrodinámico y hocico corto. Forma pequeños grupos costeros en aguas tropicales y subtropicales poco profundas, alimentándose de peces, cefalópodos y crustáceos. Muy sociable y juguetón, suele acercarse a embarcaciones realizando saltos y surfeando en la proa.
El delfín del Ganges es un cetáceo de agua dulce de familia Platanistidae, de 2–2,5 m de longitud, con cuerpo cilíndrico gris claro y hocico largo y estrecho. Habita ríos someros, brazos muertos y canales del subcontinente indio, alimentándose principalmente de peces de agua dulce y crustáceos. Ciego, utiliza ecolocación para orientarse y cazar en aguas turbias.
El delfín del Irrawaddy, Orcaella brevirostris, es un cetáceo de agua dulce y costero conocido por su frente redondeada y la ausencia de un pico distintivo. Mide generalmente entre 2 y 2,7 metros y pesa hasta 150 kg. Su piel es de color gris claro con un vientre más pálido. Este delfín se observa a menudo en pequeños grupos y se destaca por su comportamiento social y curioso. Puede nadar tanto en agua dulce como salada, frecuentando estuarios, ríos y costas. Desafortunadamente, está amenazado por la degradación de su hábitat, la captura accidental en redes de pesca y la contaminación. Su conservación es crucial para mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos que habita.

El Dendrobate, que pertenece a la familia Dendrobatidae, es una rana pequeña conocida por sus colores brillantes y su comportamiento tóxico. Estas ranas miden generalmente entre 2 y 6 centímetros de largo y son fácilmente reconocibles por su piel brillante y colorida, que puede ser amarilla, azul, roja o verde, dependiendo de la especie. Se encuentran principalmente en los bosques tropicales húmedos de América Central y América del Sur. Su dieta consiste en insectos, pequeños artrópodos y, a veces, pequeños gusanos. Los Dendrobates son conocidos por sus secreciones tóxicas, que sirven de defensa contra los depredadores. Estas toxinas provienen principalmente de su dieta, especialmente de hormigas y escarabajos que contienen alcaloides. Los Dendrobates también son criaturas terrestres y acuáticas, generalmente poniendo sus huevos en lugares húmedos, donde sus renacuajos se desarrollan en pequeños charcos de agua o hojas en descomposición. Aunque son fascinantes, los Dendrobates son vulnerables a la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la contaminación.
Ranitomeya flavovittata es una pequeña rana de colores brillantes nativa de las selvas tropicales de América del Sur, principalmente en Perú. Es conocida por sus distintivas rayas amarillas sobre un fondo negro, lo que la hace fácilmente reconocible. Esta especie pertenece a la familia Dendrobatidae, conocida por sus ranas venenosas. Aunque de tamaño modesto, generalmente entre 1,5 y 2 cm, juega un papel crucial en el ecosistema como depredador de insectos. Prefiere hábitats húmedos, a menudo cerca de cuerpos de agua, y es principalmente activa durante el día. Su piel secreta alcaloides tóxicos, una defensa efectiva contra los depredadores. Sin embargo, en cautiverio, pierde esta toxicidad debido a la ausencia de su dieta natural.
La rana venenosa de bandas amarillas, o Dendrobates leucomelas, es una pequeña rana de colores vivos originaria de los bosques tropicales húmedos de Venezuela, Guyana y Brasil. Es fácilmente reconocible por sus bandas amarillas brillantes que contrastan con su cuerpo negro. Esta coloración sirve como advertencia a los depredadores potenciales de su toxicidad. Midiendo aproximadamente de 3 a 4 cm de largo, esta especie es diurna y se alimenta principalmente de pequeños insectos. Desempeña un papel crucial en el ecosistema al regular las poblaciones de insectos. Aunque su piel es tóxica, es apreciada por los entusiastas de los terrarios por sus colores llamativos y su comportamiento fascinante.
La rana venenosa amazónica, Ranitomeya amazonica, es una pequeña rana de colores brillantes originaria de la selva amazónica. Conocida por sus colores vivos, a menudo una mezcla de azul, negro y amarillo, advierte a los depredadores de su toxicidad. Esta especie mide generalmente entre 15 y 20 mm de longitud. Habita principalmente en bosques tropicales húmedos, alimentándose de pequeños insectos. Las ranas venenosas amazónicas son diurnas, activas principalmente durante el día. Su reproducción implica la puesta de huevos en microhábitats acuáticos, a menudo en bromelias. Aunque su estado de conservación no es preocupante, la destrucción de su hábitat natural sigue siendo una amenaza potencial.
La rana venenosa azul, conocida científicamente como Dendrobates azureus, es una pequeña rana de colores brillantes nativa de las selvas tropicales de Surinam. Su piel de un azul vívido está salpicada de manchas negras, lo que la hace fácilmente reconocible. Esta coloración brillante sirve como advertencia para los depredadores potenciales, ya que secreta potentes toxinas a través de su piel. Midiendo aproximadamente de 3 a 4 cm de longitud, esta especie es diurna y pasa la mayor parte de su tiempo cazando pequeños insectos. A menudo se encuentra en áreas húmedas, cerca de arroyos y estanques. Aunque su hábitat natural es limitado, es popular en el comercio de mascotas, lo que ha llevado a esfuerzos de conservación para proteger sus poblaciones silvestres.
La Rana Venenosa de Anthony, o Epipedobates anthonyi, es una pequeña rana de colores brillantes nativa de los bosques tropicales húmedos de Ecuador y Perú. Conocida por su piel vívida y tóxica, sirve como mecanismo de defensa contra los depredadores. Midiendo aproximadamente de 2 a 3 cm, esta rana muestra patrones de colores brillantes, a menudo rojos y verdes, que advierten de su toxicidad. Habita principalmente en el sotobosque húmedo y se alimenta de insectos y otros pequeños invertebrados. Aunque su población es estable, enfrenta amenazas por la deforestación y la pérdida de hábitat. Su reproducción implica huevos depositados en el suelo, que los machos transportan luego a cuerpos de agua para la eclosión.
La Rana nodriza de Espinosa es una pequeña rana de colores brillantes endémica de los bosques tropicales húmedos de Ecuador. Se caracteriza por su piel lisa y patrones vivos, a menudo rojos o naranjas con manchas negras. Estos colores brillantes sirven como advertencia para los depredadores potenciales, indicando su toxicidad. Mide típicamente entre 2 y 3 cm de longitud. Esta especie es diurna y se alimenta principalmente de pequeños insectos. Desempeña un papel crucial en el ecosistema al regular las poblaciones de insectos. Desafortunadamente, está amenazada por la deforestación y la pérdida de hábitat. Conservar su hábitat natural es esencial para su supervivencia.
Ranitomeya benedicta es una pequeña rana de colores brillantes originaria de las selvas tropicales húmedas de Perú. Conocida por sus colores vivos, que van del azul al negro con patrones amarillos o naranjas, sirve como advertencia a los depredadores potenciales de su toxicidad. Esta especie habita principalmente en el denso y húmedo sotobosque, donde se alimenta de pequeños insectos. Es diurna y pasa la mayor parte del tiempo buscando comida o escondiéndose entre las hojas. La reproducción ocurre generalmente durante la temporada de lluvias, cuando las condiciones son óptimas para el desarrollo de los renacuajos. Los huevos se depositan en lugares húmedos, y los renacuajos son transportados por los padres a cuerpos de agua.
Epipedobates boulengeri es una pequeña rana de colores brillantes, nativa de los bosques tropicales húmedos de América del Sur, principalmente en Ecuador y Colombia. Es fácilmente reconocible por su piel lisa y sus patrones vivos de rojo, naranja y negro. Esta especie es conocida por su toxicidad, produciendo alcaloides potentes que disuaden a los depredadores. Habita típicamente en el sotobosque húmedo, alimentándose principalmente de pequeños insectos. Los machos son territoriales y utilizan vocalizaciones para atraer a las hembras y ahuyentar a los rivales. La reproducción ocurre en ambientes acuáticos temporales, donde los renacuajos se desarrollan antes de convertirse en ranas adultas.
La rana venenosa de Lamasi, o Ranitomeya lamasi, es una pequeña rana de colores brillantes nativa de los bosques tropicales húmedos de Perú. Se distingue por sus llamativos patrones de colores brillantes, a menudo una combinación de negro, amarillo y azul, que sirven como advertencia a los depredadores potenciales de su toxicidad. Esta especie se encuentra típicamente en áreas de tierras bajas, donde habita en la hojarasca y en áreas cercanas a cuerpos de agua. Las ranas venenosas de Lamasi son conocidas por su comportamiento territorial y su estilo de vida diurno. Se alimentan principalmente de pequeños insectos y otros artrópodos. Su reproducción implica cuidado parental, con huevos puestos en el suelo y renacuajos transportados en la espalda de los adultos a puntos de agua.
La rana venenosa de Lehmann, o Oophaga lehmanni, es una especie de rana endémica de Colombia, conocida por su coloración brillante y patrones distintivos que varían del rojo al amarillo. Estos colores vivos sirven como advertencia a los depredadores potenciales de su toxicidad. Habita principalmente en selvas tropicales, donde se esconde bajo hojas y troncos de árboles caídos. Esta especie está amenazada por la pérdida de su hábitat natural y el comercio ilegal de mascotas. Desempeña un papel crucial en su ecosistema al controlar las poblaciones de insectos. La conservación de su hábitat es esencial para su supervivencia.
La rana venenosa de Machalilla es una pequeña rana de colores brillantes endémica de los bosques húmedos de Ecuador. Se caracteriza por su piel lisa y sus patrones de colores vibrantes, a menudo rojos y negros, que sirven como advertencia a los depredadores potenciales de su toxicidad. Esta especie se encuentra típicamente en el sotobosque, donde se alimenta principalmente de pequeños insectos. Desempeña un papel crucial en el ecosistema al controlar las poblaciones de insectos. Desafortunadamente, la deforestación y la pérdida de hábitat amenazan su supervivencia. Los esfuerzos de conservación son esenciales para proteger esta especie única y su hábitat natural.
La rana venenosa de Sirena, Ranitomeya sirensis, es una pequeña rana de colores brillantes nativa de los bosques tropicales húmedos de Perú. Conocida por sus colores vivos, que van del azul al negro con patrones amarillos o rojos, sirve como advertencia a los depredadores potenciales de su toxicidad. Midiendo aproximadamente 2 cm de longitud, esta especie es diurna y se alimenta principalmente de pequeños insectos. Habita en áreas de tierras bajas, a menudo cerca de cuerpos de agua. Su piel secreta alcaloides tóxicos, utilizados por las poblaciones locales para envenenar flechas. Aunque su población es estable, está amenazada por la deforestación y el comercio ilegal de mascotas exóticas.
La Rana Venenosa de Steyermark es una pequeña rana de colores brillantes endémica de los bosques tropicales de Venezuela. Se caracteriza por su piel viva, a menudo roja o naranja con manchas negras, que sirve como advertencia a los depredadores potenciales debido a sus potentes toxinas. Mide aproximadamente 2 cm, es principalmente terrestre y se alimenta de pequeños insectos. Su hábitat natural está amenazado por la deforestación, lo que la convierte en una especie vulnerable. Desempeña un papel crucial en el ecosistema al controlar las poblaciones de insectos. Su reproducción es compleja, con cuidado parental donde los renacuajos son transportados en la espalda de los adultos hacia cuerpos de agua.
La rana venenosa de Summers, o Ranitomeya summersi, es una pequeña rana de colores brillantes originaria de los bosques tropicales de Perú. Es conocida por sus colores vivos, que varían del azul al negro con patrones amarillos o naranjas. Esta especie se encuentra a menudo en áreas húmedas y bosques densos, donde se esconde bajo hojas y escombros. Es diurna y pasa la mayor parte de su tiempo buscando alimento, principalmente insectos. Debido a su pequeño tamaño, es vulnerable a los depredadores, pero sus colores brillantes sirven como advertencia de su toxicidad. La conservación de su hábitat natural es crucial para su supervivencia, ya que la deforestación amenaza sus poblaciones.
La Rana Venenosa de Tolima, conocida científicamente como Andinobates tolimensis, es una pequeña rana de colores brillantes endémica de los bosques tropicales de Colombia. Se caracteriza por su piel lisa y sus colores vibrantes, a menudo una mezcla de rojo, naranja y negro, que sirven como advertencia a los depredadores potenciales de su toxicidad. Esta especie se encuentra típicamente en el sotobosque húmedo, donde se alimenta principalmente de pequeños insectos. Juega un papel crucial en el ecosistema al controlar las poblaciones de insectos. Desafortunadamente, debido a la deforestación y la pérdida de hábitat, la Rana Venenosa de Tolima se considera vulnerable. Los esfuerzos de conservación son esenciales para proteger esta especie única y su hábitat natural.

El Dendrobate dorado es una rana pequeña, vibrante y colorida de la familia Dendrobatidae. Esta especie mide generalmente entre 2 y 3 centímetros de largo y es fácilmente reconocible por su piel dorada, a menudo salpicada de negro. Vive principalmente en los bosques tropicales húmedos de América Central y América del Sur, especialmente en Costa Rica y Panamá. El Dendrobate dorado se alimenta principalmente de pequeños insectos, hormigas y ácaros. Es conocido por su toxicidad, que proviene de su dieta, especialmente de ciertas hormigas y escarabajos que contienen alcaloides. Estas toxinas sirven como un mecanismo de defensa contra los depredadores. Esta especie también es conocida por su comportamiento social y sus vocalizaciones durante la temporada de reproducción. Los huevos del Dendrobate dorado se ponen en el suelo del bosque, y las renacuajos se desarrollan en pequeñas charcas de agua o en hojas en descomposición. Aunque esta especie no está actualmente en peligro, está amenazada por la deforestación y la destrucción de su hábitat natural.
La Ranitomeya fantastica, o rana venenosa fantástica, es una pequeña rana colorida nativa de las selvas tropicales de Perú. Conocida por sus patrones llamativos y colores vibrantes, que van del amarillo al rojo, a menudo con manchas negras, estas ranas miden generalmente entre 1,5 y 2 cm de longitud. Habitan principalmente en el sotobosque húmedo y se alimentan de pequeños insectos. Su piel secreta alcaloides tóxicos, una defensa natural contra los depredadores. Aunque fascinantes, su hábitat está amenazado por la deforestación, lo que las hace vulnerables. Desempeñan un papel crucial en el ecosistema al controlar las poblaciones de insectos y servir como bioindicadores de la salud ambiental.

La Rana dardo de fresa es una rana pequeña, vibrante y colorida de la familia Dendrobatidae. Esta especie mide generalmente entre 2 y 3 centímetros de largo y es fácilmente reconocible por su brillante color rojo o naranja, a veces salpicado de azul o negro, de ahí su nombre "fresa". Se encuentra principalmente en los bosques tropicales húmedos de América Central, especialmente en Costa Rica y Panamá. Su dieta consiste principalmente en hormigas, arañas y otros pequeños artrópodos, que captura principalmente en el suelo del bosque. El color brillante de su piel es un indicador de su toxicidad, que proviene de los alcaloides presentes en su dieta, especialmente de las hormigas. Estas toxinas sirven de protección contra los depredadores. Durante la temporada de reproducción, la Rana dardo de fresa pone sus huevos en el suelo del bosque o en áreas húmedas donde los renacuajos se desarrollan, a menudo en pequeños charcos de agua o pequeñas acumulaciones de agua. Aunque esta especie no está en peligro inmediato, está amenazada por la deforestación, la pérdida de hábitat y la contaminación.
La rana venenosa arlequín es una pequeña rana de colores brillantes originaria de los bosques tropicales húmedos de Colombia. Conocida por sus colores vivos y variados, que van del rojo al amarillo, azul y negro, los utiliza como advertencia a los depredadores de su toxicidad. Esta especie mide generalmente entre 2 y 4 cm de longitud. Se alimenta principalmente de pequeños insectos y artrópodos. La rana venenosa arlequín es diurna y pasa la mayor parte de su tiempo buscando alimento en el suelo del bosque. Su piel secreta alcaloides tóxicos, que las poblaciones locales han utilizado históricamente para envenenar dardos de caza. Esta especie está amenazada por la pérdida de su hábitat y el comercio ilegal de mascotas exóticas.