El Rorcual común es un cetáceo de tamaño medio, miembro de la familia de las ballenas con barbas, que se encuentra en los océanos Atlántico, Pacífico y Austral. Mide entre 7 y 10 metros de largo y pesa entre 5 y 10 toneladas. Su cuerpo es aerodinámico y su color varía del gris-azul al negro, con un vientre más claro. Este rorcual se alimenta principalmente de plancton, peces pequeños y crustáceos que filtra al nadar con la boca abierta. Es un nadador excelente y puede sumergirse a profundidades impresionantes durante varios minutos. Aunque su población sigue siendo estable, el Rorcual común está amenazado por la contaminación de los océanos, las colisiones con barcos y la pérdida de su hábitat debido al impacto humano en los ecosistemas marinos.
El Autillo frentiblanco, Otus sagittatus, es un ave de tamaño mediano perteneciente a la familia Strigidae. Se caracteriza por sus prominentes penachos y su plumaje marrón rojizo salpicado de blanco, lo que le permite camuflarse en su entorno forestal. Este búho es principalmente nocturno y habita en los bosques tropicales y subtropicales del sudeste asiático, incluyendo Tailandia, Malasia e Indonesia. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, insectos y, ocasionalmente, de pequeñas aves. Aunque discreto, su canto melódico se puede escuchar durante la noche. La destrucción de su hábitat constituye una amenaza para su población, aunque actualmente no se considera en peligro.
El Autillo tropical, o Megascops choliba, es un pequeño ave de presa nocturna perteneciente a la familia Strigidae. Está ampliamente distribuido en América Central y del Sur, habitando diversos tipos de bosques, desde áreas boscosas hasta los bordes de selvas tropicales. Este búho se caracteriza por su tamaño modesto, midiendo aproximadamente de 23 a 25 cm de longitud, y su plumaje críptico que le permite camuflarse en su entorno. Su plumaje es generalmente marrón grisáceo con patrones rayados, proporcionando un excelente camuflaje. El Autillo tropical es principalmente nocturno, alimentándose de pequeños insectos, roedores y ocasionalmente de pequeños pájaros. Su canto es un trino suave y repetitivo, a menudo escuchado al anochecer y durante la noche.
El Autillo de Sokoke, o Otus ireneae, es un pequeño ave rapaz nocturna endémica de los bosques costeros del este de África, particularmente en Kenia y Tanzania. Este búho esquivo se destaca por su tamaño modesto, midiendo alrededor de 16 a 18 cm de longitud. Su plumaje es principalmente marrón con patrones rayados que le permiten camuflarse perfectamente en su entorno boscoso. Los ojos amarillos penetrantes y los discretos penachos en su cabeza son característicos de esta especie. El Autillo de Sokoke es un depredador oportunista, alimentándose principalmente de insectos y pequeños invertebrados. A menudo se le escucha más que se le ve, gracias a su canto suave y repetitivo. Esta especie está actualmente clasificada como vulnerable debido a la deforestación y la pérdida de hábitat.
El Autillo de Giles, conocido científicamente como Megascops gilesi, es un ave de presa nocturna perteneciente a la familia Strigidae. Este pequeño búho se distingue por su plumaje críptico, que le permite camuflarse perfectamente en su entorno boscoso. Su tamaño modesto y sus discretas orejas lo hacen difícil de detectar. Principalmente activo por la noche, caza pequeños mamíferos, insectos y otros invertebrados. Su canto, un trino suave y repetitivo, resuena a menudo en los bosques que habita. Endémico de ciertas regiones de América del Sur, reside en bosques subtropicales y templados. Aunque no ha sido ampliamente estudiado, se considera una especie relativamente estable, aunque la deforestación podría amenazar su hábitat a largo plazo.
El Autillo Occidental, Megascops kennicottii, es un pequeño rapaz nocturno perteneciente a la familia Strigidae. Se encuentra principalmente en América del Norte, especialmente en las regiones boscosas del oeste de Estados Unidos y Canadá. Este búho se distingue por su plumaje moteado gris-marrón, que le permite camuflarse perfectamente en su entorno. Sus ojos amarillos penetrantes y sus discretas plumas en la cabeza son características distintivas. Conocido por su canto melódico y repetitivo, a menudo escuchado al anochecer, es un depredador oportunista que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, insectos y ocasionalmente de pequeñas aves. Su capacidad para adaptarse a diversos hábitats, incluidas las áreas urbanas, lo convierte en un ave relativamente común en su área de distribución.
El Autillo Yanqui, Megascops asio, es un pequeño búho nativo del este de América del Norte. Habita en bosques, parques y áreas suburbanas, y es conocido por su excelente camuflaje, con un plumaje que varía de gris a marrón rojizo. Mide entre 16 y 25 cm de longitud con una envergadura de 46 a 61 cm. Se alimenta principalmente de insectos, pequeños mamíferos y ocasionalmente de aves pequeñas. Su canto, un trino suave y monótono, se escucha a menudo al anochecer y durante la noche.
El Mochuelo Scops es un pequeño búho originario de Europa, Asia y el norte de África. Mide aproximadamente 22 cm de largo y pesa entre 100 y 150 g. Su plumaje es principalmente gris-marrón, con patrones de manchas y rayas que le permiten camuflarse en el follaje y los troncos de los árboles. Tiene mechones de plumas en la cabeza, lo que le da un aspecto distintivo. El Mochuelo Scops es un ave nocturna, que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, insectos y, ocasionalmente, pequeños pájaros que caza por la noche. A menudo se le ve posado en ramas de árboles o postes eléctricos. Aunque esta especie no está en peligro inmediato, a veces se ve afectada por la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.
El Mochuelo cabezón, Aegolius acadicus, es un pequeño búho de la familia Strigidae. Mide entre 18 y 21 cm de longitud con una envergadura de 42 a 56 cm. Su plumaje es marrón con manchas blancas en el vientre y una cara pálida rodeada por un disco facial distintivo. Principalmente nocturno, se alimenta de pequeños mamíferos, aves e insectos. Habita en bosques de coníferas y mixtos a lo largo de América del Norte, desde el sur de Canadá hasta el norte de Estados Unidos. Aunque es esquivo y difícil de observar, su suave y repetitivo canto se escucha a menudo durante la temporada de reproducción.
La espátula cara negra, Platalea minor, es un ave acuática rara e icónica de Asia Oriental. Se distingue por su plumaje blanco inmaculado y su pico único, aplanado y en forma de cuchara negra. Su cara negra, que le da su nombre, contrasta con el resto de su cuerpo. Esta ave migratoria se reproduce principalmente en Corea del Norte y China, invernando en Taiwán, Hong Kong y Vietnam. Frecuenta humedales costeros, estuarios y marismas salinas. La destrucción del hábitat y la contaminación son las principales amenazas para esta especie vulnerable. La conservación de sus hábitats naturales es crucial para su supervivencia.
El Charrancito americano, Sternula antillarum, es un pequeño ave marina perteneciente a la familia Laridae. Se reconoce por su pequeño tamaño, plumaje blanco y gris, y su pico amarillo brillante. Durante la temporada de reproducción, luce una gorra negra que contrasta con su frente blanca. Frecuenta playas de arena, estuarios y lagunas costeras donde anida en colonias. El Charrancito americano es un ave migratoria, pasa los inviernos en América del Sur y regresa a América del Norte para reproducirse. Se alimenta principalmente de peces pequeños, que captura buceando con destreza. Aunque su población es estable, es vulnerable a la pérdida de hábitat y a las perturbaciones humanas.
El Petrel de Cabeza Blanca es un ave marina de tamaño mediano perteneciente a la familia Procellariidae. Se caracteriza por su cabeza blanca, que contrasta con su cuerpo gris y sus alas oscuras. Esta ave es principalmente pelágica, pasando la mayor parte de su vida en el mar y regresando a tierra solo para reproducirse. Anida en islas subantárticas, cavando madrigueras en el suelo para poner un solo huevo. Su vuelo es elegante y rápido, a menudo se le ve deslizándose sobre las olas. Aunque su estado de conservación es actualmente de menor preocupación, sigue siendo vulnerable a los depredadores introducidos en sus sitios de anidación.
El Petrel de Madeira, o Pterodroma madeira, es un ave marina rara y endémica de la isla de Madeira. Es de tamaño mediano, mide aproximadamente 32 cm de largo con una envergadura de 80 cm. Su plumaje es principalmente gris en la parte superior y blanco en la inferior, con alas largas y delgadas. Esta ave es conocida por sus vuelos gráciles y ágiles sobre el océano. Anida en madrigueras excavadas en los acantilados escarpados y las laderas montañosas de la isla. El Petrel de Madeira es un ave nocturna, lo que hace difícil su observación. Desafortunadamente, está en peligro crítico de extinción debido a la depredación por especies introducidas y la pérdida de hábitat.
El Petrel de Murphy, o Pterodroma ultima, es un ave marina de tamaño mediano perteneciente a la familia Procellariidae. Se encuentra principalmente en el Pacífico Sur, especialmente alrededor de las Islas Pitcairn y el Archipiélago de Tuamotu. Esta ave se caracteriza por su plumaje gris-marrón, sus alas largas y delgadas, y su vuelo elegante y ágil. El Petrel de Murphy se alimenta principalmente de peces y calamares, que captura sumergiéndose en el océano. Anida en islas remotas, excavando madrigueras en el suelo para poner sus huevos. Aunque su estado de conservación es preocupante, se están realizando esfuerzos para proteger sus hábitats de reproducción.
El Petrel de las nieves, Pagodroma nivea, es un ave marina emblemática de las regiones antárticas. Se distingue por su plumaje completamente blanco, que le permite camuflarse en los paisajes helados. Mide entre 30 y 40 cm de largo con una envergadura de 75 a 95 cm, y está perfectamente adaptado a las condiciones extremas de su hábitat. Su pico negro y sus ojos oscuros contrastan con su plumaje inmaculado. El Petrel de las nieves se alimenta principalmente de kril, peces y calamares, que captura buceando en las aguas heladas. Anida en acantilados rocosos, donde pone un solo huevo al año. Esta ave es un símbolo de resiliencia y adaptación a los entornos más hostiles de nuestro planeta.
El Petrel de gorra negra, o Pterodroma hasitata, es un ave marina de tamaño mediano conocida por su plumaje distintivo, con una gorra negra que contrasta con su vientre blanco. Se encuentra principalmente en el Caribe y el Atlántico Norte, a menudo lejos en el mar. Este petrel es un excelente planeador, utilizando corrientes de aire para viajar largas distancias con un esfuerzo mínimo. Anida en madrigueras en pendientes empinadas, a menudo en áreas inaccesibles. Desafortunadamente, está amenazado por la pérdida de hábitat y la depredación por especies introducidas. Los esfuerzos de conservación son cruciales para su supervivencia.
El Petrel de Fea, o Pterodroma feae, es un ave marina rara y esquiva perteneciente a la familia Procellariidae. Se encuentra principalmente en las islas de Cabo Verde y Madeira, donde anida en acantilados escarpados e inaccesibles. Este petrel se caracteriza por su plumaje gris y blanco, con una cabeza oscura y un pico negro. Se alimenta principalmente de peces y calamares, que captura zambulléndose en el océano. Ave migratoria, recorre largas distancias en el mar, a menudo lejos de la costa. Su vuelo es ágil y elegante, alternando entre aleteos y planeos. Debido a su rareza y hábitat limitado, está clasificado como vulnerable por la UICN.
El Jabalí común es un mamífero salvaje originario de África subsahariana. Mide entre 1,2 y 1,5 metros de largo, con una altura a la cruz de 60 a 80 cm, y pesa entre 50 y 150 kg. Es fácilmente reconocible por su rostro ancho y sus grandes colmillos curvados, que le sirven como defensa y para excavar. Su pelaje es generalmente gris o marrón claro, y tiene una piel gruesa y rugosa. El Jabalí común vive principalmente en sabanas, praderas y bosques abiertos, donde se alimenta principalmente de raíces, frutas, insectos y pequeños animales. Es un animal social, que vive en grupos, y es principalmente nocturno. Aunque el Jabalí común está ampliamente distribuido y su población es estable, a veces se ve afectado por la caza y la pérdida de su hábitat natural.
El Rabijunco piquigualdo, o Phaethon lepturus, es un ave marina elegante y grácil, reconocible por su plumaje blanco brillante y sus largas plumas centrales de la cola que forman una cola en forma de cinta. Su pico es de un amarillo vivo, contrastando con sus ojos y patas negras. Habita principalmente en aguas tropicales y subtropicales, anidando en islas aisladas donde encuentra refugio en acantilados y grietas rocosas. Esta ave es una excelente planeadora, utilizando las corrientes de aire para moverse con facilidad sobre el océano. Se alimenta principalmente de peces y calamares, que captura zambulléndose con precisión. Aunque a menudo es solitaria en el mar, se reúne en colonias para anidar.
El Rabijunco Piquirrojo es un ave marina elegante, fácilmente identificable por su llamativo plumaje blanco, largas plumas de la cola y su pico rojo brillante. Habita principalmente en regiones tropicales y subtropicales del océano Atlántico, el mar Rojo y el océano Pacífico. Esta ave pasa la mayor parte del tiempo en el mar, regresando a tierra solo para anidar en acantilados escarpados o islas aisladas. Se alimenta principalmente de peces y calamares, que captura buceando con destreza. Aunque generalmente es solitaria, puede verse en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. Su población es estable, pero es vulnerable a las perturbaciones humanas y a los depredadores introducidos en sus sitios de anidación.
El petauro del azúcar, o Petaurus breviceps, es un pequeño marsupial arborícola originario de Australia y Nueva Guinea. Conocido por su capacidad para planear usando una membrana llamada patagio, que se extiende desde sus muñecas hasta sus tobillos, este pequeño animal pesa entre 90 y 150 gramos. Es principalmente nocturno y se alimenta de néctar, savia de árboles, insectos y frutas. Su suave pelaje gris con una distintiva franja negra que va desde su nariz hasta su espalda lo hace fácilmente reconocible. Viviendo en grupos sociales, el petauro del azúcar utiliza una variedad de vocalizaciones para comunicarse. Aunque es popular como mascota, requiere cuidados específicos para prosperar en cautiverio.
El Trichosurus vulpecula, comúnmente conocido como zarigüeya común, es un marsupial arborícola nativo de Australia. Posee un pelaje denso y suave, generalmente gris, y una cola prensil que le ayuda a moverse por los árboles. Este omnívoro nocturno se alimenta de hojas, frutas, flores y ocasionalmente insectos. Bien adaptado a los entornos urbanos, prospera incluso en áreas habitadas por humanos. La zarigüeya común desempeña un papel ecológico importante como dispersor de semillas y polinizador. Sin embargo, a veces puede considerarse una plaga debido a sus hábitos alimenticios y adaptación a entornos urbanos.
El Falaropo de pico estrecho es un pequeño ave acuática que se encuentra principalmente en zonas de pantanos, lagos salinos y estuarios en América del Norte, Europa y Asia. Mide unos 20 cm de largo y pesa entre 30 y 50 g. Lo que lo distingue es su plumaje de colores brillantes, con tonos rojos y grises, y su pico fino y puntiagudo que le permite capturar insectos y pequeños crustáceos del agua. El Falaropo de pico estrecho es un excelente nadador y pasa gran parte de su tiempo girando sobre el agua para capturar su comida. Aunque su población no está actualmente en peligro, es vulnerable a la pérdida de su hábitat, la contaminación y las perturbaciones humanas, especialmente durante la temporada de cría.
El Falaropo picogrueso es un ave acuática de tamaño mediano, que mide entre 20 y 22 cm de longitud con una envergadura de 40 a 46 cm. Se distingue por su plumaje nupcial brillante, con un dorso gris, cabeza blanca y pecho rojizo. Fuera de la temporada de reproducción, su plumaje se vuelve más apagado, con tonos grises y blancos. Esta ave es conocida por sus roles reproductivos invertidos, donde las hembras son más coloridas y cortejan a los machos. Se alimenta principalmente de pequeños invertebrados acuáticos, que captura nadando en círculos para crear remolinos que llevan la comida a la superficie.
El Falaropo tricolor, o Phalaropus tricolor, es un ave elegante y graciosa perteneciente a la familia Scolopacidae. Es fácilmente reconocible por su plumaje distintivo, con tonos de gris, blanco y marrón, y su largo y delgado pico. Este falaropo es único por su comportamiento reproductivo invertido, donde los roles tradicionales se intercambian: las hembras son más coloridas y cortejan a los machos, mientras que estos incuban los huevos y cuidan de los jóvenes. Se encuentra principalmente en los humedales de América del Norte, donde se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos. Como ave migratoria, recorre largas distancias para llegar a sus zonas de invernada en América del Sur.
El Capulinero negro es un ave elegante y distintiva, fácilmente reconocible por su plumaje negro brillante en los machos y gris en las hembras, con ojos rojos llamativos. Esta ave mide aproximadamente de 18 a 20 cm de largo y tiene una cola larga y delgada. Se encuentra principalmente en las regiones áridas y semiáridas del suroeste de Estados Unidos y México. El Capulinero negro se alimenta principalmente de frutas, especialmente de muérdago, pero también consume insectos. Su canto es un suave silbido, a menudo escuchado durante la temporada de reproducción. Es conocido por sus vuelos acrobáticos y su comportamiento territorial durante la anidación.
El Asitio de vientre amarillo, o Neodrepanis hypoxantha, es un pequeño pájaro endémico de Madagascar, admirado por su llamativo plumaje. Presenta un vientre amarillo brillante que contrasta con un dorso verde oliva y una cabeza negra. Este paseriforme habita principalmente en los bosques lluviosos montanos, alimentándose de néctar e insectos. Su pico curvado está perfectamente adaptado para extraer néctar de las flores. Aunque discreto, juega un papel vital en la polinización de las plantas locales. Desafortunadamente, la deforestación amenaza su hábitat natural, lo que lleva a una disminución de su población. Los esfuerzos de conservación son cruciales para asegurar su supervivencia a largo plazo.
El Asitio de Schlegel es un ave endémica de Madagascar, conocida por su plumaje vibrante y sus comportamientos de reproducción únicos. Los machos exhiben colores amarillos brillantes con adornos azules alrededor de los ojos, mientras que las hembras son más discretas con tonos verdes y marrones. Estas aves habitan principalmente en los bosques tropicales húmedos del norte de Madagascar, donde se alimentan de frutas e insectos. Su canto es melodioso y complejo, a menudo utilizado para atraer parejas durante la temporada de reproducción. Aunque su población es estable, la deforestación representa una amenaza potencial para su hábitat natural.
El Asitio Picaflor, o Neodrepanis coruscans, es un pequeño pájaro endémico de Madagascar, conocido por su plumaje vibrante y comportamientos fascinantes. Habita principalmente en los bosques tropicales húmedos de la isla, donde se alimenta principalmente de néctar, pero también de insectos y arañas. Este pequeño pájaro presenta un plumaje amarillo brillante con reflejos metálicos, lo que lo hace fácilmente identificable. Los machos, en particular, exhiben colores más vivos durante la temporada de reproducción para atraer a las hembras. Aunque discreto, el Asitio Picaflor juega un papel crucial en la polinización de las plantas locales. Su población es estable, pero la deforestación representa una amenaza potencial para su hábitat natural.
El Asitio de terciopelo, o Philepitta castanea, es un ave endémica de Madagascar, perteneciente a la familia Eurylaimidae. Se reconoce por su plumaje negro aterciopelado en los machos, con una rabadilla amarilla brillante, mientras que las hembras presentan tonos más discretos. Esta ave habita principalmente en los bosques tropicales húmedos de la isla, donde se alimenta de frutas e insectos. Durante la temporada de reproducción, el macho realiza espectaculares exhibiciones de cortejo para atraer a la hembra. La especie está actualmente clasificada como "Casi amenazada" por la UICN debido a la deforestación y la pérdida de hábitat.