Tu herramienta para rastrear fauna salvaje.

Consulta 2.845 especies por país, sigue las observaciones y organiza tus salidas fotográficas.

Tu referencia mundial en fotografía de fauna salvaje

mamíferos, aves, reptiles y más

WildlifePhotographer te da acceso a más de 2.845 fichas de especies animales para identificar, comprender y fotografiar la fauna salvaje de todo el mundo. Mamíferos, aves, reptiles… cada ficha ofrece información clave: hábitat, actividad, ciclo biológico, huellas y consejos fotográficos adaptados.

Nuestra base de datos crece cada semana con nuevas especies emblemáticas. Para acceder a mapas, recordatorios, historiales y estadísticas personalizadas, descarga la app, diseñada para responder a las necesidades reales de los fotógrafos de naturaleza.


Estornino de la Polinesia

Estornino de la Polinesia

Aplonis tabuensis

El Estornino de la Polinesia, o Aplonis tabuensis, es un ave de tamaño mediano perteneciente a la familia Sturnidae. Se encuentra principalmente en las islas de la Polinesia, donde habita bosques tropicales, manglares y áreas boscosas. Esta ave se distingue por su plumaje oscuro y brillante, a menudo negro con reflejos metálicos. Conocido por su capacidad de adaptación, prospera incluso en hábitats perturbados. El Estornino de la Polinesia es un ave sociable, a menudo vista en pequeños grupos. Su dieta es variada, incluyendo frutas, insectos y a veces pequeños vertebrados. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", es esencial monitorear sus poblaciones debido a amenazas potenciales como la deforestación y las especies invasoras.
Estornino de San Cristóbal
El Aplonis grandis, o Estornino de San Cristóbal, es un ave endémica de las Islas Salomón, particularmente de la isla de San Cristóbal. Se distingue por su plumaje negro brillante y sus ojos rojos brillantes, lo que lo hace fácilmente identificable. Esta ave mide aproximadamente de 24 a 26 cm de largo y se alimenta principalmente de frutas e insectos. A menudo se le observa en pequeños grupos, moviéndose a través de selvas tropicales y áreas boscosas. Aunque su hábitat es limitado, se adapta bien a los cambios ambientales, lo que le permite mantener una población estable. Sin embargo, la deforestación representa una amenaza potencial para su hábitat natural.
Platanero

Platanero

Coereba flaveola

La Platanero, o Coereba flaveola, es un pequeño pájaro cantor de la familia Thraupidae. Es fácilmente reconocible por su plumaje negro en el dorso y amarillo brillante en el vientre, con una franja blanca distintiva sobre el ojo. Este pájaro está ampliamente distribuido en el Caribe, América Central y América del Sur. Habita en diversos entornos, desde bosques tropicales hasta jardines urbanos. La Platanero es un ave activa y curiosa, a menudo vista alimentándose de néctar, frutas e insectos. Utiliza su pico delgado y curvado para acceder al néctar de las flores, desempeñando un papel crucial en la polinización.
Suricata

Suricata

Suricata suricatta

El Suricata es un pequeño mamífero carnívoro que se encuentra principalmente en las regiones secas y desérticas del sur de África, especialmente en Sudáfrica, Botsuana y Namibia. Mide entre 25 y 35 cm de largo, con una cola de 20 a 25 cm, y pesa entre 0,6 y 1 kg. Su pelaje es de color gris-marrón, con manchas más claras en el vientre, y tiene una pequeña cabeza y grandes ojos negros. El Suricata es especialmente conocido por su postura característica, de pie sobre sus patas traseras para vigilar su entorno. Vive en grupos sociales organizados, llamados "clanes", y se alimenta principalmente de insectos, pequeños reptiles y frutas. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Suricata está amenazado por la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.
Silfo Colilargo

Silfo Colilargo

Aglaiocercus kingii

El Silfo Colilargo es un colibrí cautivador, fácilmente reconocible por su larga cola iridiscente azul-verde y su plumaje vibrante. Habita principalmente en los bosques húmedos y los bordes de los bosques de los Andes, donde se alimenta de néctar e insectos. Este colibrí es un maestro del vuelo estacionario, lo que le permite alimentarse eficientemente de las flores. Los machos son particularmente notables por sus espectaculares colas, utilizadas para atraer a las hembras. Aunque generalmente es solitario, este pájaro puede verse en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. Su canto es un suave gorjeo, a menudo escuchado al amanecer.
Silfo coliverde

Silfo coliverde

Aglaiocercus coelestis

El Silfo coliverde, Aglaiocercus coelestis, es un colibrí cautivador que se encuentra en los bosques húmedos del oeste de Ecuador y Colombia. Este pequeño pájaro luce un plumaje deslumbrante con tonos de verde esmeralda y azul metálico, y una cola larga y elegante que le confiere una apariencia graciosa. Los machos se distinguen por sus colas más largas y colores más vibrantes en comparación con las hembras. Se alimentan principalmente de néctar, pero también consumen pequeños insectos para complementar su dieta. Su vuelo rápido y ágil les permite moverse fácilmente entre las flores, desempeñando un papel crucial en la polinización.
Rayadito

Rayadito

Aphrastura spinicauda

El Rayadito, o Aphrastura spinicauda, es un pequeño pájaro endémico de los bosques templados del sur de América del Sur, particularmente en Chile y Argentina. Mide unos 14 cm de longitud y se distingue por su larga cola espinosa, que le da su nombre. Su plumaje es principalmente marrón con tonos de rojizo y negro, y presenta una distintiva franja blanca sobre el ojo. Este pájaro se observa a menudo moviéndose ágilmente entre las ramas en busca de insectos y arañas, que constituyen la mayor parte de su dieta. Conocido por su naturaleza social, a menudo se le ve en pequeños grupos o parejas, y es reconocido por su canto melódico y complejo.
Espinero Pechiblanco

Espinero Pechiblanco

Synallaxis albescens

El Espinero Pechiblanco es un ave pequeña de la familia Furnariidae, que se encuentra principalmente en América del Sur. Se caracteriza por su plumaje marrón rojizo y su pecho más claro, casi blanco. Este pájaro se ve a menudo en matorrales densos y bosques secundarios, donde se mueve con agilidad en busca de alimento. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños invertebrados que encuentra buscando entre el follaje y las ramas bajas. El Espinero Pechiblanco es conocido por su canto distintivo, una serie de trinos rápidos y repetitivos que resuenan en su hábitat. Aunque es relativamente común en su área de distribución, sigue siendo esquivo y difícil de observar debido a su comportamiento suspicaz y su preferencia por áreas densamente vegetadas.
Espinero de McConnell

Espinero de McConnell

Synallaxis macconnelli

El Espinero de McConnell es un ave pequeña de la familia Furnariidae, que se encuentra principalmente en los bosques húmedos y áreas boscosas de América del Sur, especialmente en Venezuela, Guyana y Brasil. Se caracteriza por su plumaje marrón rojizo y su larga cola afilada. A menudo se le ve en parejas o pequeños grupos, moviéndose activamente a través del follaje en busca de insectos y otros pequeños invertebrados. Aunque discreto, su canto agudo y repetitivo a menudo delata su presencia. El Espinero de McConnell es un ave resiliente, capaz de adaptarse a diversos hábitats, pero sigue siendo sensible a la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
Espinero rojizo

Espinero rojizo

Phacellodomus ruber

El Espinero rojizo, o Phacellodomus ruber, es un ave de la familia Furnariidae, que se encuentra principalmente en América del Sur. Se identifica por su plumaje marrón rojizo y su larga cola afilada. Esta ave mide entre 18 y 20 cm de longitud y pesa entre 20 y 30 gramos. Se observa a menudo en bosques secos, sabanas y matorrales, donde construye nidos elaborados en forma de cúpula con ramitas. El Espinero rojizo es un ave social, que se ve a menudo en parejas o pequeños grupos. Su canto es un trino rápido y repetitivo que utiliza para marcar su territorio. Aunque no está amenazado, la deforestación podría afectar sus hábitats naturales.
Tarro sudafricano

Tarro sudafricano

Tadorna cana

El Tarro sudafricano, o Tadorna cana, es un pato de tamaño mediano conocido por su cabeza grisácea y su plumaje marrón rojizo. Los machos y las hembras presentan un dimorfismo sexual marcado, con los machos teniendo una cabeza más clara. Habitan principalmente en los humedales del sur de África, incluyendo Sudáfrica, Lesoto y Namibia. Prefieren lagos, pantanos y ríos, pero también se pueden encontrar en praderas abiertas. A menudo se les ve en parejas o en pequeños grupos. Su dieta consiste principalmente en plantas acuáticas, insectos y pequeños invertebrados. Aunque su población es estable, a veces están amenazados por la pérdida de hábitat y la caza.
Tarro canelo

Tarro canelo

Tadorna ferruginea

El Tarro canelo, o Tadorna ferruginea, es un ave acuática de tamaño mediano conocida por su llamativo plumaje anaranjado y su cabeza pálida. Machos y hembras son similares, aunque los machos tienen un anillo negro en el cuello durante la temporada de reproducción. Esta ave prefiere hábitats abiertos cerca de agua dulce, como lagos y ríos. Es principalmente herbívora, alimentándose de plantas acuáticas, pero también puede comer insectos y pequeños invertebrados. El Tarro canelo es un migrador parcial, moviéndose hacia el sur en invierno. A menudo se le ve en parejas o pequeños grupos y es conocido por su distintivo y melodioso canto.
Tarro Radjah

Tarro Radjah

Tadorna tadornoides

El Tarro Radjah, conocido científicamente como Tadorna tadornoides, es un ave acuática de tamaño mediano, distinguida por su plumaje blanco brillante y sus distintivas marcas negras en las alas y la espalda. Originario de Australia y Nueva Guinea, habita principalmente en humedales, pantanos y ríos. Este pato suele verse en parejas o pequeños grupos, alimentándose de plantas acuáticas, insectos y pequeños crustáceos. Su temporada de reproducción generalmente coincide con la temporada de lluvias, proporcionando un entorno rico en recursos para criar a sus crías. El Tarro Radjah es apreciado por su belleza y comportamiento relativamente tolerante, lo que lo convierte en un sujeto favorito para los fotógrafos de vida silvestre.
Tarro blanco

Tarro blanco

Tadorna tadorna

El Tarro blanco es un pato grande de plumaje distintivo, que mide entre 58 y 67 cm de largo. Se reconoce por su cabeza negra con reflejos verdosos, su cuerpo blanco con una banda pectoral castaña y su pico rojo brillante. El macho tiene un bulto prominente en la base del pico, ausente en la hembra. Habita estuarios, lagunas, marismas salinas, playas fangosas y orillas de lagos poco profundos, a menudo en grupos. Anida en madrigueras o cavidades, a veces excavadas en dunas o diques. Se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos como moluscos, gusanos y crustáceos, que filtra del lodo. Aunque en general está fuera de peligro, sus poblaciones son sensibles a la destrucción de humedales costeros.
Tarro Radjah

Tarro Radjah

Radjah radjah

El tarro Radjah, conocido científicamente como Radjah radjah, es un ave acuática elegante y distintiva que se encuentra principalmente en las regiones costeras y humedales de Australia y Nueva Guinea. Se caracteriza por su plumaje blanco puro, que contrasta con una banda negra en las alas y un tono rosado en el pico. Este pato prefiere ambientes de agua dulce y salobre y a menudo se le ve en parejas o pequeños grupos. Aunque es relativamente tolerante, se mantiene vigilante ante posibles amenazas. El tarro Radjah se alimenta principalmente de plantas acuáticas, insectos y pequeños invertebrados. Su temporada de reproducción varía según la región, pero generalmente está influenciada por las precipitaciones y la disponibilidad de recursos.
Tar de Arabia

Tar de Arabia

Hemitragus jayakari

El tar de Arabia, Hemitragus jayakari, es una especie de cabra salvaje nativa de las montañas áridas de Omán y los Emiratos Árabes Unidos. Este robusto mamífero está bien adaptado a terrenos escarpados y rocosos, donde se alimenta principalmente de pastos, hojas y frutas. Los machos se distinguen por sus gruesos cuernos curvados, mientras que las hembras tienen cuernos más pequeños. Su denso pelaje marrón le permite camuflarse en su entorno rocoso. El tar de Arabia es un animal gregario que vive en pequeños grupos, aunque los machos adultos suelen ser solitarios. Esta especie está amenazada por la pérdida de hábitat y la caza, lo que ha llevado a su clasificación como vulnerable por la UICN.
Tar del Himalaya

Tar del Himalaya

Hemitragus jemlahicus

El tahr del Himalaya, Hemitragus jemlahicus, es un caprino robusto que habita en las escarpadas montañas del Himalaya. Con un pelaje grueso y lanoso, está bien adaptado a las frías y ventosas condiciones de su hábitat. Los machos se distinguen por sus impresionantes melenas y cuernos curvados, mientras que las hembras son más pequeñas y tienen cuernos más modestos. Estos animales gregarios forman manadas, a menudo segregadas por sexo, y se desplazan por terrenos difíciles con notable agilidad. Su dieta consiste principalmente en pastos, hojas y brotes. Aunque su población es estable, enfrentan amenazas por la caza y la pérdida de hábitat.
Takin

Takin

Budorcas taxicolor

El Takin es un gran herbívoro que se encuentra principalmente en las regiones montañosas del Himalaya y China. Mide entre 1,2 y 1,5 metros de altura a la cruz, con una longitud corporal de 1,5 a 2 metros, y pesa entre 250 y 350 kg. Su pelaje es denso y varía de dorado a marrón claro, con pelos más largos en el cuello y los hombros, lo que le da una apariencia robusta. El Takin es un excelente escalador y se alimenta principalmente de vegetación leñosa, hojas, brotes jóvenes y frutas. Vive en grupos sociales y es principalmente activo al amanecer y al anochecer. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en algunas áreas, esta especie está amenazada por la deforestación y las actividades humanas, como la caza y la invasión de su hábitat natural.
Calamón común

Calamón común

Porphyrio porphyrio

El calamón común, o Porphyrio porphyrio, es un ave acuática llamativa conocida por su plumaje azul-violeta brillante y su pico rojo intenso. Habita principalmente en marismas, lagos y humedales con vegetación densa. Esta ave es reconocida por su elegante caminar y su habilidad para nadar. El calamón común es omnívoro, alimentándose de plantas acuáticas, insectos y pequeños animales. A menudo se le ve caminando sobre nenúfares gracias a sus largos dedos. Aunque generalmente discreto, puede ser ruidoso, emitiendo llamadas fuertes y variadas. Su presencia es un indicador de ecosistemas acuáticos saludables.
Calamoncillo americano

Calamoncillo americano

Porphyrio martinica

El Calamoncillo americano, o Porphyrio martinica, es un ave acuática llamativa conocida por sus colores vivos. Presenta un plumaje azul-violeta brillante, un pico rojo con punta amarilla y patas largas y amarillas. Esta especie se encuentra principalmente en pantanos, estanques y humedales de América Central y del Sur, así como en el sur de los Estados Unidos. Es conocida por su capacidad para caminar sobre la vegetación flotante gracias a sus largos dedos. El Calamoncillo americano es un ave social, a menudo vista en pequeños grupos. Se alimenta principalmente de plantas acuáticas, insectos y pequeños invertebrados. Su período de reproducción varía según la región, pero generalmente está activo durante los meses más cálidos.
Oso hormiguero de collar

Oso hormiguero de collar

Tamandua tetradactyla

El oso hormiguero de collar es un animal arborícola que se encuentra principalmente en América del Sur. Se reconoce por su pelaje beige y negro, que le permite camuflarse en los árboles. Posee una larga lengua pegajosa, ideal para capturar hormigas y termitas, que constituyen la mayor parte de su dieta. Este mamífero es principalmente nocturno y pasa el día descansando en los árboles. Aunque generalmente es solitario, a veces se le puede ver en pareja. Su cola prensil le permite moverse fácilmente entre los árboles, y utiliza sus poderosas garras para defenderse de los depredadores.
Tamanduá mexicano

Tamanduá mexicano

Tamandua mexicana

El Tamanduá mexicano, o Tamandua mexicana, es un mamífero insectívoro que se encuentra principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de México, Guatemala y Honduras. Mide entre 50 y 70 cm de largo, con una cola de 40 a 50 cm, y pesa entre 4 y 7 kg. Su pelaje es generalmente amarillo-marrón, con una máscara negra alrededor de los ojos y una amplia franja negra en su espalda. Este tamanduá tiene una lengua larga, que puede alcanzar hasta 40 cm, que utiliza para capturar termitas y hormigas, su principal fuente de alimento. El Tamanduá mexicano es también un excelente trepador, pasando mucho tiempo en los árboles. Es generalmente nocturno y se alimenta principalmente de insectos y, ocasionalmente, de frutas. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, a veces está amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
Tamarino león dorado

Tamarino león dorado

Leontopithecus rosalia

El Tamarino león dorado es un pequeño primate que se encuentra principalmente en los bosques tropicales del sureste de Brasil. Mide entre 20 y 30 cm de largo, con una cola de 35 a 45 cm, y pesa entre 500 y 700 g. Su pelaje es de un brillante color naranja dorado, lo que le da una apariencia distintiva y llamativa. El Tamarino león dorado es conocido por su pequeño tamaño, gran agilidad y comportamientos sociales complejos. Vive en grupos familiares y se alimenta principalmente de frutas, insectos, néctar y pequeños vertebrados. Aunque es un excelente trepador y pasa la mayor parte de su tiempo en los árboles, esta especie está amenazada por la deforestación, la pérdida de su hábitat natural y el tráfico ilegal de animales.
Buco carinegro

Buco carinegro

Malacoptila fusca

El Buco carinegro, o Malacoptila fusca, es un ave discreta que se encuentra en los bosques tropicales de América del Sur. Se caracteriza por su plumaje marrón oscuro, con tonos más claros en el vientre y una cabeza ligeramente más oscura. Esta ave mide aproximadamente de 18 a 20 cm de largo y tiene un pico robusto, adecuado para su dieta compuesta principalmente de insectos y pequeños frutos. A menudo se le ve solo o en pareja, posado inmóvil en una rama baja, observando a sus presas. Su canto es suave y melodioso, a menudo escuchado al amanecer o al anochecer. Aunque su hábitat está amenazado por la deforestación, sigue siendo relativamente común en algunas áreas.
Buco Chacurú

Buco Chacurú

Nystalus chacuru

El Buco Chacurú, conocido científicamente como Nystalus chacuru, es un ave de tamaño mediano perteneciente a la familia Bucconidae. Se caracteriza por su plumaje marrón y blanco, con una banda blanca distintiva en la frente y alrededor de los ojos. Esta ave se encuentra principalmente en América del Sur, especialmente en Brasil, Bolivia y Paraguay. Habita en bosques secos, sabanas y áreas boscosas abiertas. El Buco Chacurú es un depredador oportunista, alimentándose principalmente de insectos y pequeños vertebrados. Es conocido por su canto melódico y repetitivo, a menudo escuchado al amanecer. Aunque es relativamente tolerante a la presencia humana, prefiere hábitats con vegetación densa, que le proporcionan protección contra los depredadores.
Tangara dorsirrojo

Tangara dorsirrojo

Ramphocelus carbo

El Tangara dorsirrojo, o Ramphocelus carbo, es un ave de tamaño mediano conocida por su llamativo plumaje. El macho presenta un dorso rojo brillante que contrasta con un vientre negro, mientras que la hembra muestra tonos más apagados. Se encuentra principalmente en los bosques tropicales húmedos de América del Sur, especialmente en el Amazonas. Esta ave se observa a menudo en pequeños grupos, alimentándose de frutas e insectos. Su canto melodioso y sus colores vibrantes lo convierten en un favorito entre los observadores de aves y fotógrafos. Aunque es relativamente común, la deforestación amenaza su hábitat natural. El Tangara dorsirrojo juega un papel crucial en la dispersión de semillas, ayudando a la regeneración forestal.
Tangara de manto púrpura

Tangara de manto púrpura

Iridosornis porphyrocephalus

El Tangara de manto púrpura, conocido científicamente como Iridosornis porphyrocephalus, es un ave vibrante perteneciente a la familia Thraupidae. Habita en los bosques húmedos de los Andes, donde su llamativo plumaje destaca. La cabeza del ave tiene un tono púrpura distintivo, que contrasta con un cuerpo de tonos azules y verdes. Mide aproximadamente 15 cm de longitud y pesa entre 20 y 30 gramos. Su dieta consiste principalmente en insectos y frutas que encuentra en el denso dosel. Aunque discreto, a menudo se detecta por su canto melodioso. El Tangara de manto púrpura es un indicador importante de la salud de los ecosistemas forestales andinos, y su presencia significa una biodiversidad rica y preservada.
Tangara de flancos marrones

Tangara de flancos marrones

Microspingus lateralis

El Tangara de flancos marrones, Microspingus lateralis, es un ave de la familia Thraupidae, que se encuentra principalmente en los bosques húmedos subtropicales y tropicales del sureste de Brasil. Es reconocible por su plumaje distintivo, con flancos marrones, vientre blanco y cabeza gris. Esta ave mide aproximadamente 15 cm de longitud y se alimenta principalmente de semillas e insectos. A menudo se le ve en pequeños grupos o parejas, moviéndose activamente a través del dosel en busca de alimento. Aunque su hábitat está amenazado por la deforestación, actualmente está clasificado como de preocupación menor por la UICN.
Tangara Lomiamarillo

Tangara Lomiamarillo

Heterospingus rubrifrons

El Tangara Lomiamarillo, o Heterospingus rubrifrons, es un ave pequeña y colorida de las laderas caribeñas húmedas de América Central, presente sobre todo en Costa Rica y Panamá. Se distingue por su rabadilla amarilla brillante, cabeza rojiza y cuerpo verde oliva oscuro. Vive en la canopia de los bosques tropicales de baja y media altitud, a menudo en bandadas mixtas. Es activo y curioso, y se alimenta de frutas, insectos y a veces néctar. Su población se considera estable en zonas protegidas, aunque la deforestación puede representar una amenaza local.
Tangara dorsirroja

Tangara dorsirroja

Ramphocelus passerinii

La tangara dorsirroja, o Ramphocelus passerinii, es un ave colorida y fascinante que se encuentra principalmente en América Central, especialmente en Costa Rica y Panamá. Esta ave presenta un plumaje negro brillante con un dorso rojo brillante, lo que la hace fácilmente reconocible. Los machos y las hembras muestran ligeras diferencias en la coloración, siendo las hembras de tonos más apagados. Habitan típicamente en selvas tropicales, bordes de bosques y plantaciones, donde se alimentan principalmente de frutas e insectos. Su canto es suave y melodioso, a menudo escuchado al amanecer. Aunque son relativamente tolerantes a la presencia humana, prefieren hábitats con vegetación densa.