El pato joyuyo, Aix sponsa, es un ave acuática llamativa conocida por su plumaje vibrante y hábitos únicos. El macho exhibe colores brillantes con una cabeza verde iridiscente, ojos rojos y patrones blancos distintivos, mientras que la hembra tiene un plumaje más discreto, marrón-gris con marcas blancas alrededor de los ojos. Se encuentra principalmente en América del Norte, frecuentando áreas boscosas cerca de lagos, ríos y pantanos. Es conocido por su capacidad para anidar en árboles, utilizando a menudo cavidades naturales o cajas nido artificiales. El pato joyuyo es un excelente nadador y buceador, alimentándose de plantas acuáticas, insectos y peces pequeños.
El Ánade friso es un pato de superficie de tamaño medio, que mide entre 46 y 56 cm de longitud con una envergadura de 78 a 90 cm. El macho presenta un plumaje gris finamente estriado con un espejuelo blanco distintivo visible en vuelo, un obispillo negro y un pico oscuro. La hembra es de color marrón moteado con un pico oscuro bordeado de naranja. Esta especie habita en humedales como marismas, estanques, lagos y praderas inundadas ricas en vegetación acuática. Se alimenta principalmente de hojas, tallos y semillas de plantas acuáticas, pero también consume invertebrados acuáticos, especialmente durante la temporada de reproducción. El Ánade friso es un migrador parcial, que se reproduce en Eurasia y América del Norte, y pasa el invierno en regiones más meridionales. Aunque está clasificado como de preocupación menor por la UICN, es sensible a la degradación de los humedales y la contaminación.
La Anade real es una especie de pato de tamaño medio, que mide entre 50 y 65 cm de largo, con una envergadura de 81 a 98 cm. El macho se distingue por su cabeza verde iridiscente, cuello blanco y cuerpo marrón-rojizo, mientras que la hembra es de color marrón moteado, lo que facilita su camuflaje. Habitan principalmente en humedales de agua dulce, como estanques, lagos, ríos lentos y marismas. Se alimentan de una gran variedad de materia vegetal y animal, incluyendo semillas, raíces, insectos y pequeños peces. La reproducción ocurre en primavera, construyendo la hembra un nido en el suelo cerca del agua, donde pone generalmente de 8 a 13 huevos. La incubación dura aproximadamente de 27 a 28 días, y los patitos son capaces de nadar y alimentarse solos poco después de la eclosión. Es una especie muy extendida, clasificada como de preocupación menor por la UICN.
El Pato de Hartlaub, o Pteronetta hartlaubii, es una especie de pato poco conocida, endémica de las selvas tropicales de África Central. Este pato de tamaño mediano tiene un plumaje marrón oscuro con un brillo metálico en las alas y una cabeza más clara. A menudo se le ve en pequeños grupos, moviéndose silenciosamente a lo largo de ríos y pantanos. Su hábitat preferido incluye bosques densos y humedales, donde se alimenta principalmente de semillas, pequeños invertebrados y plantas acuáticas. Aunque generalmente discreto, puede ser curioso y acercarse a los observadores silenciosos. La conservación de su hábitat es crucial para su supervivencia, ya que la deforestación representa una amenaza significativa.
El pato de Meller, Anas melleri, es una especie endémica de Madagascar, a menudo confundida con el ánade real debido a su parecido. Este pato de tamaño mediano tiene un plumaje marrón con tonos más claros en el vientre y reflejos verdosos en las alas. Habita principalmente en humedales, lagos y ríos de la isla. Su población está en declive debido a la pérdida de hábitat y la caza. El pato de Meller es monógamo y se reproduce generalmente durante la temporada de lluvias. Desempeña un papel crucial en el ecosistema local, ayudando en la dispersión de semillas y controlando las poblaciones de insectos acuáticos.
El Pato gargantillo, o Anas bahamensis, es un pato de tamaño mediano conocido por su distintiva cabeza blanca con una mancha roja en el pico y su plumaje marrón moteado. Habita en humedales del Caribe, América del Sur y las Galápagos. Prefiere aguas poco profundas, donde se alimenta de plantas acuáticas, insectos y pequeños crustáceos. A menudo se le ve en pequeños grupos o parejas. Su vuelo es rápido y directo, pero pasa mucho tiempo nadando y chapoteando. Su población es estable, aunque la pérdida de hábitat y la caza son amenazas.
El pato de pico rojo, Anas capensis, es un pequeño pato buceador nativo del África subsahariana. Es fácilmente identificable por su brillante pico rojo y su plumaje gris pálido salpicado de manchas oscuras. Los machos y las hembras son similares, aunque las hembras son ligeramente más pequeñas. Este pato prefiere hábitats acuáticos como lagos, pantanos y ríos de corriente lenta. Se alimenta principalmente de plantas acuáticas, semillas e insectos. Aunque generalmente es discreto, puede formar grandes bandadas fuera de la temporada de reproducción. Su población es estable, pero a veces se ve amenazada por la pérdida de hábitat y la contaminación del agua.
El Pato Mexicano, Anas diazi, es una especie de pato de superficie nativa del suroeste de los Estados Unidos y México. Se parece mucho al Pato de Collar, pero se distingue por su plumaje más apagado y uniforme, sin los reflejos verdes característicos en la cabeza. Los machos y las hembras son similares, lo cual es raro entre los patos. Prefieren hábitats acuáticos como lagos, estanques y ríos de corriente lenta. Su dieta es variada, compuesta principalmente de plantas acuáticas, insectos y pequeños invertebrados. Aunque su población es estable, la pérdida de hábitat y la hibridación con otras especies de patos, especialmente el Pato de Collar, representan amenazas potenciales.
El Pato Crestado, o Lophonetta specularioides, es un pato andino de tamaño medio, reconocible por su discreta cresta y su plumaje gris-marrón con reflejos metálicos en las alas. Se encuentra principalmente en los Andes y la Patagonia, donde habita lagos de altitud, marismas y ríos de corriente lenta. Adaptado al frío y al viento, es omnívoro y se alimenta de plantas acuáticas, invertebrados y ocasionalmente peces pequeños. Es un ave gregaria pero discreta, que suele verse en pequeños grupos. Su población es estable en general.
El Pato mandarín es una ave acuática espectacular, fácilmente reconocible por su plumaje vibrante y colorido, especialmente en el macho. Este último presenta una impresionante mezcla de colores brillantes, como el naranja, el azul y el verde, con una cresta distintiva en la cabeza y plumas en los costados del cuello que se asemejan a escamas. La hembra, más discreta, tiene un plumaje marrón con sutiles acentos blancos alrededor de los ojos y el pico.
Originario del este de Asia, el Pato mandarín está ahora ampliamente distribuido en Europa y América del Norte, y a menudo se observa en parques y jardines alrededor de cuerpos de agua. Este pato prefiere las aguas tranquilas de lagos, estanques y ríos, donde se alimenta principalmente de semillas, frutas, insectos y pequeños crustáceos. Aunque el Pato mandarín no se considera una especie en peligro, su hábitat natural puede estar amenazado por la contaminación y la pérdida de humedales.
El pato criollo, Cairina moschata, es una especie de pato grande originaria de América Central y del Sur. Se reconoce fácilmente por su gran tamaño, su plumaje blanco y negro y las carúnculas rojas características alrededor del pico. Este pato prefiere hábitats acuáticos como pantanos, ríos de corriente lenta y lagos, donde se alimenta principalmente de plantas acuáticas, insectos y peces pequeños. Aunque a menudo es domesticado, el pato criollo salvaje es más suspicaz y tiende a evitar a los humanos. Es conocido por su vuelo fuerte y directo a pesar de su tamaño. Los machos son generalmente más grandes que las hembras y pueden ser bastante territoriales durante la temporada de reproducción.
El pato negro africano, o Anas sparsa, es un ave acuática de tamaño mediano conocida por su plumaje oscuro y sus distintivas marcas blancas en las alas. Este pato se encuentra a menudo en ríos y arroyos de rápido flujo en las regiones montañosas del África subsahariana. Bien adaptado a su entorno, prefiere aguas rápidas donde puede bucear en busca de pequeños invertebrados y plantas acuáticas. Su comportamiento discreto y su coloración oscura le permiten mezclarse con las sombras de los cursos de agua, lo que lo hace difícil de detectar. Aunque generalmente es solitario o se encuentra en pequeños grupos, a veces se le puede ver en parejas, especialmente durante la temporada de reproducción.
El Pato cuchara es una especie migratoria de pato, fácilmente reconocible por su cuerpo esbelto y su largo cuello, lo que le otorga una silueta elegante y distintiva. El macho, durante la época de reproducción, presenta un plumaje colorido, con una cabeza verde, un cuerpo marrón y un pico largo. La hembra, por otro lado, tiene un plumaje más discreto, de un marrón moteado, adaptado al camuflaje.
Este pato habita principalmente en zonas húmedas, como marismas, estanques y ríos, donde se alimenta de vegetación acuática, semillas e insectos. El Pato cuchara es un migrante de larga distancia, que deja sus zonas de reproducción en Europa y Asia para dirigirse a África o al Medio Oriente durante el invierno. Aunque todavía está bastante extendido, la especie está amenazada por la pérdida de su hábitat natural debido al drenaje de humedales y a la intensificación de la agricultura.
El Silbón europeo es una ave acuática elegante, fácilmente reconocible por su plumaje distintivo y su característico silbido. El macho, durante la época de reproducción, tiene un plumaje colorido con una cabeza verde oscuro, cuerpo marrón claro y una franja blanca que atraviesa su cuello. La hembra es más discreta, con plumaje marrón moteado, adaptado al camuflaje. Este pato recibe su nombre por el sonido silbante que emite durante sus movimientos e interacciones sociales.
El Silbón europeo habita principalmente en zonas húmedas, como lagos, estanques y marismas, donde se alimenta de plantas acuáticas, semillas e insectos. Es un migrante de larga distancia que abandona sus zonas de cría en Europa para dirigirse a regiones más cálidas de África o del Medio Oriente durante el invierno. Aunque su población sigue siendo generalmente estable, enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat y la contaminación del agua.
El Cuchara común es un pato de superficie de tamaño medio, que mide entre 44 y 56 cm de longitud con una envergadura de 70 a 85 cm. El macho en plumaje nupcial presenta una cabeza verde oscura iridiscente, pecho blanco, flancos castaños y un gran pico en forma de espátula. La hembra, más discreta, tiene un plumaje marrón moteado y un pico de forma similar. Esta especie habita en humedales poco profundos, como marismas, estanques y praderas inundables ricas en vegetación acuática. Se alimenta filtrando el agua con su pico especializado, consumiendo principalmente plancton, insectos acuáticos, crustáceos, moluscos y semillas. Migratorio, el Cuchara común nidifica en Europa y Asia, y pasa el invierno en África, India y el sudeste asiático. Aunque está clasificado como de preocupación menor por la UICN, es sensible a la degradación de los humedales.
El Sarkidiornis sylvicola, conocido comúnmente como Pato Crestudo, es un ave acuática distintiva conocida por su apariencia única. Este pato grande presenta un plumaje predominantemente blanco con reflejos iridiscentes en sus alas y espalda. Los machos se destacan por un prominente nudo en su pico, que se vuelve más pronunciado durante la temporada de reproducción. Las hembras son más pequeñas y tienen un plumaje más apagado. Este pato habita principalmente en humedales, lagos y ríos de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur. A menudo se le ve en pequeños grupos, alimentándose de plantas acuáticas, semillas e insectos. Aunque actualmente está catalogado como "Preocupación Menor", la degradación de su hábitat podría representar una amenaza futura.
El ganso urraca, Anseranas semipalmata, es un ave acuática distintiva perteneciente a la familia Anseranatidae. Se caracteriza por su llamativo plumaje blanco y negro, sus largas patas y sus pies parcialmente palmeados, de donde proviene su nombre. Esta ave se encuentra principalmente en los humedales del norte de Australia y Nueva Guinea. A diferencia de la mayoría de las otras aves acuáticas, el ganso urraca puede posarse en los árboles gracias a sus garras afiladas. Vive en grupos y se alimenta principalmente de plantas acuáticas. Su temporada de reproducción coincide con la temporada de lluvias, cuando los recursos alimenticios son abundantes.
El mono carablanca, Cebus capucinus, es un mono del Nuevo Mundo conocido por su cara pálida que contrasta con su cuerpo oscuro. Habita principalmente en las selvas tropicales de América Central, desde Honduras hasta Panamá. Ágil e inteligente, utiliza herramientas para alimentarse e interactúa socialmente en grupos jerárquicos. Omnívoro, consume frutas, insectos, pequeños vertebrados y ocasionalmente huevos de aves. Su papel ecológico es crucial, especialmente en la dispersión de semillas. Aunque es adaptable, la deforestación amenaza su hábitat. Su comunicación compleja incluye vocalizaciones variadas y expresiones faciales.
El Capuchino de cara blanca es un pequeño mono inteligente y social, fácilmente reconocible por su rostro pálido, enmarcado por un pelaje más oscuro, así como por su cuerpo ágil y delgado. Este primate vive en los bosques tropicales de América Central y del Sur, donde se mueve principalmente en las copas de los árboles, alimentándose de frutas, semillas, insectos y, a veces, pequeños vertebrados.
Los Capuchinos de cara blanca son animales muy sociales que viven en grupos familiares o en bandas de hasta veinte individuos. Son conocidos por su gran capacidad de aprendizaje y su comportamiento curioso, a menudo utilizados en estudios conductuales debido a su inteligencia y capacidad para resolver problemas complejos. Lamentablemente, como muchas otras especies de primates, están amenazados por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
El Cebus albifrons, o capuchino de frente blanca, es un mono del Nuevo Mundo que se encuentra en los bosques tropicales de América del Sur. Se reconoce fácilmente por su pelaje marrón claro y su distintiva cara blanca. Estos primates son muy sociales y viven en grupos de hasta 30 individuos. Son omnívoros, alimentándose de frutas, insectos, pequeños vertebrados y ocasionalmente hojas. Su inteligencia es notable, y utilizan herramientas para acceder a los alimentos. Aunque son principalmente arborícolas, a veces descienden al suelo para buscar alimento. Su hábitat está amenazado por la deforestación, lo que afecta a su población.
El Gorrión escamoso, o Lonchura punctulata, es un pequeño pájaro granívoro originario del sur y sureste de Asia. Es fácilmente reconocible por su plumaje marrón con patrones escamosos en el pecho y el vientre. Mide aproximadamente de 11 a 12 cm de largo y se observa a menudo en bandadas en campos, jardines y áreas herbáceas. Se adapta bien a los entornos modificados por el hombre, lo que le permite prosperar tanto en áreas urbanas como rurales. El Gorrión escamoso es un ave sociable, a menudo vista alimentándose en grupos. Se alimenta principalmente de semillas, pero también puede consumir pequeños insectos. Su capacidad para adaptarse a diversos hábitats y su comportamiento gregario lo convierten en un ave fascinante de observar.
El Capibara es el roedor más grande del mundo, fácilmente reconocible por su cuerpo masivo y su pelaje corto de color marrón claro. Este mamífero semiacuático vive principalmente en áreas húmedas de América del Sur, cerca de ríos, lagos y pantanos. El Capibara es un excelente nadador y pasa gran parte de su tiempo en el agua, donde se alimenta principalmente de pastos acuáticos, plantas y frutas caídas.
Por naturaleza, el Capibara es un animal social que vive en grandes grupos de 10 a 20 individuos, a menudo organizados en torno a una jerarquía social. Los grupos pasan mucho tiempo acicalándose y protegiéndose mutuamente de los depredadores. Aunque es un animal tranquilo y dócil, el Capibara está amenazado por la pérdida de su hábitat natural debido a la urbanización y la contaminación de los ríos. Sin embargo, su población sigue siendo relativamente estable y a menudo se encuentra en áreas protegidas.
El Caracal es un felino elegante, fácilmente reconocible por sus orejas puntiagudas adornadas con mechones de pelo negro. Posee un pelaje corto de color marrón que le permite camuflarse en los ambientes secos y rocosos donde vive, principalmente en sabanas, estepas y zonas semiáridas de África y Asia Occidental. Este depredador ágil y rápido caza principalmente aves, pequeños mamíferos y reptiles, que captura a menudo gracias a su capacidad para saltar grandes alturas y atrapar presas en vuelo.
El Caracal es un cazador solitario y territorial. Utiliza sus largas patas traseras para hacer saltos impresionantes, capaces de alcanzar hasta tres metros de altura. Aunque la especie es relativamente común, enfrenta amenazas debido a la pérdida de su hábitat natural y la caza furtiva. Sin embargo, el Caracal está protegido en varias regiones y su población es monitoreada.
El Caracara de garganta roja, Ibycter americanus, es un fascinante ave de presa perteneciente a la familia Falconidae. Se distingue por su garganta roja brillante y su plumaje blanco y negro. Este ave se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central y del Sur, donde desempeña un importante papel ecológico como depredador de insectos y pequeños vertebrados. El Caracara de garganta roja es conocido por su comportamiento social, a menudo observado en ruidosos grupos familiares. También es reconocido por su capacidad para desalojar nidos de avispas, alimentándose de las larvas. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", la deforestación representa una amenaza potencial para su hábitat natural.
El Caracara cabeciamarillo, Milvago ferrugineus, es un ave rapaz de tamaño mediano, reconocible por su cabeza pálida y su plumaje marrón rojizo. Habita principalmente en regiones abiertas de América del Sur, desde sabanas hasta áreas agrícolas. Alimentador oportunista, consume carroña, insectos y ocasionalmente pequeños vertebrados. Su vuelo es a menudo lento y planeado, y frecuentemente se le ve caminando por el suelo en busca de alimento. Aunque es un ave de presa, es menos agresivo que otros rapaces. Su capacidad de adaptarse a diversos entornos le ha permitido prosperar a pesar de los cambios ambientales.
El Caracara norteño es un imponente ave de rapiña, fácilmente reconocible por su plumaje blanco y negro distintivo, con una cabeza de color naranja brillante y un pico potente. Este rapáz, a menudo confundido con un águila debido a su comportamiento y tamaño, es un carroñero oportunista, que se alimenta principalmente de cadáveres de animales, pero también puede cazar presas vivas, como pequeños mamíferos y reptiles.
El Caracara norteño habita principalmente en áreas abiertas como sabanas, praderas y márgenes de carreteras, donde pasa su tiempo buscando comida en el suelo. Está bien adaptado a la vida en entornos variados, especialmente en el sur de los Estados Unidos, México, América Central y América del Sur. Aunque su población es relativamente estable, la especie está a veces amenazada por la destrucción de su hábitat y la caza ilegal.
El Carancho, también conocido como Caracara huppé, es un ave rapaz de tamaño mediano perteneciente a la familia Falconidae. Es fácilmente reconocible por su cabeza desnuda y su plumaje marrón oscuro con tonos más claros en el cuello y el pecho. Este carroñero oportunista se alimenta principalmente de cadáveres, pero no duda en cazar pequeños animales o robar comida de otras aves. Se encuentra principalmente en praderas abiertas, sabanas y áreas agrícolas de América del Sur, especialmente en Argentina, Brasil y Uruguay. El Carancho es un ave diurna, a menudo vista planeando a baja altitud en busca de alimento. Aunque a menudo es solitario, se le puede ver en pequeños grupos alrededor de los cadáveres.
El Caracara andino, Phalcoboenus megalopterus, es un ave de presa de tamaño mediano conocida por su distintivo plumaje blanco y negro y su pico ganchudo. Habita principalmente en las regiones montañosas de los Andes, donde se alimenta de carroña, insectos y pequeños animales. Su vuelo es poderoso y ágil, lo que le permite navegar fácilmente en las corrientes de aire de gran altitud. A menudo se le ve caminando por el suelo en busca de alimento. Aunque generalmente es solitario, puede observarse en pequeños grupos, especialmente alrededor de carroñas. Su capacidad de adaptación a diversos hábitats montañosos lo convierte en un ave resistente, aunque su hábitat a veces se ve amenazado por actividades humanas.
El Tangara celestial, Periporphyrus celaeno, es un ave llamativa con plumaje rojo vivo, principalmente rojo con alas y cola negras, y una cabeza negra contrastante. Es endémico de los bosques tropicales húmedos del noreste de México, donde habita en el denso sotobosque y los bordes del bosque. Esta ave se observa a menudo sola o en pequeños grupos, alimentándose de frutas, semillas e insectos. El Tangara celestial es conocido por su canto melódico y variado, que resuena a través del dosel. Aunque es relativamente común dentro de su área de distribución restringida, la deforestación representa una amenaza potencial para sus hábitats naturales.
El Picogrueso de Hombros Amarillos, o Parkerthraustes humeralis, es un ave de tamaño mediano conocida por su plumaje distintivo. Presenta hombros amarillos brillantes que contrastan con su cuerpo principalmente de color marrón oliva. Esta ave se encuentra a menudo en los bosques tropicales húmedos de América del Sur, particularmente en Brasil, Colombia y Venezuela. Es conocida por su canto melodioso y su capacidad para mezclarse con su entorno gracias a su plumaje. Aunque su hábitat está amenazado por la deforestación, sigue siendo relativamente común en áreas protegidas. El Picogrueso de Hombros Amarillos se alimenta principalmente de frutas, semillas e insectos que encuentra en el dosel del bosque.