Fichas de especies:

mamíferos, aves, reptiles y más

Explora la fauna salvaje del mundo con las fichas de WildlifePhotographer. Mamíferos, aves, reptiles… Cada especie incluye información esencial sobre su hábitat, época de observación, distribución geográfica y consejos fotográficos. ¿Quieres acceder a todos los datos completos? Descarga la app y disfruta de la experiencia completa.


Cuchara común

Cuchara común

Spatula clypeata

El Cuchara común es un pato de superficie de tamaño medio, que mide entre 44 y 56 cm de longitud con una envergadura de 70 a 85 cm. El macho en plumaje nupcial presenta una cabeza verde oscura iridiscente, pecho blanco, flancos castaños y un gran pico en forma de espátula. La hembra, más discreta, tiene un plumaje marrón moteado y un pico de forma similar. Esta especie habita en humedales poco profundos, como marismas, estanques y praderas inundables ricas en vegetación acuática. Se alimenta filtrando el agua con su pico especializado, consumiendo principalmente plancton, insectos acuáticos, crustáceos, moluscos y semillas. Migratorio, el Cuchara común nidifica en Europa y Asia, y pasa el invierno en África, India y el sudeste asiático. Aunque está clasificado como de preocupación menor por la UICN, es sensible a la degradación de los humedales.
Capuchino de cara blanca
El Capuchino de cara blanca es un pequeño mono inteligente y social, fácilmente reconocible por su rostro pálido, enmarcado por un pelaje más oscuro, así como por su cuerpo ágil y delgado. Este primate vive en los bosques tropicales de América Central y del Sur, donde se mueve principalmente en las copas de los árboles, alimentándose de frutas, semillas, insectos y, a veces, pequeños vertebrados. Los Capuchinos de cara blanca son animales muy sociales que viven en grupos familiares o en bandas de hasta veinte individuos. Son conocidos por su gran capacidad de aprendizaje y su comportamiento curioso, a menudo utilizados en estudios conductuales debido a su inteligencia y capacidad para resolver problemas complejos. Lamentablemente, como muchas otras especies de primates, están amenazados por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
Capuchino de frente blanca
El Cebus albifrons, o capuchino de frente blanca, es un mono del Nuevo Mundo que se encuentra en los bosques tropicales de América del Sur. Se reconoce fácilmente por su pelaje marrón claro y su distintiva cara blanca. Estos primates son muy sociales y viven en grupos de hasta 30 individuos. Son omnívoros, alimentándose de frutas, insectos, pequeños vertebrados y ocasionalmente hojas. Su inteligencia es notable, y utilizan herramientas para acceder a los alimentos. Aunque son principalmente arborícolas, a veces descienden al suelo para buscar alimento. Su hábitat está amenazado por la deforestación, lo que afecta a su población.
Capibara

Capibara

Hydrochoerus hydrochaeris

El Capibara es el roedor más grande del mundo, fácilmente reconocible por su cuerpo masivo y su pelaje corto de color marrón claro. Este mamífero semiacuático vive principalmente en áreas húmedas de América del Sur, cerca de ríos, lagos y pantanos. El Capibara es un excelente nadador y pasa gran parte de su tiempo en el agua, donde se alimenta principalmente de pastos acuáticos, plantas y frutas caídas. Por naturaleza, el Capibara es un animal social que vive en grandes grupos de 10 a 20 individuos, a menudo organizados en torno a una jerarquía social. Los grupos pasan mucho tiempo acicalándose y protegiéndose mutuamente de los depredadores. Aunque es un animal tranquilo y dócil, el Capibara está amenazado por la pérdida de su hábitat natural debido a la urbanización y la contaminación de los ríos. Sin embargo, su población sigue siendo relativamente estable y a menudo se encuentra en áreas protegidas.
Caracal

Caracal

Caracal caracal

El Caracal es un felino elegante, fácilmente reconocible por sus orejas puntiagudas adornadas con mechones de pelo negro. Posee un pelaje corto de color marrón que le permite camuflarse en los ambientes secos y rocosos donde vive, principalmente en sabanas, estepas y zonas semiáridas de África y Asia Occidental. Este depredador ágil y rápido caza principalmente aves, pequeños mamíferos y reptiles, que captura a menudo gracias a su capacidad para saltar grandes alturas y atrapar presas en vuelo. El Caracal es un cazador solitario y territorial. Utiliza sus largas patas traseras para hacer saltos impresionantes, capaces de alcanzar hasta tres metros de altura. Aunque la especie es relativamente común, enfrenta amenazas debido a la pérdida de su hábitat natural y la caza furtiva. Sin embargo, el Caracal está protegido en varias regiones y su población es monitoreada.
Caracara de garganta roja

Caracara de garganta roja

Ibycter americanus

El Caracara de garganta roja, Ibycter americanus, es un fascinante ave de presa perteneciente a la familia Falconidae. Se distingue por su garganta roja brillante y su plumaje blanco y negro. Este ave se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central y del Sur, donde desempeña un importante papel ecológico como depredador de insectos y pequeños vertebrados. El Caracara de garganta roja es conocido por su comportamiento social, a menudo observado en ruidosos grupos familiares. También es reconocido por su capacidad para desalojar nidos de avispas, alimentándose de las larvas. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", la deforestación representa una amenaza potencial para su hábitat natural.
Caracara cabeciamarillo

Caracara cabeciamarillo

Milvago chimachima

El Caracara cabeciamarillo, Milvago ferrugineus, es un ave rapaz de tamaño mediano, reconocible por su cabeza pálida y su plumaje marrón rojizo. Habita principalmente en regiones abiertas de América del Sur, desde sabanas hasta áreas agrícolas. Alimentador oportunista, consume carroña, insectos y ocasionalmente pequeños vertebrados. Su vuelo es a menudo lento y planeado, y frecuentemente se le ve caminando por el suelo en busca de alimento. Aunque es un ave de presa, es menos agresivo que otros rapaces. Su capacidad de adaptarse a diversos entornos le ha permitido prosperar a pesar de los cambios ambientales.
Caracara norteño

Caracara norteño

Caracara cheriway

El Caracara norteño es un imponente ave de rapiña, fácilmente reconocible por su plumaje blanco y negro distintivo, con una cabeza de color naranja brillante y un pico potente. Este rapáz, a menudo confundido con un águila debido a su comportamiento y tamaño, es un carroñero oportunista, que se alimenta principalmente de cadáveres de animales, pero también puede cazar presas vivas, como pequeños mamíferos y reptiles. El Caracara norteño habita principalmente en áreas abiertas como sabanas, praderas y márgenes de carreteras, donde pasa su tiempo buscando comida en el suelo. Está bien adaptado a la vida en entornos variados, especialmente en el sur de los Estados Unidos, México, América Central y América del Sur. Aunque su población es relativamente estable, la especie está a veces amenazada por la destrucción de su hábitat y la caza ilegal.
Caracara andino

Caracara andino

Phalcoboenus megalopterus

El Caracara andino, Phalcoboenus megalopterus, es un ave de presa de tamaño mediano conocida por su distintivo plumaje blanco y negro y su pico ganchudo. Habita principalmente en las regiones montañosas de los Andes, donde se alimenta de carroña, insectos y pequeños animales. Su vuelo es poderoso y ágil, lo que le permite navegar fácilmente en las corrientes de aire de gran altitud. A menudo se le ve caminando por el suelo en busca de alimento. Aunque generalmente es solitario, puede observarse en pequeños grupos, especialmente alrededor de carroñas. Su capacidad de adaptación a diversos hábitats montañosos lo convierte en un ave resistente, aunque su hábitat a veces se ve amenazado por actividades humanas.
Cardenal Amarillo

Cardenal Amarillo

Gubernatrix cristata

El Gubernatrix cristata, comúnmente conocido como Cardenal Amarillo, es un ave cantora de tamaño mediano reconocible por su distintiva cresta y su plumaje amarillo brillante. Originario de América del Sur, habita principalmente en las regiones boscosas y sabanas abiertas de Argentina, Uruguay y Brasil. Desafortunadamente, esta especie está en peligro debido a la captura ilegal para el comercio de mascotas y la pérdida de hábitat. El Cardenal Amarillo es un ave social, a menudo observada en pequeños grupos. Su canto melodioso y poderoso es un rasgo característico que atrae la atención de ornitólogos y entusiastas de las aves. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para asegurar su supervivencia, incluyendo la protección de su hábitat natural y programas de cría en cautiverio.
Casuario común

Casuario común

Casuarius casuarius

El casuario común, Casuarius casuarius, es un ave grande y fascinante originaria de los bosques tropicales de Nueva Guinea, Australia e islas circundantes. Se distingue por su plumaje negro brillante, su cabeza azul llamativa y su único casco con cuernos. Este casco, que puede alcanzar los 18 cm de altura, se utiliza para abrirse camino a través de la densa vegetación. Los casuarios son aves solitarias y territoriales, conocidas por su comportamiento esquivo. Se alimentan principalmente de frutas caídas, pero también pueden consumir pequeños animales y hongos. Su papel ecológico es crucial, ya que dispersan las semillas de muchas especies vegetales. Aunque son capaces de correr a gran velocidad y nadar, están amenazados por la pérdida de hábitat y las colisiones con vehículos.
Cascanueces común

Cascanueces común

Nucifraga caryocatactes

El Cascanueces moteado es un ave de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje negro y blanco moteado, que le permite camuflarse perfectamente en los bosques de coníferas donde habita. Este paseriforme se encuentra principalmente en las regiones montañosas de Europa y Asia, donde se alimenta principalmente de semillas de pino y otros frutos que esconde en las grietas de los árboles para consumirlos más tarde, un comportamiento que lo convierte en un excelente recolector de comida. El Cascanueces moteado también es un ave migratoria, aunque a veces puede quedarse en áreas más frías durante el invierno. Este córvido es conocido por su gran inteligencia y comportamiento curioso, y juega un papel crucial en el ecosistema al dispersar las semillas de los árboles, favoreciendo así la regeneración del bosque. Aunque la población de esta ave es generalmente estable, puede estar amenazada por la destrucción de los hábitats forestales, especialmente en las regiones donde los bosques de coníferas se ven reducidos por la explotación forestal.
Cacique de montaña

Cacique de montaña

Cacicus chrysonotus

El Cacique de montaña, o Cacicus chrysonotus, es un ave llamativa con su plumaje negro contrastado por un dorso amarillo brillante. Habita principalmente en los bosques húmedos de los Andes, a menudo visto en bandadas ruidosas. Conocido por su canto melodioso y complejo, lo utiliza para comunicarse con sus compañeros. Se alimenta principalmente de insectos y frutas que encuentra en el dosel de los árboles. El Cacique de montaña construye nidos colgantes en forma de bolsa, a menudo en colonias, lo que proporciona protección contra los depredadores. Aunque es relativamente común en su hábitat, la deforestación representa una amenaza potencial para sus poblaciones.
Cacique de Montezuma

Cacique de Montezuma

Psarocolius montezuma

El Cacique de Montezuma es un ave exótica y colorida, fácilmente reconocible por su plumaje vibrante, que combina tonos de negro, amarillo y rojo. Este gran ave pertenece a la familia Icteridae y habita principalmente en los bosques tropicales y las zonas boscosas de México y América Central. Es especialmente famoso por sus largas plumas de la cola, que le dan una silueta elegante e imponente. El Cacique de Montezuma es un ave social que vive en grupos, a menudo constituidos por varios individuos. Se alimenta principalmente de frutas, semillas y pequeños insectos, que encuentra en los árboles y plantas trepadoras. También es conocido por sus nidos suspendidos, que construye con gran habilidad en los árboles. Aunque su población es generalmente estable, puede estar amenazada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
Castor canadiense

Castor canadiense

Castor canadensis

El Castor americano es un gran roedor semiacuático, famoso por sus habilidades constructivas y su capacidad para modificar su entorno. Es fácilmente reconocible por su cabeza ancha, sus grandes dientes incisivos de color naranja y su cola plana y escamosa. El Castor americano vive principalmente en ríos, lagos y humedales, donde construye presas y chozas usando ramas, troncos de árboles y barro para crear hábitats seguros y estables. Este roedor es un excelente nadador y pasa gran parte de su vida en el agua, donde se alimenta principalmente de corteza, raíces y brotes jóvenes de árboles. El Castor americano desempeña un papel crucial en su ecosistema al modificar los cursos de agua, creando estanques y humedales que son beneficiosos para muchas otras especies. Sin embargo, a veces está amenazado por la pérdida de su hábitat debido a la urbanización y la gestión del agua.
Castor europeo

Castor europeo

Castor fiber

El Castor europeo es un gran roedor semiacuático, conocido por su capacidad excepcional para modificar su entorno. Este roedor es fácilmente identificable por su pelaje marrón, sus grandes dientes incisivos de color naranja y su cola plana y escamosa. Vive principalmente en ríos, lagos y humedales, donde construye presas para crear estanques y zonas húmedas que le sirven de refugio. El Castor europeo es un excelente nadador, capaz de permanecer bajo el agua durante varios minutos para moverse o escapar del peligro. Se alimenta principalmente de corteza, raíces y brotes jóvenes de árboles. Además de su capacidad para modificar los cursos de agua, el Castor europeo desempeña un papel crucial en el ecosistema al fomentar la regeneración de zonas húmedas, lo que beneficia a muchas otras especies animales. Aunque su población estuvo históricamente amenazada por la caza y la pérdida de su hábitat, los esfuerzos de conservación han permitido estabilizar sus números, y la especie ahora está protegida en muchas regiones.
Cecilia mexicana

Cecilia mexicana

Dermophis mexicanus

El Dermophis mexicanus, o cecilia mexicana, es un anfibio excavador caracterizado por su cuerpo alargado y sin extremidades, que se asemeja a un gusano de tierra. Su piel lisa y segmentada le permite moverse fácilmente bajo tierra. Principalmente nocturno, esta especie se alimenta de pequeños invertebrados que encuentra en el suelo. Posee sentidos agudos para detectar presas en la oscuridad. Las cecilias mexicanas habitan en ambientes húmedos, a menudo cerca de ríos o en bosques tropicales. Son ovovivíparas, lo que significa que las crías se desarrollan en huevos dentro del cuerpo de la madre hasta la eclosión. Aunque discretas, desempeñan un papel crucial en el ecosistema al regular las poblaciones de invertebrados.
Cerdo axis

Cerdo axis

Axis axis

El ciervo axis es un ciervo originario del subcontinente indio, conocido por su pelaje característico manchado. Vive principalmente en bosques y praderas abiertas, donde se alimenta de hojas, frutas y hierbas. Este animal social forma grupos y se observa frecuentemente pastando o descansando en zonas boscosas. Aunque no está amenazado, enfrenta peligros debido a la pérdida de su hábitat y la caza ilegal.
Cérvido de Hangul

Cérvido de Hangul

Cervus hanglu

El Ciervo de Cachemira, también conocido como Hangul, es una especie majestuosa que habita principalmente en las montañas del Himalaya y de Cachemira. Este ciervo es fácilmente reconocible por su pelaje denso y lanoso, que lo ayuda a resistir las bajas temperaturas de las altas altitudes. Posee cuernos impresionantes, que pueden alcanzar un gran tamaño en los machos adultos. Las hembras, por otro lado, suelen ser más pequeñas y no tienen cuernos. Este ciervo habita bosques de alta altitud, praderas alpinas y regiones montañosas cubiertas de nieve. Se alimenta principalmente de vegetación herbácea, follaje y brotes jóvenes. El Ciervo de Cachemira es un animal relativamente tímido y discreto, que vive a menudo en pequeños grupos o unidades familiares. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat natural debido a la deforestación y la caza furtiva, especialmente por sus cuernos.
Ciervo rojo

Ciervo rojo

Cervus elaphus

El Cervatillo rojo, también conocido como ciervo rojo, es uno de los ciervos más grandes de Europa, fácilmente reconocible por su impresionante cornamenta, especialmente en los machos adultos. Tiene un pelaje de color marrón rojizo durante el verano, que se vuelve más claro y grisáceo durante el invierno. El Cervatillo rojo vive principalmente en bosques de hojas caducas y coníferas, así como en praderas y montañas. Este gran herbívoro se alimenta principalmente de hierbas, follaje, brotes jóvenes y corteza. Durante la temporada de reproducción, el macho emite un fuerte bramido, un tipo de llamada que sirve para marcar su territorio y atraer a las hembras. El Cervatillo rojo es un animal social que vive en grupos, especialmente durante la temporada fuera de reproducción. Sin embargo, durante la época de celo, los machos luchan por la dominancia y la atención de las hembras. La especie es generalmente estable, pero enfrenta amenazas, incluida la pérdida de hábitat y la caza excesiva.
Ciervo maral

Ciervo maral

Cervus elaphus maral

El ciervo maral, una subespecie del ciervo rojo, es un majestuoso cérvido que habita principalmente en las regiones montañosas y boscosas de Asia Central. Reconocible por su gran tamaño y sus impresionantes astas, el maral simboliza poder y gracia. Su pelaje varía del marrón al gris, aclarando en invierno. Los machos lucen magníficas astas ramificadas, que pierden anualmente después de la temporada de celo. El maral es un animal gregario, que vive en manadas, especialmente fuera de la temporada de reproducción. Se alimenta principalmente de hierbas, hojas y brotes jóvenes. Aunque su hábitat está amenazado por la expansión humana, el maral sigue siendo una especie icónica de la fauna asiática.
Ciervo de Copete

Ciervo de Copete

Elaphodus cephalophus

El ciervo de copete, Elaphodus cephalophus, es una especie de ciervo pequeño nativa de los bosques montañosos de Asia, principalmente en China y Myanmar. Se caracteriza por su tamaño modesto, con una altura de entre 50 y 70 cm en el hombro, y su pelaje marrón oscuro. Los machos tienen pequeñas astas y caninos prominentes, lo que les da una apariencia distintiva. Este ciervo es principalmente solitario, aunque ocasionalmente se le puede ver en pequeños grupos familiares. Es muy discreto y prefiere áreas densas y boscosas donde puede esconderse de los depredadores. El ciervo de copete es herbívoro, alimentándose de hojas, frutas y brotes tiernos.
Ciervo Sika

Ciervo Sika

Cervus nippon

El Ciervo Sika es un ciervo de tamaño medio, originario del este de Asia, que se distingue por su pelaje moteado, especialmente visible en los individuos jóvenes y las hembras. Su pelaje varía desde el marrón claro hasta el rojizo, a menudo salpicado de pequeñas manchas blancas que le permiten camuflarse en su entorno forestal. El Ciervo Sika tiene cuernos que, aunque más pequeños que los del Ciervo rojo, están bien desarrollados en los machos adultos. Habita principalmente en bosques de hojas caducas y coníferos, así como en áreas montañosas. El Ciervo Sika es un herbívoro que se alimenta principalmente de plantas herbáceas, brotes jóvenes y hojas. Es un animal social que vive en grupos, especialmente durante la temporada de reproducción. Fuera de esta época, el Ciervo Sika puede ser más solitario o vivir en pequeñas unidades familiares. Aunque su población es estable en algunas regiones, el Ciervo Sika es considerado a veces una especie invasora en otras partes del mundo, especialmente en Europa, donde ha sido introducido y puede competir con las especies locales.
Chacal de lomo negro

Chacal de lomo negro

Lupulella mesomelas

El Chacal de espaldas negras, también conocido como chacal plateado, es un canido pequeño originario de África, que se encuentra principalmente en sabanas y praderas abiertas. Se distingue por su pelaje grisáceo con una franja negra que recorre su espalda, de ahí su nombre "de espaldas negras". Este pelaje le permite camuflarse eficazmente en su entorno. El Chacal de espaldas negras tiene un cuerpo esbelto y patas relativamente largas, lo que le permite correr a gran velocidad. Es un carnívoro oportunista que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves, insectos y carroña, pero también puede consumir frutas y plantas. Aunque es un animal solitario, el Chacal de espaldas negras puede ser visto ocasionalmente en pequeños grupos, especialmente durante la temporada de reproducción. Aunque su estatus no está particularmente amenazado, enfrenta la competencia con otros depredadores y la pérdida de su hábitat natural.
Chacal de lomo negro

Chacal de lomo negro

Canis mesomelas

El chacal de lomo negro, o Canis mesomelas, es un cánido de tamaño mediano fácilmente reconocible por su pelaje distintivo. Presenta un lomo negro que contrasta con el resto de su cuerpo, que suele ser de color leonado o grisáceo. Este depredador oportunista es principalmente nocturno, aunque puede estar activo al anochecer. Habita en diversos entornos, desde sabanas hasta áreas semi-desérticas. El chacal de lomo negro es un animal social, a menudo visto en parejas o pequeños grupos familiares. Su comunicación se basa en una variedad de vocalizaciones, incluidos aullidos y ladridos. Aunque es cauteloso con los humanos, se adapta bien a los entornos modificados por el hombre.
Chacal jaspeado

Chacal jaspeado

Lupulella adustus

El Chacal de flancos rayados es un pequeño canido que vive principalmente en África, en sabanas, bosques abiertos y zonas montañosas. Se distingue por las rayas oscuras a lo largo de sus flancos, lo que le da una apariencia única entre otros chacales. Su pelaje es generalmente gris-marrón, con marcas más claras en el vientre y en el interior de las patas, lo que le ayuda a integrarse en su entorno natural. El Chacal de flancos rayados es un carnívoro oportunista, que se alimenta de pequeños mamíferos, insectos, frutas y, a veces, de carroña. Aunque es principalmente solitario, puede ser observado en pequeños grupos mientras busca alimento. Es un cazador hábil y utiliza estrategias para capturar a sus presas. Como muchos cánidos, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat natural y la competencia con otros depredadores, pero su población sigue siendo relativamente estable.
Chacal de flancos rayados
El chacal de flancos rayados, Canis adustus, es un cánido de tamaño mediano que se encuentra principalmente en el África subsahariana. Se distingue por su pelaje gris-marrón con rayas blancas distintivas a lo largo de sus lados. Este carnívoro oportunista se alimenta de pequeños mamíferos, aves, frutas y carroña. A menudo se le ve solo o en parejas, aunque pueden formarse grupos familiares. Adaptado a diversos hábitats, habita sabanas, bosques abiertos y áreas agrícolas. Aunque generalmente es discreto, puede acercarse a áreas habitadas en busca de alimento.
Chacal dorado

Chacal dorado

Canis aureus

El Chacal dorado es un pequeño canido que vive principalmente en el sur de Asia, el Medio Oriente y el sureste de Europa. Es fácilmente reconocible por su pelaje dorado, que varía desde el amarillo pálido hasta el marrón dorado, lo que le permite camuflarse en paisajes de praderas, bosques abiertos y sabanas. El Chacal dorado tiene una silueta más esbelta y patas relativamente largas en comparación con otros chacales, lo que le permite ser un excelente corredor. Por naturaleza, el Chacal dorado es oportunista y se alimenta de una amplia variedad de presas, que van desde pequeños mamíferos y aves hasta frutas y carroña. Aunque a menudo es solitario o vive en pequeñas familias, el Chacal dorado puede ser observado en grupos más grandes mientras busca alimento. También es conocido por sus vocalizaciones variadas y su comportamiento hábil como cazador. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, se enfrenta a amenazas como la pérdida de su hábitat natural y los conflictos con los humanos.
Caballo de Przewalski

Caballo de Przewalski

Equus caballus przewalskii

El caballo de Przewalski, Equus caballus przewalskii, es una rara especie de caballo salvaje originaria de las estepas de Asia Central. Se reconoce por su pelaje marrón claro, su crin erecta y la ausencia de flequillo. Más pequeño que el caballo doméstico, mide aproximadamente 1,2 a 1,5 metros a la altura del hombro. Este caballo es un símbolo de la conservación de la vida silvestre, habiendo sido reintroducido en su hábitat natural después de haber sido declarado extinto en estado salvaje en la década de 1960. Vive en pequeños grupos familiares liderados por un semental dominante. Adaptado a condiciones extremas, se alimenta principalmente de pastos y plantas duras. Su supervivencia depende de la protección continua de su hábitat y de los esfuerzos de conservación.
Cabra montés americana

Cabra montés americana

Oreamnos americanus

La Cabra montesa de las rocas es un mamífero robusto y bien adaptado a la vida en las montañas escarpadas y los terrenos rocosos de América del Norte. Este herbívoro es fácilmente reconocible por su pelaje blanco o crema, lo que le permite camuflarse en la nieve y las rocas. Sus patas están especialmente adaptadas para escalar, con pezuñas anchas y rígidas que le ofrecen una excelente tracción en las pendientes pronunciadas. La Cabra montesa de las rocas se alimenta principalmente de plantas herbáceas, líquenes y musgos, que encuentra en las pendientes rocosas y los prados alpinos. Aunque a menudo se la percibe como una especie resistente, enfrenta amenazas debido a la pérdida de su hábitat natural, la caza furtiva y las enfermedades transmitidas por animales domésticos. La población de cabras montesas de las rocas se monitorea de cerca y se están realizando esfuerzos para proteger a esta especie emblemática de las montañas.