Tu herramienta para rastrear fauna salvaje.

Consulta 2.845 especies por país, sigue las observaciones y organiza tus salidas fotográficas.

Tu referencia mundial en fotografía de fauna salvaje

mamíferos, aves, reptiles y más

WildlifePhotographer te da acceso a más de 2.845 fichas de especies animales para identificar, comprender y fotografiar la fauna salvaje de todo el mundo. Mamíferos, aves, reptiles… cada ficha ofrece información clave: hábitat, actividad, ciclo biológico, huellas y consejos fotográficos adaptados.

Nuestra base de datos crece cada semana con nuevas especies emblemáticas. Para acceder a mapas, recordatorios, historiales y estadísticas personalizadas, descarga la app, diseñada para responder a las necesidades reales de los fotógrafos de naturaleza.


Onagro

Onagro

Equus hemionus

El Equus hemionus, comúnmente conocido como onagro o asno salvaje asiático, es un équido salvaje nativo de Asia Central. Adaptado a ambientes áridos y semiáridos, como desiertos y estepas, tiene un pelaje marrón claro que se aclara en invierno y una crin corta y erguida. Los onagros son animales sociales que viven en grupos, a menudo liderados por un macho dominante. Se alimentan principalmente de pastos, pero también pueden consumir arbustos y hierbas. Aunque su población ha disminuido debido a la caza y la pérdida de hábitat, se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger esta especie icónica.
Erizo pigmeo africano

Erizo pigmeo africano

Atelerix albiventris

El erizo pigmeo africano, conocido científicamente como Atelerix albiventris, es un pequeño mamífero insectívoro originario del África subsahariana. Se distingue fácilmente por su espalda espinosa y su vientre blanco. Este erizo mide entre 15 y 25 cm de longitud y pesa entre 300 y 600 gramos. Principalmente nocturno, se alimenta de insectos, pequeños invertebrados y ocasionalmente frutas. En cautiverio, a menudo se mantiene como mascota debido a su tamaño compacto y naturaleza generalmente dócil. Sin embargo, requiere cuidados específicos, incluyendo un hábitat adecuado y una dieta equilibrada para mantenerse saludable.
Erizo moruno

Erizo moruno

Atelerix algirus

El erizo moruno, Atelerix algirus, es un pequeño mamífero insectívoro que se encuentra principalmente en el norte de África y en algunas regiones del sur de Europa. Se caracteriza por sus espinas cortas y su cara clara. Este erizo está bien adaptado a climas áridos y semiáridos, prefiriendo áreas abiertas con vegetación dispersa. Es principalmente nocturno, alimentándose de insectos, pequeños invertebrados y ocasionalmente frutas. Su capacidad para enrollarse en una bola para protegerse de los depredadores es bien conocida. Aunque generalmente es solitario, puede observarse en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. Su población es estable, pero está amenazado por la pérdida de hábitat y las colisiones en carretera.
Erizo oriental

Erizo oriental

Erinaceus concolor

El erizo oriental, o Erinaceus concolor, es un pequeño mamífero insectívoro que se encuentra principalmente en Europa del Este y Asia Menor. Es reconocible por sus espinas rígidas que cubren su espalda, ofreciendo una protección efectiva contra los depredadores. Este erizo es nocturno, pasando sus días descansando en nidos hechos de hojas y ramas. Se alimenta principalmente de insectos, gusanos y, a veces, frutas. Aunque generalmente es solitario, el erizo oriental puede observarse en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. Es capaz de hibernar durante los meses de invierno, reduciendo su actividad metabólica para sobrevivir a las bajas temperaturas.
Armiño

Armiño

Mustela erminea

La Hermine es un pequeño mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos, fácilmente reconocible por su pelaje blanco inmaculado en invierno, que contrasta con su cabeza negra. Mide entre 25 y 35 cm de largo, con una cola que puede alcanzar los 10 cm, y pesa entre 100 y 350 g. Durante el verano, su pelaje es generalmente marrón con un vientre más claro, pero se vuelve completamente blanco en invierno, excepto por la punta negra de su cola. La Hermine vive principalmente en bosques, praderas y zonas montañosas de Eurasia y América del Norte. Es una excelente cazadora, alimentándose principalmente de pequeños mamíferos, como ratones, topillos, pero también de aves y huevos. La Hermine utiliza sus habilidades de caza para capturar presas con gran agilidad y velocidad. Aunque no está en peligro, la Hermine puede verse afectada por la pérdida de su hábitat natural y el cambio climático, que afecta particularmente el color de su pelaje.
Garza de pico corto

Garza de pico corto

Ardea brachyrhyncha

La Garza de pico corto, o Ardea brachyrhyncha, es un ave elegante y esbelta, principalmente blanca con un distintivo pico amarillo. Habita principalmente en los humedales del África subsahariana, prefiriendo pantanos, ríos y lagos. Su plumaje blanco inmaculado contrasta con sus largas patas negras, ideales para vadear en aguas poco profundas en busca de presas. Esta garza es una cazadora oportunista, alimentándose principalmente de peces, anfibios e insectos acuáticos. Aunque generalmente es solitaria, se la puede ver en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. Su vuelo es elegante, con lentos aleteos y un cuello retraído.
Garza de cara blanca

Garza de cara blanca

Ardea pacifica

La Garza de cara blanca es un ave elegante y esbelta, identificable por su plumaje gris azulado y su distintiva cara blanca. Es común en Australia, Nueva Zelanda y partes del sudeste asiático. Esta garza frecuenta una variedad de hábitats húmedos, incluidos pantanos, ríos y costas. Se alimenta principalmente de peces, insectos acuáticos y pequeños crustáceos. Su vuelo es elegante, con batidos de alas lentos y constantes. La Garza de cara blanca se ve a menudo sola o en pequeños grupos y es conocida por su capacidad para permanecer inmóvil durante largos períodos mientras espera a su presa.
Garza Agami

Garza Agami

Agamia agami

La Garza Agami, o Agamia agami, es una garza única y fascinante, conocida por su plumaje excepcionalmente colorido y su silueta esbelta. Esta gran ave, que mide entre 66 y 76 cm de longitud, luce un plumaje con tonos variados que van desde el azul profundo hasta el marrón, con reflejos metálicos. Su cuello es largo y delgado, a menudo doblado en forma de S, y su pico es afilado, ideal para capturar presas acuáticas. La Garza Agami se observa principalmente en los bosques tropicales húmedos de América Central y del Sur, donde frecuenta ríos y pantanos. Discreta y solitaria, a menudo es difícil de detectar, prefiriendo moverse lenta y silenciosamente a través de la densa vegetación.
Garza real

Garza real

Ardea cinerea

El Garza real es un gran ave zancuda, fácilmente reconocible por su silueta esbelta, su largo cuello y sus grandes patas. Mide alrededor de 90 cm de altura, con una envergadura de 1,5 a 1,9 metros, y pesa entre 1,5 y 2 kg. Su plumaje es principalmente gris, con marcas blancas en el vientre y la parte inferior de las alas, y una cabeza blanca adornada con plumas negras características. Tiene un pico largo, puntiagudo y amarillo, adaptado para capturar su presa, principalmente peces, anfibios, insectos y, a veces, pequeños mamíferos. El Garza real vive en zonas húmedas, marismas, ríos y lagos de Europa, Asia y el norte de África. Es un excelente cazador que espera pacientemente en la orilla del agua para capturar su presa con su pico. Aunque la especie no está en peligro, puede ser vulnerable a la contaminación del agua, la pérdida de hábitat y las perturbaciones humanas.
Garza capirotada

Garza capirotada

Pilherodius pileatus

La garza capirotada, o Pilherodius pileatus, es un ave elegante y distintiva, reconocible por su cabeza negra que contrasta con su cuerpo blanco y su largo pico azul. Habita principalmente en los bosques tropicales húmedos de América Central y del Sur, a menudo cerca de ríos de corriente lenta y pantanos. Esta ave solitaria se observa a menudo pescando, utilizando su técnica de caza paciente para capturar peces y pequeños invertebrados. Su temporada de reproducción varía según la región, pero generalmente está asociada con la temporada de lluvias, cuando el alimento es abundante. Aunque su estado de conservación es actualmente estable, la deforestación y la pérdida de hábitat representan amenazas potenciales para sus poblaciones.
Garcilla india

Garcilla india

Ardeola grayii

El garcilla india es un pequeño garza de unos 45 cm, con plumaje pardo amarillento y plumas de vuelo blancas visibles en el vuelo. Habita humedales de agua dulce, campos de arroz y orillas de ríos, donde permanece inmóvil antes de capturar peces, anfibios e insectos con una rápida estocada del pico. Durante la cría construye un nido de ramas en arbustos ribereños y el macho realiza exhibiciones nupciales levantando las plumas del cuello.
Garza de Coromandel

Garza de Coromandel

Ardea coromanda

La Garza de Coromandel, o Ardea coromanda, es una garza grande y esbelta, reconocible por su plumaje castaño rojizo intenso y su largo cuello. Habita arrozales, pantanos, humedales arbolados y orillas de lagos en el este y sureste de Asia. Es una especie parcialmente migratoria, con desplazamientos estacionales según el clima. Solitaria y paciente, caza en aguas poco profundas, alimentándose de peces, anfibios e invertebrados acuáticos. Su población es estable en general, aunque puede verse amenazada localmente por la pérdida de humedales.
Garza silbadora

Garza silbadora

Syrigma sibilatrix

La garza silbadora, Syrigma sibilatrix, es un ave elegante y distintiva, reconocible por su plumaje de colores pastel y su largo y elegante cuello. Presenta una cabeza azul grisácea con una corona negra, mientras que su cuerpo muestra tonos de beige y rosa. Esta garza se encuentra a menudo en humedales, pantanos y praderas inundadas de América del Sur, donde se alimenta principalmente de peces pequeños, insectos y crustáceos. Su nombre proviene de su llamado característico, un silbido melodioso que resuena en su hábitat natural. Aunque generalmente es solitaria, se la puede ver en pequeños grupos durante la temporada de reproducción.
Garcilla bueyera
La Garza ganadera es una pequeña garza de plumaje principalmente blanco, con toques de amarillo en el cuello y la cabeza durante la temporada de cría. Mide alrededor de 55 a 60 cm de largo, con una envergadura de 90 a 100 cm, y pesa entre 300 y 500 g. Esta garza se distingue por su comportamiento social, a menudo observada en compañía de grandes manadas de ganado o cerca de animales de granja, de ahí su nombre de "garza ganadera". Aprovecha la presencia de estos animales para cazar insectos, gusanos y otros pequeños animales que son perturbados por el movimiento del ganado. La Garza ganadera vive principalmente en África, Asia y algunas regiones de Europa, como el Mediterráneo. Se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, insectos y, a veces, de pequeños peces, y es particularmente eficiente en áreas agrícolas y húmedas. Aunque la especie está ampliamente extendida, puede ser vulnerable a la pérdida de su hábitat natural y a los cambios en las prácticas agrícolas.
Garza imperial

Garza imperial

Ardea insignis

La garza imperial, Ardea insignis, es un ave rara y majestuosa que se encuentra principalmente en las regiones del Himalaya. Se distingue por su plumaje gris azulado y su vientre blanco, que contrasta con su largo cuello y sus patas esbeltas. Con una altura de hasta 127 cm, es una de las garzas más grandes del mundo. Prefiere ríos y lagos de gran altitud, y a menudo es solitaria y discreta, lo que la hace difícil de observar. Su población está en declive, principalmente debido a la pérdida de hábitat y la perturbación humana. Los esfuerzos de conservación son cruciales para asegurar su supervivencia, ya que está clasificada como en peligro crítico de extinción por la UICN.
Garza imperial

Garza imperial

Ardea purpurea

La Garza morada es una gran ave zancuda, fácilmente reconocible por su plumaje colorido, que varía del morado al rojizo, con tonalidades de marrón y azul. Mide entre 80 y 100 cm de largo, con una envergadura de 1,3 a 1,5 metros, y pesa entre 600 y 1 200 g. Su pico es largo, delgado y puntiagudo, de color amarillento-verdoso, mientras que sus patas son largas y grises. Durante la temporada de cría, la Garza morada presenta plumas decorativas en la cabeza y el cuello. Vive principalmente en humedales, marismas, ríos y lagos de Europa, África y Asia, donde se alimenta de peces, crustáceos, pequeños mamíferos y, ocasionalmente, de insectos. Caza principalmente de noche o al atardecer, utilizando su gran agilidad para capturar presas en el agua. Aunque la especie no está en peligro inmediato, es vulnerable a la pérdida de su hábitat, la contaminación del agua y las perturbaciones humanas.
Garcita estriada

Garcita estriada

Butorides striata

La garcita estriada, o Butorides striata, es una pequeña garza con plumaje predominantemente gris verdoso, una corona negra y patas amarillas. Se la observa a menudo en humedales, manglares y a lo largo de ríos. Esta garza es un alimentador oportunista, consumiendo principalmente peces, insectos y pequeños crustáceos. Emplea una técnica de caza única, permaneciendo inmóvil antes de golpear rápidamente a su presa. Aunque generalmente es solitaria, a veces se la puede ver en pequeños grupos. Su capacidad para adaptarse a diversos hábitats acuáticos le permite habitar una amplia gama de regiones geográficas, desde áreas tropicales hasta templadas.
Garcita Verde

Garcita Verde

Butorides virescens

La Garcita Verde, Butorides virescens, es una pequeña garza con plumaje verde oscuro y alas gris azuladas. Se caracteriza por su cabeza oscura y su pico largo y puntiagudo. Esta garza se encuentra a menudo en humedales, pantanos y a lo largo de las orillas de cuerpos de agua en América del Norte y Central. Conocida por su ingeniosa técnica de caza, utiliza cebos para atraer peces. La Garcita Verde es un ave solitaria, pero se puede ver en pequeños grupos durante la migración. Generalmente es discreta y se camufla bien en su entorno. Su temporada de reproducción se extiende desde la primavera hasta el verano, donde construye su nido en árboles o arbustos cerca del agua.
Búho campestre

Búho campestre

Asio flammeus

El Búho de los campos es un pequeño rapáz nocturno, fácilmente reconocible por su plumaje amarillo pálido y sus grandes ojos amarillos penetrantes. Mide entre 34 y 40 cm de largo, con una envergadura de 80 a 95 cm, y pesa entre 180 y 400 g. Su rostro tiene forma de disco, como el de otras lechuzas, y su plumaje, que es de color crema o marrón, está salpicado de manchas oscuras que le ofrecen un excelente camuflaje en las praderas y marismas donde vive. El Búho de los campos vive principalmente en áreas abiertas, como marismas, praderas y tierras agrícolas, en Europa, Asia y América del Norte. Caza principalmente pequeños mamíferos, como campañoles y ratones, así como aves e insectos. Este rapáz es un excelente cazador nocturno, utilizando sus oídos muy sensibles y su aguda visión para localizar a sus presas en la oscuridad. Aunque la especie no está en peligro inmediato, es vulnerable a la pérdida de su hábitat natural y a la contaminación del agua.
Búho del Cabo

Búho del Cabo

Asio capensis

El Búho del Cabo, Asio capensis, es una especie de ave rapaz nocturna perteneciente a la familia Strigidae. Este búho se caracteriza por su plumaje marrón salpicado de blanco y negro, lo que le permite camuflarse eficazmente en su hábitat natural. Posee largas plumas en la cabeza, a menudo erguidas, y ojos amarillos penetrantes. Se encuentra principalmente en los humedales, pantanos y sabanas del África subsahariana. Este búho es un cazador oportunista, alimentándose principalmente de pequeños mamíferos, aves e insectos. Aunque su estado de conservación es preocupante debido a la pérdida de hábitat, sigue siendo relativamente común en algunas regiones.
Búho chico

Búho chico

Asio otus

El Búho mediano es un rapáz nocturno de tamaño medio, fácilmente reconocible por sus grandes penachos de plumas en forma de "orejas" en la cabeza. Mide entre 35 y 40 cm de largo, con una envergadura de 85 a 100 cm, y pesa entre 250 y 400 g. Su plumaje es generalmente gris o marrón con patrones de bandas oscuras, lo que le permite camuflarse perfectamente en los bosques y áreas abiertas. Tiene grandes ojos amarillos y un rostro en forma de disco, como otras lechuzas, lo que le ayuda a captar sonidos en la oscuridad. El Búho mediano vive principalmente en bosques, matorrales y tierras altas de Europa, Asia y el norte de África, donde se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, como campañoles, ratones y, a veces, aves. Caza generalmente al caer la noche, utilizando su aguda vista y excelente oído para localizar sus presas. Aunque la especie no está en peligro, es vulnerable a la deforestación y a la pérdida de su hábitat natural.
Búho Listado

Búho Listado

Asio clamator

El Búho Listado, o Asio clamator, es un ave rapaz nocturna de tamaño mediano, conocido por sus prominentes penachos y su plumaje listado de marrón y blanco. Habita principalmente en áreas boscosas y sabanas de América Central y del Sur. Este búho es un cazador oportunista, alimentándose principalmente de pequeños mamíferos, aves e insectos. Su vuelo es silencioso, lo que le permite sorprender a sus presas. Aunque es principalmente nocturno, puede ser visto al amanecer o al anochecer. El Búho Listado es un ave solitaria, excepto durante la temporada de reproducción cuando forma parejas.
Hipopótamo común

Hipopótamo común

Hippopotamus amphibius

El Hipopótamo común es un gran mamífero semiacuático, fácilmente reconocible por su cuerpo masivo y su piel gruesa. Mide entre 3,3 y 4,5 metros de largo, con un peso que puede alcanzar entre 1.500 y 1.800 kg, o más. Su cuerpo es principalmente gris, con la piel rosada bajo el vientre y sus ojos y orejas están situados en lo alto de la cabeza, lo que le permite ver y oír mientras está sumergido en el agua. Los hipopótamos son animales herbívoros, alimentándose principalmente de pasto y vegetación acuática en grandes cantidades, principalmente por la noche. Pasan la mayor parte de su tiempo en el agua para regular su temperatura corporal y evitar la deshidratación, aunque también pueden moverse rápidamente en tierra. El Hipopótamo común vive principalmente en el África subsahariana, en ríos, lagos y pantanos. Aunque es un animal poderoso y territorial, está amenazado por la pérdida de su hábitat, la caza y los conflictos con las poblaciones humanas.
Hipopótamo pigmeo

Hipopótamo pigmeo

Choeropsis liberiensis

El Hipopótamo pigmeo es una especie de hipopótamo más pequeña, mucho más pequeña que su primo el Hipopótamo común, con un tamaño adulto que mide entre 1,5 y 1,75 metros de largo y un peso entre 180 y 275 kg. Su pelaje es de color gris-oliva o marrón oscuro, con una piel lisa y gruesa. A diferencia del Hipopótamo común, el Hipopótamo pigmeo vive principalmente en los bosques del oeste de África, especialmente en Liberia, Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil, y prefiere los ríos y pantanos poco profundos en lugar de grandes extensiones de agua. Es principalmente herbívoro, alimentándose de vegetación acuática y follaje, pero a diferencia de su primo, no pasa todo su tiempo en el agua y puede ser más activo en tierra. El Hipopótamo pigmeo es una especie nocturna y solitaria, a menudo elusiva y difícil de observar. Aunque está menos expuesto a amenazas que el Hipopótamo común, sigue estando en peligro debido a la pérdida de su hábitat forestal, la caza y la perturbación humana.
Hirola

Hirola

Beatragus hunteri

El hirola, o Beatragus hunteri, es un antílope raro y en peligro de extinción, nativo de las sabanas secas de Kenia y Somalia. Reconocible por sus cuernos en forma de lira y su pelaje marrón claro, el hirola es a menudo llamado el "antílope de cuatro ojos" debido a las prominentes glándulas preorbitales ubicadas debajo de sus ojos. Estas glándulas juegan un papel crucial en la comunicación olfativa entre los individuos. Los hirolas viven en pequeñas manadas, generalmente compuestas por hembras y sus crías, mientras que los machos adultos son a menudo solitarios o forman pequeños grupos de solteros. Esta especie es diurna, alimentándose principalmente de hierbas y follaje. Desafortunadamente, el hirola está en peligro crítico de extinción, principalmente debido a la pérdida de hábitat, la caza y las enfermedades transmitidas por el ganado doméstico.
Golondrina aliblanca

Golondrina aliblanca

Tachycineta albiventer

La Golondrina aliblanca, Tachycineta albiventer, es una especie de ave paseriforme de la familia Hirundinidae. Se identifica fácilmente por su plumaje llamativo, con un dorso azul-verde metálico y un vientre blanco brillante. Esta golondrina se encuentra comúnmente cerca de cuerpos de agua como ríos, lagos y pantanos en América del Sur, donde se alimenta principalmente de insectos voladores. Conocida por su vuelo ágil y rápido, a menudo se mueve en pequeños grupos. Aunque su hábitat es relativamente estable, puede verse afectada por la deforestación y la contaminación del agua. Suele anidar en cavidades naturales o artificiales, como agujeros en árboles o estructuras humanas.
Golondrina fajiblanca

Golondrina fajiblanca

Atticora fasciata

La Golondrina fajiblanca es un ave pequeña y elegante, fácilmente reconocible por su distintivo plumaje blanco y negro. Presenta una característica banda blanca en sus alas, que contrasta con su espalda negra y vientre blanco. Esta especie se observa a menudo en vuelo rápido y ágil sobre cuerpos de agua, donde caza insectos. Está ampliamente distribuida en las regiones tropicales de América del Sur, especialmente a lo largo de ríos y lagos. La Golondrina fajiblanca es una especie sociable, a menudo vista en pequeños grupos. Construye su nido en cavidades naturales o artificiales, utilizando barro y hierbas para reforzarlo.
Golondrina cejiblanca

Golondrina cejiblanca

Tachycineta leucorrhoa

La Golondrina cejiblanca, o Tachycineta leucorrhoa, es un ave elegante y ágil, reconocible por su espalda azul metálico y vientre blanco. A menudo se la ve en vuelo rápido, capturando insectos en el aire. Esta especie está muy extendida en América del Sur, especialmente en áreas abiertas y cerca de cuerpos de agua. Suele anidar en cavidades naturales o artificiales, como cajas nido. Las parejas son monógamas y crían a sus crías juntas. Aunque su estado de conservación es actualmente estable, la pérdida de hábitat podría representar un riesgo futuro.
Golondrina verdemar

Golondrina verdemar

Tachycineta thalassina

La Golondrina verdemar, o Tachycineta thalassina, es un pequeño pájaro migratorio de la familia Hirundinidae. Se distingue por su plumaje iridiscente verde y violeta en la espalda, que contrasta con una cara y vientre blancos. Habita principalmente en áreas boscosas y espacios abiertos cerca del agua, donde caza insectos voladores. Su vuelo es ágil y rápido, lo que le permite capturar presas con precisión. A menudo anida en cavidades naturales o cajas nido artificiales. Durante la temporada de reproducción, es muy sociable y puede formar pequeñas colonias. Su presencia indica ecosistemas acuáticos saludables, ya que depende de la disponibilidad de insectos acuáticos para alimentarse.
Golondrina risquera

Golondrina risquera

Petrochelidon pyrrhonota

La Golondrina risquera, Petrochelidon pyrrhonota, es un pequeño ave migratoria perteneciente a la familia Hirundinidae. Es fácilmente reconocible por su distintiva frente blanca, su espalda azul oscuro y su vientre beige. Estas golondrinas suelen observarse en grandes grupos, anidando bajo puentes, cornisas y acantilados. Construyen nidos en forma de calabaza con barro y saliva. Su dieta se compone principalmente de insectos voladores que capturan en pleno vuelo. Son muy sociables y se comunican mediante diversos cantos y llamadas. Su área de distribución se extiende desde América del Norte hasta América del Sur, donde pasan el invierno.