La Chachalaca colombiana es un ave de tamaño mediano, que mide entre 50 y 60 cm de longitud. Presenta un plumaje marrón oliva con tonos más claros en el vientre y una cola larga y redondeada. Esta ave se observa a menudo en pequeños grupos en los bosques tropicales y subtropicales de Colombia, donde se alimenta principalmente de frutas, hojas y flores. Aunque su vuelo es algo torpe, puede moverse rápidamente a través de la vegetación densa. La Chachalaca colombiana desempeña un papel importante en la dispersión de semillas, contribuyendo así a la regeneración de los bosques. También es conocida por sus vocalizaciones ruidosas, a menudo escuchadas al amanecer y al anochecer.
La Chachalaca pechigrís, conocida científicamente como Ortalis poliocephala, es un ave de tamaño mediano perteneciente a la familia Cracidae. Es principalmente endémica de las regiones tropicales de México. Esta ave se distingue por su cabeza gris que contrasta con su cuerpo marrón oliva. Las chachalacas se observan a menudo en grupos ruidosos, alimentándose de frutas, hojas y flores en bosques secos y áreas boscosas. Son conocidas por su distintivo y fuerte llamado, que se escucha a menudo al amanecer y al anochecer. Aunque son relativamente tolerantes a la presencia humana, prefieren hábitats densos donde pueden esconderse fácilmente. Su comportamiento social y adaptabilidad a diversos hábitats las convierten en un interesante objeto de estudio para los ornitólogos.
Originario de las sabanas y bosques de África subsahariana, el antílope terrestre es un mamífero nocturno que se alimenta principalmente de termitas y hormigas. Posee una larga lengua pegajosa que utiliza para extraer los insectos de sus galerías. Este mamífero es fácilmente reconocible por sus grandes orejas, su hocico alargado y sus patas robustas. Aunque es relativamente discreto, el antílope terrestre está amenazado por la pérdida de su hábitat y la caza furtiva.
El orix de cimitarra, también conocido como orix del Sahara, es un antílope de tamaño mediano distinguido por sus largos cuernos curvados hacia atrás y su pelaje blanco con marcas marrones en la cara y el cuello. Originario de las regiones desérticas y semi-desérticas del norte de África, esta especie está bien adaptada a los entornos áridos. Puede sobrevivir sin agua durante largos períodos, obteniendo la humedad necesaria de su alimento. Desafortunadamente, el orix de cimitarra está clasificado como extinto en la naturaleza, principalmente debido a la caza excesiva y la pérdida de hábitat. Se están llevando a cabo esfuerzos de reintroducción en algunas áreas para restaurar poblaciones viables.
El Orix beïsa es una gran antílope que se encuentra principalmente en las regiones áridas y semi-desérticas del este de África, especialmente en Somalia, Etiopía y Kenia. Mide entre 1,2 y 1,5 metros a la cruz y pesa alrededor de 100 a 150 kg. El Orix beïsa se reconoce fácilmente por sus largas astas rectas, que pueden alcanzar hasta 1 metro de longitud. Su pelaje es de color arena, con marcas negras en los flancos, las piernas y alrededor de los ojos, lo que le permite camuflarse en su entorno desértico. Este herbívoro se alimenta principalmente de arbustos, hierbas y plantas suculentas. Aunque el Orix beïsa es capaz de tolerar temperaturas extremadamente altas, también está bien adaptado para recorrer grandes distancias en busca de comida y agua. Esta especie está actualmente clasificada como "casi amenazada" debido a la pérdida de su hábitat y la caza.
El Gemsbok es una gran antílope robusta, originaria de las regiones áridas del sur de África. Mide entre 1,2 y 1,5 metros a la altura del cruz y pesa entre 200 y 250 kg. Su pelaje es principalmente gris o beige, con marcas blancas en el vientre, las patas y la cara, lo que le da un aspecto distintivo. Posee cuernos largos y rectos, que pueden alcanzar hasta 1 metro de longitud, y que son característicos de la especie. El Gemsbok vive en sabanas, estepas y desiertos, donde se alimenta principalmente de plantas herbáceas, raíces y frutos. Está bien adaptado a condiciones de calor extremo y sequedad, gracias a su capacidad para reducir su temperatura corporal y alimentarse de vegetación escasa. Aunque el Gemsbok es capaz de sobrevivir en entornos desérticos, también es capaz de recorrer largas distancias en busca de comida y agua. La especie no está actualmente en peligro, pero enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat y la caza.
La foca de pelo, también conocida como foca con melena, es un mamífero marino que vive principalmente en las regiones costeras del hemisferio sur, especialmente en Australia, Sudáfrica y en las islas subantárticas. Mide entre 1,5 y 2,5 metros de largo y pesa entre 200 y 350 kg. Su pelaje denso e impermeable, que le da su nombre, está formado por pelos cortos y suaves que cubren una capa de grasa subcutánea que la aísla del frío. La foca de pelo es una excelente nadadora, capaz de sumergirse a grandes profundidades para alimentarse de peces, cefalópodos y crustáceos. Vive en colonias, formando grupos sociales sólidos, especialmente durante la temporada de reproducción. Aunque la población de focas de pelo sigue siendo relativamente estable, esta especie está amenazada por la caza, la pérdida de su hábitat natural y la contaminación de los océanos.
El Arctocephalus forsteri, conocido comúnmente como lobo fino de Nueva Zelanda, es una especie de mamífero marino perteneciente a la familia de los Otariidae. Estas focas se encuentran principalmente alrededor de las costas de Nueva Zelanda y partes de Australia. Se distinguen por su denso pelaje impermeable, que las protege de las aguas frías. Los machos son significativamente más grandes que las hembras, alcanzando hasta 2,5 metros de longitud y pesando alrededor de 180 kg, mientras que las hembras miden aproximadamente 1,5 metros y pesan hasta 50 kg. Estos animales son conocidos por su agilidad en el agua, donde cazan principalmente peces y cefalópodos. En tierra, se agrupan en colonias, especialmente durante la temporada de reproducción.
La foca peletera del norte, Callorhinus ursinus, es un mamífero marino perteneciente a la familia Otariidae. Se distingue por su espeso pelaje, que le permite resistir las frías aguas del Pacífico Norte. Los machos son significativamente más grandes que las hembras, alcanzando hasta 2,1 metros de longitud y pesando alrededor de 270 kg, mientras que las hembras miden aproximadamente 1,4 metros y pesan 50 kg. Estas focas son conocidas por su comportamiento gregario, formando grandes colonias en islas rocosas para reproducirse. Se alimentan principalmente de peces y calamares, que capturan durante inmersiones que pueden alcanzar profundidades de 200 metros.
El Lobo Marino de Galápagos, Zalophus wollebaeki, es una especie icónica de las Islas Galápagos. Estos lobos marinos son reconocibles por su pelaje marrón oscuro y su tamaño relativamente pequeño en comparación con otras especies de lobos marinos. Habitan principalmente en las playas y costas rocosas de las islas, donde descansan y se reproducen. Los lobos marinos de Galápagos son muy sociales y a menudo forman grandes grupos. También son conocidos por su curiosidad hacia los humanos, lo que los convierte en una atracción popular para los turistas. Sin embargo, son vulnerables a las perturbaciones humanas y a los cambios ambientales, lo que ha llevado a su clasificación como especie casi amenazada por la UICN.
La Paloma Faisán, o Otidiphaps nobilis, es un ave fascinante nativa de los bosques tropicales de Nueva Guinea. Se distingue por su plumaje verde metálico y una cabeza adornada con una cresta blanca. Mide aproximadamente 40 cm de largo, tiene un cuerpo robusto y patas fuertes, adaptadas a su estilo de vida terrestre. Aunque principalmente terrestre, puede volar distancias cortas. Su dieta consiste principalmente en frutas, semillas e insectos. La Paloma Faisán es un ave discreta, a menudo difícil de observar debido a su comportamiento suspicaz. Desempeña un papel importante en la dispersión de semillas, contribuyendo así a la regeneración de su hábitat forestal.
El Zorro de orejas de murciélago es un pequeño carnívoro que se encuentra principalmente en las sabanas y zonas semiáridas del sur de África. Mide entre 40 y 50 cm de largo, con una cola de 25 a 30 cm, y pesa entre 1 y 2 kg. Su pelaje es principalmente gris claro o beige, con marcas oscuras en las patas y el rostro. Lo que más lo distingue son sus grandes orejas, que se asemejan a las de un murciélago, y que son muy sensibles, lo que le permite localizar su presa, principalmente insectos, pequeños mamíferos y aves, gracias a su agudo sentido del oído. El Zorro de orejas de murciélago es un animal nocturno y muy sociable, que vive a menudo en pequeños grupos. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, puede verse amenazado por la destrucción de su hábitat y la caza.
El Ganso de alas azules, Cyanochen cyanoptera, es una especie de ave endémica de las tierras altas de Etiopía. Se caracteriza por su plumaje gris-marrón con tintes azulados en las alas, de donde proviene su nombre. Esta ave de tamaño mediano, que mide entre 70 y 80 cm de largo, se encuentra a menudo cerca de lagos y pantanos. Su pico es negro y sus patas son de color gris oscuro. La especie es principalmente herbívora, alimentándose de pastos y plantas acuáticas. Aunque es relativamente discreta, puede verse en pequeños grupos familiares. La conservación de su hábitat es crucial, ya que está clasificada como vulnerable debido a la degradación de su entorno natural.
El Cauquén Cabeza Gris, o Chloephaga poliocephala, es una especie de ave perteneciente a la familia Anatidae. Se encuentra principalmente en las regiones meridionales de América del Sur, especialmente en Argentina y Chile. Esta ave se caracteriza por su cabeza gris ceniza que contrasta con su cuerpo marrón y sus alas blancas. Los machos y las hembras tienen un plumaje similar, aunque las hembras son ligeramente más pequeñas. El Cauquén Cabeza Gris habita en praderas húmedas, pantanos y bordes de lagos, donde se alimenta principalmente de vegetación acuática y pastos. A menudo se le ve en parejas o en pequeños grupos familiares. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", es sensible a la degradación de su hábitat.
El Cauquén Colorado, o Chloephaga rubidiceps, es una especie de ave perteneciente a la familia Anatidae. Se caracteriza por su cabeza y cuello rojizos, que contrastan con su cuerpo gris y sus alas negras y blancas. Esta ave se encuentra principalmente en la Patagonia, donde habita en praderas abiertas y zonas húmedas. Aunque parece robusta, es relativamente pequeña en comparación con otras especies de cauquenes. Los machos y las hembras son similares en apariencia, aunque los machos son ligeramente más grandes. El Cauquén Colorado es conocido por sus migraciones estacionales, desplazándose hacia el norte en invierno. Se alimenta principalmente de gramíneas y plantas acuáticas. Desafortunadamente, esta especie está amenazada por la pérdida de hábitat y la depredación por especies introducidas.
El Ganso del Nilo, Alopochen aegyptiaca, es un ave acuática de tamaño mediano conocida por su distintivo plumaje marrón, blanco y negro, con marcas rojas alrededor de los ojos. Originaria del África subsahariana, ha sido introducida en varias regiones de Europa. Prefiere hábitats cercanos al agua dulce, como lagos, ríos y pantanos. Esta ave se observa a menudo en parejas o pequeños grupos familiares. Aunque es principalmente herbívora, también se alimenta de insectos y pequeños invertebrados. El Ganso del Nilo es conocido por su comportamiento territorial, especialmente durante la temporada de reproducción. Es capaz de adaptarse a diversos entornos, lo que explica su creciente presencia en áreas urbanas.
El Ganso del Orinoco, Oressochen jubatus, es una especie de ave acuática típica de los humedales y riberas de Sudamérica, especialmente en Venezuela, Colombia y el norte de Brasil. Se reconoce por su plumaje marrón cálido, su cabeza clara con una discreta cresta y sus patas de color rojo intenso. Es un ave residente no migratoria que anida cerca de playas arenosas y zonas inundables. Su dieta es principalmente vegetal, compuesta por semillas, brotes y plantas acuáticas. Bastante esquiva, suele volar lejos al detectar presencia humana.
El Cauquén Común, o Chloephaga picta, es un ave robusta y elegante, nativa de las regiones meridionales de América del Sur. Se caracteriza por su plumaje blanco en los machos y marrón en las hembras, con rayas negras en el vientre. Esta ave prefiere las praderas abiertas y los humedales, donde se alimenta principalmente de hierbas y semillas. Los cauquenes suelen verse en parejas o pequeños grupos y son conocidos por su comportamiento territorial durante la temporada de reproducción. Su vuelo es poderoso y directo, a menudo acompañado de llamados fuertes. Aunque generalmente no son muy esquivos, pueden volverse suspicaces si se sienten amenazados.
El ganso andino, o Chloephaga melanoptera, es un ave impresionante de los Andes, conocida por sus alas negras que contrastan con su plumaje blanco. Habita en regiones montañosas de América del Sur, principalmente en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Esta robusta ave está bien adaptada a grandes altitudes, y a menudo se la ve cerca de lagos y pantanos de gran altitud. Los gansos andinos son monógamos y forman parejas de por vida. Se alimentan principalmente de vegetación acuática y pastos. Su comportamiento es generalmente poco esquivo, lo que permite una fácil observación. Sin embargo, su hábitat remoto y desafiante hace que su estudio sea más complejo.
El Cauquén caranca, o Chloephaga hybrida, es un ave acuática de tamaño mediano perteneciente a la familia Anatidae. Se encuentra principalmente a lo largo de las costas rocosas y playas de las Islas Malvinas y la Patagonia. Los machos exhiben un plumaje blanco llamativo, mientras que las hembras tienen un tono marrón con rayas negras. Estas aves suelen verse en parejas o pequeños grupos familiares. Su dieta consiste principalmente en algas y plantas acuáticas. Aunque generalmente son tolerantes con los humanos, es aconsejable mantener una distancia respetuosa para no molestarlos. Sus vocalizaciones son sutiles, a menudo limitadas a suaves silbidos.
El tití común, Callithrix jacchus, es un pequeño primate originario de los bosques del noreste de Brasil. Se distingue por sus mechones de pelo blanco alrededor de las orejas y su cola anillada. Mide aproximadamente 20 cm de largo, sin contar la cola, y pesa entre 250 y 350 gramos. Este primate es diurno y vive en grupos familiares, a menudo compuestos por 3 a 15 individuos. Su dieta se compone principalmente de savia de árboles, insectos, frutas y flores. Muy ágil, se desplaza rápidamente por el dosel. Su comunicación se basa en vocalizaciones variadas y señales visuales. El tití común es un animal social, cuyo comportamiento está influenciado por la jerarquía del grupo.
El Oso negro de Asia, también conocido como Oso tibetano, es un mamífero de tamaño mediano que se encuentra principalmente en las montañas de Asia Central, el subcontinente indio, China y Rusia. Mide entre 1,2 y 1,8 metros de largo y pesa entre 60 y 200 kg. Su pelaje es generalmente negro, con una marca distintiva en forma de "V" en el pecho, lo que le da un aspecto único. El Oso negro de Asia es un omnívoro, alimentándose de frutas, bayas, raíces, pequeños animales, insectos y, a veces, carroña. Es un excelente trepador y pasa gran parte de su tiempo en los árboles, donde se alimenta y descansa. Aunque el Oso negro de Asia sigue siendo relativamente común en algunas regiones, enfrenta numerosas amenazas como la pérdida de su hábitat, la caza ilegal y la caza furtiva por sus partes corporales.
El Oso de anteojos es un gran mamífero que se encuentra principalmente en los bosques tropicales y montañas de América del Sur, particularmente en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Mide entre 1,5 y 2 metros de largo y pesa entre 100 y 200 kg. Su pelaje es generalmente negro, con marcas blancas o crema alrededor de sus ojos en forma de anteojos, de ahí su nombre. El Oso de anteojos es un animal omnívoro, que se alimenta principalmente de frutas, plantas, miel e insectos, pero también puede comer pequeños mamíferos o aves. Es un excelente trepador, utilizando sus poderosas garras para moverse por los árboles en busca de alimento. Aunque su población sigue siendo estable en algunas áreas, el Oso de anteojos está amenazado por la pérdida de su hábitat natural, la deforestación y la caza furtiva.
El Oso pardo es uno de los carnívoros terrestres más grandes, midiendo entre 1,5 y 2,5 metros de largo y pesando entre 100 y 800 kg, según la subespecie y las condiciones del hábitat. Su pelaje varía del marrón claro al marrón oscuro, y suele ser más denso durante el invierno. El Oso pardo vive principalmente en bosques, montañas y regiones árticas, pero también se puede encontrar en zonas de tundra y praderas. Es un omnívoro, alimentándose de frutas, raíces, pequeños mamíferos, peces e incluso carroña. El Oso pardo también es un excelente nadador y trepador. Debido a la caza, la pérdida de hábitat y los conflictos con los humanos, algunas subespecies de osos pardos están amenazadas o en peligro de extinción.
El Ursus arctos isabellinus, comúnmente conocido como el oso pardo del Himalaya, es una subespecie del oso pardo que se encuentra principalmente en las regiones montañosas del Himalaya. Estos osos son grandes, con un pelaje grueso que varía de marrón claro a marrón oscuro, a veces con tonos rojizos. Son omnívoros, alimentándose de plantas, insectos y pequeños mamíferos. Su hábitat natural incluye praderas alpinas y bosques subalpinos. Debido a la caza y la pérdida de hábitat, su población está disminuyendo, lo que los hace vulnerables. Son solitarios, excepto durante la temporada de reproducción y cuando una madre está criando a sus crías.
El Ursus arctos syriacus, o oso pardo sirio, es una subespecie del oso pardo que se encuentra principalmente en las regiones montañosas de Oriente Medio. De tamaño mediano, tiene un pelaje de color marrón claro a beige, a menudo más pálido que sus parientes europeos. Este oso es omnívoro, alimentándose de plantas, frutas, insectos y ocasionalmente de pequeños mamíferos. Aunque generalmente es solitario, se le puede ver en grupos cuando la comida es abundante. Su población está disminuyendo debido a la pérdida de hábitat y la caza. Proteger a este animal es crucial para mantener el equilibrio ecológico de su entorno.
El Oso Kermode, también conocido como "oso espiritual" o "oso de pelaje blanco", es una subespecie rara del Oso negro americano. Mide entre 1,2 y 1,8 metros de largo y pesa entre 70 y 250 kg. Lo que distingue particularmente al Oso Kermode es su pelaje, que puede variar del negro al blanco cremoso, aunque la mayoría de estos osos tienen pelaje negro. Esta subespecie vive principalmente en los bosques húmedos de la Columbia Británica, en Canadá, y se alimenta principalmente de frutas, bayas, peces y pequeños mamíferos. El Oso Kermode es generalmente solitario y habita en áreas remotas. Aunque es relativamente raro, no se considera en peligro inmediato, aunque enfrenta amenazas por la pérdida de su hábitat y otras actividades humanas.
El Oso lippu, también conocido como Oso de labios, es un gran mamífero carnívoro que se encuentra principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de la India, Sri Lanka, Bangladesh y Myanmar. Mide entre 1,4 y 1,8 metros de largo y pesa entre 50 y 150 kg. Lo que distingue particularmente al Oso lippu es su rostro, que tiene labios muy móviles y largos pelos alrededor de la boca, lo que le da su nombre. Su pelaje es generalmente negro con marcas blancas en el pecho y el cuello, formando una especie de media luna. El Oso lippu es un omnívoro, alimentándose de frutas, miel, insectos, raíces y pequeños animales. Aunque es principalmente terrestre, también es capaz de trepar a los árboles. Debido a la pérdida de su hábitat y la caza furtiva, esta especie está actualmente clasificada como vulnerable.
El oso malayo es el más pequeño de los osos, caracterizado por su pequeño tamaño, pelaje negro y un collar de pelaje claro alrededor del cuello. Vive principalmente en los bosques tropicales del sudeste asiático, donde se alimenta de frutas, miel e insectos. Es un animal bastante discreto, nocturno y semiarbóreo, que a menudo se observa en los árboles buscando comida. Aunque es una especie protegida, el oso malayo enfrenta graves amenazas como la deforestación y la caza furtiva.
El Oso negro de América es un gran carnívoro que se encuentra principalmente en América del Norte, en bosques, montañas y áreas boscosas. Mide entre 1,5 y 2,5 metros de largo y pesa entre 45 y 250 kg, dependiendo de la subespecie y las condiciones del hábitat. Su pelaje varía del negro al marrón claro, y tiene un hocico corto y una cabeza grande. El Oso negro es un omnívoro, que se alimenta principalmente de frutas, bayas, nueces, raíces, peces, pequeños mamíferos y, a veces, carroña. También es un excelente trepador y nadador hábil, capaz de moverse por los árboles y cruzar ríos en busca de comida. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Oso negro está amenazado por la pérdida de su hábitat, las colisiones con vehículos y la caza.