El Torcol Fourmilier es un pequeño pájaro de la familia de los pícidos, que se encuentra principalmente en bosques abiertos y claros en Europa, especialmente en Francia, España, Italia y Rusia. Mide aproximadamente 22 cm de largo y pesa entre 50 y 60 g. Su plumaje es principalmente marrón, con patrones de manchas oscuras en la espalda y las alas, y una garganta clara. El Torcol Fourmilier se alimenta principalmente de hormigas y otros insectos que encuentra en los troncos de los árboles o en las ramas. A menudo se le observa picoteando la corteza de los árboles en busca de comida. Aunque su población es generalmente estable, el Torcol Fourmilier está a veces amenazado por la pérdida de su hábitat natural debido a la deforestación y los cambios en la agricultura.
La perdiz de collar, Arborophila torqueola, es un ave de la familia Phasianidae, que se encuentra principalmente en los bosques densos y húmedos del sur de Asia. Se caracteriza por su plumaje marrón rojizo y su distintivo collar blanco alrededor del cuello. Este ave esquiva prefiere el sotobosque sombreado donde se alimenta de semillas, insectos y pequeños invertebrados. Aunque a menudo es difícil de detectar debido a su comportamiento esquivo, su canto melódico a veces revela su presencia. La perdiz de collar es monógama y forma parejas estables. La temporada de reproducción varía según la región, pero generalmente se observa en primavera.
La perdiz de garganta rojiza, Arborophila rufogularis, es un ave de tamaño mediano perteneciente a la familia Phasianidae. Se encuentra principalmente en los bosques densos y húmedos del sudeste asiático, especialmente en India, Bután y Myanmar. Esta ave se distingue por su garganta rojiza y su plumaje marrón con delicados patrones. A menudo se observa en pequeños grupos, alimentándose de semillas, insectos y pequeños invertebrados. Aunque generalmente discreta, su canto melodioso se puede escuchar a través del bosque. La perdiz de garganta rojiza es un ave suspicaz, que prefiere permanecer oculta entre la maleza. Su conservación es preocupante debido a la pérdida de hábitat y la caza.
La perdiz de bambú china, Arborophila gingica, es una especie de ave perteneciente a la familia Phasianidae. Se encuentra principalmente en los bosques de bambú y en la densa maleza del sureste de China. De tamaño mediano, mide unos 30 cm de longitud y presenta un plumaje marrón con patrones distintivos en la cabeza y el cuello. Su canto es una parte clave de su comunicación, a menudo escuchado al anochecer. Aunque discreta, a veces se observa en pequeños grupos. Su dieta se compone principalmente de semillas, insectos y pequeños invertebrados. Esta especie está actualmente clasificada como "Preocupación menor" por la UICN, pero está amenazada por la pérdida de su hábitat natural.
La tortuga de caparazón blando, o Malacochersus tornieri, es una especie fascinante de tortuga terrestre originaria del este de África, principalmente en Tanzania y Kenia. Se distingue por su caparazón excepcionalmente plano y flexible, que le permite deslizarse en grietas rocosas para protegerse de los depredadores. Esta adaptación única es esencial para su supervivencia en los hábitats áridos y rocosos que frecuenta. Normalmente mide entre 15 y 18 cm de longitud, y presenta una coloración marrón con patrones irregulares que le proporcionan un excelente camuflaje. Es principalmente herbívora, alimentándose de diversas plantas suculentas y vegetación seca. Desafortunadamente, la tortuga de caparazón blando está amenazada por la destrucción de su hábitat y el comercio ilegal de mascotas, lo que ha llevado a su clasificación como especie vulnerable por la UICN.
La tortuga de patas rojas (Chelonoidis carbonaria) es un reptil terrestre de tamaño medio (caparazón de hasta 35 cm) con un domo oscuro adornado con manchas de color óxido en cada escudo. Originaria de bosques secos, sabanas y pastizales del trópico sudamericano, se alimenta de frutas, hojas, hongos e invertebrados, y a veces carroña. Gregaria, forma pequeños grupos familiares y se comunica mediante vibraciones en el suelo. La época de cría coincide con la temporada de lluvias (01.06-30.09); las hembras entierran de 2 a 15 huevos en madrigueras someras. Las crías emergen tras 117–158 días, habitualmente entre octubre y febrero.
La tortuga boba es una gran tortuga marina de la familia Cheloniidae, que alcanza hasta 95 cm de caparazón y 135 kg de peso. Habita aguas costeras templadas y subtropicales, alimentándose principalmente de crustáceos, moluscos y medusas. Durante la temporada de nidificación, las hembras regresan a las playas para poner huevos en nidos excavados en la arena.
La tortuga de Hermann es una tortuga terrestre mediterránea de 15–20 cm de longitud, con caparazón amarillento y dibujos negros. Endémica de la macchia, garriga y bosques abiertos del sur de Europa, se alimenta de hojas, flores y pequeños frutos. Durante la reproducción (mayo-junio), los machos realizan movimientos de cabeza y rascan el suelo antes de la puesta.
La Trachemys scripta, comúnmente conocida como tortuga de orejas rojas, es una especie popular de tortuga acuática en el comercio de mascotas. Es fácilmente reconocible por sus distintivas marcas rojas detrás de los ojos. Esta tortuga es originaria de los Estados Unidos, pero ha sido introducida en muchos países, donde puede volverse invasiva. Prefiere hábitats acuáticos como estanques, lagos y ríos con abundante vegetación. La tortuga de orejas rojas es omnívora, alimentándose de plantas acuáticas, insectos y peces pequeños. Es conocida por su capacidad para adaptarse a diversos entornos, lo que contribuye a su popularidad en cautiverio. Sin embargo, requiere cuidados adecuados para prosperar.
La tortuga del desierto, Gopherus agassizii, es una especie icónica de las regiones áridas del suroeste de Estados Unidos y el norte de México. Bien adaptada a su entorno seco, pasa hasta el 95 % de su tiempo en madrigueras para protegerse del calor extremo y conservar la humedad. Su caparazón, que puede alcanzar los 38 cm de longitud, es de color marrón, lo que le permite camuflarse en el paisaje desértico. Como herbívora, se alimenta principalmente de pastos, flores silvestres y cactus. La tortuga del desierto desempeña un papel crucial en su ecosistema, ya que sus madrigueras ofrecen refugio a muchas otras especies. Desafortunadamente, está amenazada por la pérdida de hábitat, enfermedades y colisiones con vehículos.
La tortuga gigante de Galápagos es una especie emblemática de las Islas Galápagos, famosa por su gran tamaño, que puede alcanzar más de 1,5 metros de longitud. Estas tortugas viven principalmente en las islas volcánicas del archipiélago, donde se alimentan de vegetación, cactus y frutas caídas. Es una especie solitaria que puede vivir más de 100 años. Aunque no está en peligro inmediato, sigue amenazada por las invasiones de especies no autóctonas y la destrucción de su hábitat natural.
La tortuga gigante de Aldabra, conocida científicamente como Aldabrachelys gigantea, es una de las tortugas terrestres más grandes del mundo. Originaria del atolón de Aldabra en las Seychelles, puede pesar hasta 250 kg y medir más de un metro de longitud. Su caparazón abovedado y sus patas robustas le permiten moverse lenta pero constantemente a través de su hábitat insular. Como herbívora, se alimenta principalmente de pastos, hojas y frutas. Esta tortuga es un símbolo de longevidad, viviendo a menudo más de 100 años. Aunque está protegida, sigue siendo vulnerable a amenazas como la pérdida de hábitat y el cambio climático.
La tortuga griega es una especie terrestre de tortuga originaria de las regiones mediterráneas, especialmente de Grecia, Turquía y países vecinos. Se reconoce fácilmente por su caparazón de color marrón claro a amarillo, a menudo marcado con patrones negros. La tortuga griega es herbívora, alimentándose principalmente de plantas, flores y verduras. Vive en hábitats secos, como colinas rocosas y praderas, y está bien adaptada a un clima cálido y seco. Este reptil es lento y discreto, pasando gran parte de su vida escondido bajo arbustos o rocas.
La tortuga carey es una especie de tortuga marina ampliamente reconocida por sus escamas dorsales en forma de tejas que se superponen, de donde proviene su nombre. Se encuentra principalmente en las aguas cálidas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Este reptil marino es principalmente carnívoro y se alimenta de medusas, peces y crustáceos. La tortuga carey es particularmente vulnerable a la pérdida de hábitat debido a la contaminación y la recolección ilegal de su caparazón. También está amenazada por la pesca ilegal y la pérdida de playas de anidación.
La Tortuga laúd es la más grande de todas las tortugas marinas y uno de los reptiles más grandes del mundo. Mide generalmente entre 2 y 2,5 metros de largo, con un peso que varía entre 250 y 700 kg, aunque algunos individuos pueden alcanzar hasta 900 kg. Su caparazón es generalmente de color oscuro, a veces con tonos grisáceos o marrones, y está cubierto con pequeñas placas en forma de tejas. La Tortuga laúd es una excelente nadadora, capaz de recorrer largas distancias a través de los océanos. Se alimenta principalmente de medusas, que captura nadando en aguas profundas. A pesar de su tamaño impresionante, la Tortuga laúd está gravemente amenazada por la contaminación plástica, la pérdida de sus hábitats de anidación y la caza. Su población está en declive y está protegida en muchos países.
La Tortuga olivácea es una especie de tortuga marina que se encuentra principalmente en las aguas cálidas del océano Atlántico, Pacífico e Índico, especialmente a lo largo de las costas de América Central, México, India y el sudeste asiático. Mide generalmente entre 60 y 70 cm de largo y pesa entre 35 y 50 kg. Su caparazón es de color oliva, lo que le da su nombre, y tiene aletas adaptadas para nadar. La Tortuga olivácea es principalmente carnívora y se alimenta de medusas, peces y crustáceos. También es conocida por sus sitios de anidación masivos, especialmente en las playas del Pacífico de Costa Rica. Desafortunadamente, la Tortuga olivácea está gravemente amenazada por la pérdida de su hábitat, la caza furtiva, la contaminación de los océanos y la captura accidental en redes de pesca.
La tortuga pintada, Chrysemys picta, es una especie acuática ampliamente distribuida en América del Norte. Se caracteriza por su caparazón liso y plano adornado con patrones rojos, amarillos y negros. Los bordes de su caparazón a menudo presentan líneas rojas, mientras que su piel muestra rayas amarillas y rojas. Generalmente mide entre 10 y 25 cm y está bien adaptada a ambientes acuáticos como estanques, lagos y pantanos. Se alimenta principalmente de plantas acuáticas, insectos, peces pequeños y crustáceos. La tortuga pintada es conocida por su comportamiento de tomar el sol, a menudo se la ve tomando el sol en rocas o troncos para regular su temperatura corporal.
La Tortuga verde es una gran tortuga marina que se encuentra principalmente en aguas cálidas y tropicales de todo el mundo, especialmente en el Caribe, el Pacífico, el Océano Índico y a lo largo de las costas de muchas islas tropicales. Puede alcanzar una longitud de 1 a 1,5 metros y pesar entre 150 y 200 kg, aunque algunos individuos pueden ser aún más pesados. Su nombre proviene del color verde de su grasa corporal. La Tortuga verde se alimenta principalmente de pastos marinos y plantas acuáticas, lo que la distingue de otras tortugas marinas carnívoras. También es una excelente nadadora y puede recorrer largas distancias entre sus sitios de reproducción y sus áreas de alimentación. Aunque su población ha disminuido debido a la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y la contaminación de los océanos, se beneficia de numerosos esfuerzos de conservación y está protegida en muchos países.
La tortuga de caja americana es una pequeña tortuga terrestre (caparazón 10–15 cm) de domo alto con patrones radiales amarillos y naranjas sobre fondo marrón oliva. Endémica del este de Norteamérica, habita bosques húmedos, praderas y humedales, alimentándose de invertebrados, bayas y hongos. Durante la temporada de cría (abril–octubre), las hembras cavan nidos poco profundos para poner 3–8 huevos.
El Tucán de montaña piquinegro, o Andigena nigrirostris, es un ave fascinante de los bosques andinos. Se distingue por su plumaje colorido, que mezcla tonos de azul, verde y amarillo, y un característico pico negro. Este tucán habita en los bosques húmedos de alta montaña, a menudo observado entre 1,800 y 3,500 metros. Se alimenta principalmente de frutas, pero también consume insectos y pequeños vertebrados. Su comportamiento es generalmente suspicaz, lo que dificulta su observación. Las parejas suelen ser monógamas y anidan en cavidades de árboles. Aunque su hábitat está amenazado por la deforestación, actualmente está clasificado como de menor preocupación por la UICN.
El tucán toco, conocido científicamente como Ramphastos toco, es un ave llamativa nativa de los bosques tropicales de América del Sur. Fácilmente identificable por su gran pico naranja vibrante, mide entre 55 y 65 cm de longitud. Su plumaje es predominantemente negro con una garganta blanca, y sus ojos están rodeados por un anillo azul. A pesar de su tamaño, el pico es liviano debido a su estructura hueca, lo que ayuda en la captura de frutas, insectos y ocasionalmente pequeños reptiles. El tucán toco es un escalador hábil y usa sus alas para vuelos cortos entre los árboles. Vive en pequeños grupos y se comunica a través de llamados ásperos.
El Tucán de Montaña, o Andigena cucullata, es un ave cautivadora de los Andes, conocida por su plumaje colorido y su distintivo pico. Presenta una mezcla de azul, verde y amarillo, con una característica capucha negra en la cabeza. Esta ave prefiere los bosques húmedos de alta altitud, donde se alimenta principalmente de frutas, pero también de insectos y pequeños vertebrados. Su comportamiento social es notable, a menudo se observa en pequeños grupos. Aunque su hábitat es relativamente limitado, juega un papel crucial en la dispersión de semillas, contribuyendo a la salud de su ecosistema. Desafortunadamente, la deforestación amenaza su hábitat, haciendo esencial su conservación.
El Tucán de pico de quilla es un gran pájaro colorido que se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central, especialmente en Costa Rica, Guatemala, Honduras y México. Mide aproximadamente 50 cm de largo y pesa entre 400 y 500 g. Su plumaje es principalmente negro, con un pecho y cara amarillos brillantes, y es fácilmente reconocible por su gran pico colorido, que es principalmente naranja con matices de rojo y amarillo. El Tucán de pico de quilla se alimenta principalmente de frutas, bayas y nueces, pero también puede consumir insectos y pequeños reptiles. Generalmente vive en grupos sociales y es un excelente trepador, pasando mucho tiempo en los árboles. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Tucán de pico de quilla está a veces amenazado por la pérdida de su hábitat debido a la deforestación.
El Pteroglossus torquatus, conocido como tucán collarejo, es un ave vibrante perteneciente a la familia Ramphastidae. Se caracteriza por su plumaje llamativo, cuerpo predominantemente negro, pecho amarillo brillante y un distintivo collar rojo. Su pico largo y curvado es esencial para alimentarse de frutas, insectos y ocasionalmente pequeños vertebrados. Este tucán habita principalmente en las selvas tropicales de América Central, desde el sur de México hasta Panamá. A menudo se le ve en pequeños grupos, moviéndose ágilmente a través del dosel. Aunque es relativamente común en su hábitat natural, la deforestación representa una amenaza creciente para sus poblaciones.
El Tucán de garganta amarilla es un pájaro colorido que se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central, especialmente en Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Honduras. Mide aproximadamente 50 cm de largo y pesa entre 400 y 600 g. Su plumaje es principalmente negro, con una garganta y pecho amarillos brillantes, y tiene un pico ancho y colorido, generalmente amarillo con toques de rojo y naranja. El Tucán de garganta amarilla es principalmente frugívoro, se alimenta de frutas, bayas y nueces, pero también puede consumir insectos y pequeños vertebrados. Generalmente vive en pequeños grupos sociales y es un excelente trepador, pasando mucho tiempo en los árboles. Aunque sigue siendo relativamente estable en algunas áreas, a veces está amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
El tucán de pecho rojo, o Ramphastos dicolorus, es un ave colorida de los bosques tropicales de América del Sur. Se distingue por su plumaje vibrante, con un pecho rojo brillante, espalda verde y pico multicolor. Mide entre 40 y 46 cm de largo y es un miembro destacado de la familia Ramphastidae. Este tucán es principalmente frugívoro, pero también se alimenta de insectos y pequeños vertebrados. Desempeña un papel crucial en la dispersión de semillas, ayudando a la regeneración de los bosques. De naturaleza sociable, a menudo vive en pequeños grupos y utiliza su pico hábilmente para manipular frutas. Aunque su hábitat está amenazado por la deforestación, actualmente está clasificado como "preocupación menor" por la UICN.
El Tucán montañés de pecho gris, Andigena hypoglauca, es un ave cautivadora de los Andes, conocida por su plumaje colorido y su distintivo pico. Presenta un pecho gris que contrasta con sus alas y cabeza de colores vivos. Esta ave habita principalmente en bosques montanos húmedos, alimentándose de frutas, insectos y ocasionalmente pequeños vertebrados. Su papel ecológico es vital, especialmente en la dispersión de semillas. Aunque su hábitat es relativamente estable, la deforestación representa una amenaza potencial. El tucán montañés es un ave social, a menudo vista en pequeños grupos, emitiendo llamados sonoros para comunicarse.
El Tucán del Chocó, o Ramphastos brevis, es una especie de tucán endémica de los bosques húmedos del oeste de Ecuador y el suroeste de Colombia. Este tucán se distingue por su pico relativamente corto y sus colores vibrantes, con un plumaje predominantemente negro, una garganta blanca y una banda amarilla en la parte superior del pecho. Mide aproximadamente 45 cm de largo y pesa entre 300 y 400 gramos. A menudo se le observa en pequeños grupos, alimentándose de frutas, insectos y ocasionalmente pequeños reptiles. Su hábitat natural está amenazado por la deforestación, lo que lo convierte en una especie vulnerable. No obstante, sigue siendo un símbolo icónico de la biodiversidad de la región.
El Tucán de montaña, o Andigena laminirostris, es un ave cautivadora de los bosques nubosos de los Andes. Se distingue por su pico colorido, principalmente azul con una banda amarilla, y su plumaje vibrante de tonos azules, verdes y rojos. Mide alrededor de 50 cm y es conocido por su llamado distintivo y su habilidad para moverse ágilmente entre los árboles. Se alimenta principalmente de frutas, pero también consume insectos y pequeños vertebrados. Su hábitat natural se encuentra entre los 1500 y 3000 m de altitud, donde juega un papel crucial en la dispersión de semillas. Aunque su estado de conservación es preocupante, todavía se encuentra en varias áreas protegidas.
El tucán toco es la especie de tucán más grande (55–65 cm de longitud), con plumaje negro y garganta blanca, rematado por un gran pico naranja brillante. Habita bosques tropicales húmedos y sabanas arboladas de América del Sur, alimentándose de frutos, insectos y pequeños vertebrados. Durante la temporada de cría (febrero a junio), anida en cavidades de árboles y las parejas realizan vuelos de exhibición.