Fichas de especies:

mamíferos, aves, reptiles y más

Explora la fauna salvaje del mundo con las fichas de WildlifePhotographer. Mamíferos, aves, reptiles… Cada especie incluye información esencial sobre su hábitat, época de observación, distribución geográfica y consejos fotográficos. ¿Quieres acceder a todos los datos completos? Descarga la app y disfruta de la experiencia completa.


Acentor alpino

Prunella collaris

El acentor alpino es un pequeño paseriforme de montaña de 14–15 cm, con plumaje pardo grisáceo listado y cabeza ligeramente más oscura. Habita pendientes rocosas alpinas, escombros y praderas de gran altitud, alimentándose de insectos, semillas y bayas. Durante la temporada de cría, machos y hembras defienden territorios y el macho realiza vuelos cantados para atraer a la hembra.

Acentor común

Prunella modularis

El acentor común es un pequeño paseriforme de 12–14 cm de longitud, con plumaje pardo-grisáceo rayado, postura recatada y vuelo rápido y tembloroso. Habita setos, bordes de bosques y jardines, alimentándose de semillas e insectos que busca en el suelo o en el follaje. Durante la época de cría, el macho canta desde un posadero bajo para atraer a la hembra y defender un territorio compacto.

Lagarto espinoso egipcio

Uromastyx aegyptia

El Uromastyx aegyptia, o lagarto espinoso egipcio, es un lagarto robusto de 30–40 cm de longitud cabeza-tronco, con una larga cola espinosa utilizada para defensa. Habita desiertos rocosos y estepas semiáridas del norte de África y Oriente Medio. Herbívoro oportunista, se alimenta de hojas, flores y frutos suculentos. Durante la temporada de cría (01.04-31.05), los machos se vuelven más coloridos y realizan exhibiciones de amenaza, azotando sus colas espinosas en rivalidad.

agama del Sinaí

Pseudotrapelus sinaitus

The agama del Sinaí es un pequeño lagarto agamino de hasta 18 cm de longitud (cola incluida), con el dorso oliva parduzco salpicado de manchas oscuras y cabeza delgada. Originario de regiones áridas del noreste de África y la península arábiga, habita rocas, acantilados y suelos arenosos y se alimenta principalmente de insectos y otros artrópodos. Durante su época de reproducción (abril a junio), el macho adquiere un color azul intenso y realiza movimientos de cabeza y flexiones de cuerpo para cortejar a la hembra.
El águila de cola en cuña es un gran rapaz de 0,9–1,3 m de longitud con plumaje marrón oscuro y alas largas y estrechas. Habita sabanas, bosques abiertos, llanuras y acantilados, alimentándose principalmente de mamíferos, aves y reptiles. Durante la nidificación, las parejas construyen grandes nidos de ramas en árboles o acantilados.

Águila calzada

Hieraaetus pennatus

El Águila pomerana es un ave rapaz elegante, conocida por sus alas estrechas y su capacidad para moverse rápidamente por el aire. Se encuentra principalmente en Europa, Asia y el Medio Oriente, y a menudo se ve cazando pequeños mamíferos y aves en paisajes abiertos como praderas o campos. Aunque es más pequeña que otras águilas, su vuelo ágil y su técnica de caza la convierten en un ave impresionante. Durante la exhibición de cortejo, el Águila pomerana realiza acrobacias aéreas, donde los machos se sumergen en espiral antes de ascender rápidamente para atraer la atención de las hembras.

Águila moteada

Aquila clanga

El Águila moteada mayor es un ave rapaz imponente, reconocible por su plumaje oscuro y su silueta robusta. Este gran águila se encuentra principalmente en Europa del Este y Asia, donde caza grandes mamíferos, aves y, a veces, incluso reptiles. Habita principalmente paisajes abiertos como praderas, estepas y pantanos. Su poderoso grito, que da origen a su nombre, es a menudo considerado un símbolo de fuerza y soberanía en las culturas locales. Durante la temporada de cría, el Águila moteada mayor realiza vuelos majestuosos y poderosos llamados para marcar su territorio y atraer a una pareja.

Águila filipina

Pithecophaga jefferyi

El águila filipina es una de las águilas más grandes del mundo y el emblema nacional de Filipinas. Este majestuoso rapaz es reconocible por su cresta de plumas en la cabeza y su mirada penetrante. Vive principalmente en los bosques tropicales de las montañas de Filipinas, donde caza primates, reptiles y otros mamíferos pequeños. Debido a la deforestación masiva y la caza, el águila filipina ahora se considera en peligro crítico de extinción. Su población ha disminuido drásticamente en las últimas décadas, y se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger esta especie única.
El Águila imperial oriental es un gran ave rapaz de 68–90 cm de longitud corporal y 1,76–2,2 m de envergadura, con plumaje marrón oscuro, cabeza dorada pálida y placas blancas en los hombros. Habita linderos de bosques maduros, mosaicos arbolados y estepas abiertas en el sureste de Europa y Asia Central, cazando principalmente pequeños mamíferos, aves y reptiles en picado o vuelo planeado.

Águila viuda

Spizaetus melanoleucus

El Águila viuda es un elegante rapaz forestal de América tropical, que mide entre 51 y 61 cm de longitud con una envergadura de 110 a 135 cm. Se distingue por su plumaje contrastante: cabeza, cuello y partes inferiores blancas; alas y dorso negros; y una cola con bandas negras y blancas. Una pequeña cresta negra adorna su cabeza, y una banda negra cruza sus ojos amarillos. Este depredador habita en bosques tropicales húmedos, bordes forestales y áreas boscosas abiertas desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Caza principalmente aves arbóreas como tucanes y loros, pero también se alimenta de mamíferos, reptiles y anfibios. Aunque está clasificado como de Preocupación Menor por la UICN, es sensible a la deforestación y la fragmentación de su hábitat.

Águila crestuda real

Spizaetus ornatus

El Águila crestuda real es un ave rapaz forestal de América tropical, que mide entre 58 y 67 cm de longitud. Se distingue por una cresta negra erguida, cabeza y flancos rufo, garganta blanca bordeada de negro y parte inferior con bandas negras y blancas. Los juveniles presentan un plumaje más pálido con cabeza blanca. Depredador ágil, caza principalmente aves de tamaño medio a grande (tucanes, loros, tinamúes), mamíferos arborícolas (ardillas, agutíes) y ocasionalmente reptiles. Habita bosques tropicales húmedos primarios y secundarios, desde el sur de México hasta Argentina. La deforestación y la caza han provocado un descenso de sus poblaciones, clasificándola como Casi Amenazada por la UICN.

Águila pomerana

Aquila pomarina

El águila pomerana es un águila de tamaño medio, 62–68 cm de longitud y envergadura de 145–165 cm, con plumaje pardo y cobertoras alares más claras formando una 'V' en la grupa. Habita bosques claros, praderas y lindes, cazando principalmente pequeños mamíferos, aves y reptiles. Durante la temporada de cría, los machos realizan vuelos de exhibición ondulantes y emiten llamadas estridentes para atraer hembras y defender su territorio.

Águila rapaz

Aquila rapax

El Águila rapaz, o Aquila rapax, es un majestuoso ave de presa que se encuentra principalmente en el África subsahariana y el sur de Asia. Este rapaz es reconocible por su plumaje marrón dorado, sus amplias alas y su cola relativamente corta. Mide entre 60 y 75 cm de largo con una envergadura de hasta 2 metros. Prefiere las sabanas, estepas y semidesiertos, y se alimenta principalmente de carroña, aunque también caza pequeños mamíferos y aves. Su llamada es un silbido penetrante, a menudo escuchado durante la temporada de reproducción. Aunque es un cazador solitario, puede verse en grupos alrededor de las carroñas.

Águila real

Aquila chrysaetos

El Águila real es uno de los rapaces más majestuosos, fácilmente reconocible por su plumaje dorado y su imponente silueta. Este gran águila está ampliamente distribuida en el hemisferio norte, desde las montañas de Europa y Asia hasta las regiones más áridas de América del Norte. Caza principalmente mamíferos de tamaño medio, pero también puede atacar a aves más grandes. El Águila real es un ave solitaria, conocida por sus habilidades en vuelo y su capacidad para recorrer grandes distancias en busca de alimento. Durante la temporada de cría, el Águila real realiza espectaculares exhibiciones de cortejo, donde los machos ejecutan acrobacias aéreas para impresionar a las hembras.

Garceta común

Egretta garzetta

La Garza real es un ave elegante, fácilmente reconocible por su plumaje blanco puro y sus largas patas negras. Se encuentra principalmente en las zonas húmedas de Europa, Asia y África, donde caza pequeños peces, insectos y crustáceos. Esta garza de tamaño pequeño se caracteriza por su comportamiento gracioso, moviéndose lentamente por aguas poco profundas para detectar a su presa. Durante la temporada de cría, luce plumas nupciales espectaculares que realzan su belleza. La Garza real es un ave sociable, que suele alimentarse en grupos en los pantanos y lagunas, creando escenas de gran belleza.

Albatros cejinegro

Thalassarche melanophrys

El albatros cejinegro es un gran ave marina de la familia Diomedeidae, de 90–100 cm de longitud con alas estrechas de 200–230 cm de envergadura, caracterizado por la cabeza clara con cejas negras. Habita aguas oceánicas templadas a subantárticas y zonas costeras, alimentándose principalmente de peces y cefalópodos capturados en la superficie o mediante inmersiones someras, y cría en grandes colonias en islas subantárticas. Durante la temporada de reproducción, las parejas anidan en acantilados costeros o praderas y ponen un único huevo.

Albatros real

Diomedea epomophora

El Albatros real es una de las especies de albatros más grandes y majestuosas, fácilmente reconocible por sus alas largas y afiladas que pueden alcanzar hasta 3 metros de envergadura. Este ave marina, que habita los océanos australianos y antárticos, es una experta en el vuelo planeado, capaz de recorrer grandes distancias sin batir las alas. El Albatros real caza peces y calamares, que captura con gran precisión al sumergirse desde el aire. Durante la temporada de cría, el Albatros real realiza complejos bailes nupciales para atraer a una pareja, una impresionante exhibición que refleja la majestuosidad de este ave.

Aligátor

Alligator mississippiensis

El Aligátor del Misisipi, comúnmente conocido como aligátor americano, es un reptil imponente y formidable, fácilmente reconocible por su piel oscura y sus ojos penetrantes. Habita principalmente en los pantanos, ríos y lagos del sureste de los Estados Unidos, donde es un depredador en la cima de la cadena alimentaria. El aligátor es un cazador oportunista, alimentándose de peces, aves, pequeños mamíferos e incluso carroña. Posee una notable capacidad de adaptación y puede sobrevivir en diversos entornos, desde pantanos de agua dulce hasta áreas costeras saladas. Durante la temporada de cría, los machos emiten poderosos llamados que resuenan a través de los pantanos para atraer a las hembras, y los nidos se construyen en lugares estratégicos para maximizar la protección de los huevos.

Alligator chino

Alligator sinensis

Originario de los ríos y pantanos del Yangtsé en China, el caimán chino es una de las especies de caimanes más raras y más amenazadas del mundo. Tiene un tamaño más pequeño en comparación con el caimán americano, alcanzando una longitud máxima de alrededor de 2,5 metros. Este reptil se alimenta principalmente de peces, crustáceos y pequeños mamíferos. Debido a la pérdida de su hábitat y la caza, el caimán chino está clasificado como en peligro crítico de extinción.

Ruiseñor pinto

Calandrella brachydactyla

El ruiseñor pinto es un pequeño paseriforme de 12–14 cm, con plumaje pardo-grisáceo listado, corona más oscura y garganta pálida. Habita praderas secas, estepas y campos de cereales en Europa, Asia y el norte de África, alimentándose principalmente de insectos y semillas en el suelo. Durante la cría (abril a julio), el macho realiza vuelos cantados y exhibiciones en el suelo para atraer a la hembra.

Alondra común

Alauda arvensis

El bisbita campestre es un pequeño paseriforme de 15–17 cm con plumaje pardo estriado y vientre claro. Habita praderas, campos cultivados y eriales, alimentándose de semillas e insectos en el suelo o en vuelo. Durante la época de cría, los machos realizan vuelos estacionarios cantados para atraer a las hembras y defender su territorio.

Alondra de lulu

Lullula arborea

El alondra de lulu es una pequeña alondra que se encuentra principalmente en praderas, brezales y campos abiertos de Europa y Asia. Se distingue por su plumaje marrón moteado, su vientre claro y sus discretos movimientos en el suelo. Este pequeño pájaro es particularmente conocido por su potente canto, que emite en vuelo durante sus exhibiciones de cortejo. El alondra de lulu se alimenta principalmente de insectos y semillas, que busca en la vegetación baja o en el suelo.

Sapo partero

Alytes obstetricans

El sapo partero es un anfibio compacto de 5–6 cm, con piel dorsal lisa gris oliva y garganta moteada. Vive en linderos forestales, praderas y zonas urbanas cercanas a cursos de agua del temperado europeo; las hembras ponen huevos que los machos llevan en hebras hasta la eclosión.

Salamandra del pescador

Ambystoma andersoni

El salamandra del pescador es un urodelos endémico de la cuenca del lago Pátzcuaro (Michoacán, México). Habita aguas termales, pantanos y praderas húmedas a 2030–2120 m de altitud. Estrictamente nocturno, se alimenta de insectos acuáticos y pequeños crustáceos. Durante la temporada de cría (julio a septiembre), los machos se vuelven territoriales y realizan exhibiciones ondulantes de su cuerpo antes de la puesta.

Anaconda verde

Eunectes murinus

La Anaconda verde es una de las serpientes más grandes y poderosas del mundo, conocida por su tamaño impresionante, que puede superar los 8 metros de largo. Esta serpiente semiacuática vive en los ríos y pantanos de los bosques tropicales de América del Sur, donde caza presas tan grandes como caimanes, ciervos y peces. Con su musculoso cuerpo y su técnica de constricción, la Anaconda puede inmovilizar y tragar presas mucho mayores que ella. Pasa la mayor parte de su tiempo en el agua, donde se mueve con gran agilidad. Aunque a menudo temida, la Anaconda verde es un depredador discreto, que prefiere camuflarse en la densa vegetación para esperar a su presa.

Anhinga americana

Anhinga anhinga

El Anhinga, también conocido como "pájaro serpiente", es un ave acuática cautivadora. Se caracteriza por su largo cuello sinuoso y su pico afilado, ideal para atrapar peces. Su plumaje es predominantemente negro con reflejos metálicos, y sus alas presentan patrones plateados distintivos. A diferencia de otras aves acuáticas, el Anhinga carece de glándulas para impermeabilizar sus plumas, lo que lo hace más apto para bucear profundamente en busca de presas. Después de pescar, debe secar sus alas extendiéndolas al sol. Se encuentra principalmente en pantanos, lagos y ríos de América Central y del Sur.

Anolis azul

Anolis gorgonae

El Anolis azul es un pequeño lagarto arborícola, que mide aproximadamente de 13 a 15 cm de longitud total. Se destaca por su coloración azul brillante uniforme, única entre los reptiles. Los machos tienen un pliegue gular blanco puro. Esta especie es endémica de la isla Gorgona, frente a la costa de Colombia, donde habita el dosel de bosques tropicales húmedos. Es diurna y principalmente insectívora. La reproducción es ovípara, con huevos depositados sobre superficies vegetales. Clasificada como Casi Amenazada por la UICN, la especie es vulnerable debido a su distribución limitada y la deforestación.

Anolis caballero

Anolis equestris

El Anolis caballero, o Anolis equestris, es un gran lagarto nativo de Cuba, aunque ha sido introducido en algunas partes de Florida. Puede crecer hasta 50 cm de longitud, incluida la cola, y es conocido por su color verde brillante, que puede variar según su estado de ánimo o entorno. Este lagarto arborícola prefiere los bosques tropicales húmedos donde se alimenta principalmente de insectos, pequeñas aves y frutas. Tiene una cabeza ancha y ojos móviles, lo que le permite una visión periférica efectiva. Los machos tienen un prominente pliegue gular que utilizan para impresionar a las hembras o intimidar a los rivales.

Anolis verde

Anolis carolinensis

El Anolis carolinensis, comúnmente conocido como anolis verde, es un pequeño lagarto arbóreo nativo del sureste de los Estados Unidos. Es fácilmente reconocible por su color verde brillante, aunque puede cambiar a marrón dependiendo de su estado de ánimo o entorno. Mide típicamente entre 12 y 20 cm, este anolis tiene una cola larga y dedos adhesivos que le permiten trepar fácilmente. Se alimenta principalmente de insectos y juega un papel importante en el control de las poblaciones de insectos plaga. El anolis verde se ve a menudo en jardines, bosques y áreas urbanas, donde se adapta bien a la presencia humana.

Ganso Enano Africano

Nettapus auritus

El Nettapus auritus, o ganso enano africano, es un pequeño pato africano con un plumaje distintivo. Los machos tienen una cabeza blanca con manchas verdes metálicas, mientras que las hembras muestran tonos más apagados. Su cuerpo es principalmente marrón con reflejos verdosos en las alas. Estas aves acuáticas prefieren humedales como pantanos y lagos poco profundos donde se alimentan de semillas y plantas acuáticas. A menudo se les ve en pequeños grupos y son conocidos por su vuelo rápido y directo. Su comportamiento es generalmente suspicaz, lo que dificulta acercarse a ellos.

Berrendo americano

Antilocapra americana

El berrendo americano es un ungulado de 1,2–1,5 m de longitud y 35–65 kg de peso, con pelaje pardo claro rayado de blanco y cuernos curvados. Habita praderas y estepas áridas de Norteamérica, alimentándose de plantas herbáceas y hojas. Durante la época de celo, los machos rondan a las hembras y realizan carreras de intimidación a alta velocidad.
El Guacamayo azul y amarillo, o Ara ararauna, es un loro llamativo originario de los bosques tropicales de América del Sur. Conocido por su plumaje azul vibrante y su vientre amarillo brillante, este ave es un símbolo de la biodiversidad amazónica. Mide aproximadamente 86 cm de largo y tiene un pico fuerte adecuado para consumir nueces y frutas. Sociable e inteligente, el Guacamayo azul y amarillo vive en grupos y se comunica a través de una variedad de llamadas. Desempeña un papel crucial en la dispersión de semillas, ayudando a la regeneración de los bosques. Desafortunadamente, está amenazado por la deforestación y el comercio ilegal, aunque se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger su hábitat natural.

Guacamayo rojo

Ara chloropterus

El Guacamayo rojo, conocido científicamente como Ara chloropterus, es una especie de loro grande nativa de las selvas tropicales de América del Sur. Es famoso por su llamativo plumaje rojo, complementado con tonos verdes y azules en las alas y la cola. Estos guacamayos son muy inteligentes y sociales, a menudo vistos en parejas o pequeños grupos familiares. Se alimentan principalmente de frutas, nueces y semillas. Con una longitud de aproximadamente 90 a 95 cm y una envergadura impresionante, son un espectáculo digno de ver. En cautiverio, pueden vivir hasta 50 años, lo que los convierte en un compromiso a largo plazo para los entusiastas de las aves.
El Guacamayo rojo es uno de los loros más emblemáticos y coloridos, fácilmente reconocido por su brillante plumaje rojo, azul y amarillo. Este gran loro habita principalmente en los bosques tropicales húmedos de América Central y del Sur, donde se alimenta de frutas, nueces y semillas. El Guacamayo rojo es un ave social, que vive en grupos y posee un comportamiento vocal muy desarrollado. Su potente grito se escucha a menudo a través de la copa de los árboles del bosque. También es conocido por su capacidad para volar largas distancias, planeando con gracia y agilidad. Desafortunadamente, el Guacamayo rojo está amenazado en algunas regiones debido a la pérdida de su hábitat natural y al comercio ilegal de animales. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger esta majestuosa especie.
El Argalí es la mayor especie de oveja salvaje del mundo, conocida por su tamaño imponente y sus majestuosas cuernas en espiral. Habita principalmente en las montañas de Asia Central, donde frecuenta las regiones áridas y semiáridas de las estepas y los altiplanos. Este gran ungulado está perfectamente adaptado a los entornos montañosos, moviéndose ágilmente por terrenos escarpados a gran altitud. El Argalí es un herbívoro que se alimenta de pastos y plantas lechosas. El Argalí también es un símbolo de fuerza y resistencia, pero está amenazado por la pérdida de su hábitat y la caza excesiva. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger esta especie icónica y preservar su hábitat natural.

Astrapia de Rothschild

Astrapia rothschildi

Originario de las montañas de Nueva Guinea, el astrapia de Rothschild es un ave de colores vibrantes, con un plumaje impresionante de verde iridiscente, azul y violeta. El macho es particularmente espectacular, con una cola larga y plumas adornadas con colores brillantes. Este ave es principalmente frugívora, pero también se alimenta de insectos y pequeños animales. Amenazada por la pérdida de su hábitat forestal, el astrapia de Rothschild es una especie protegida.

Azor común

Accipiter gentilis

El Azor común es un rapaz elegante y poderoso, conocido por su silueta esbelta y su vuelo rápido y errático a través de bosques densos. Este halcón de tamaño medio habita principalmente en bosques templados de Europa, Asia y América del Norte, donde caza aves, principalmente palomas, tórtolas y, a veces, presas más pequeñas. El Azor común es un cazador excepcional, utilizando su velocidad y maniobras aéreas precisas para atrapar su presa. A pesar de sus habilidades sobresalientes en vuelo, el Azor común es discreto y a menudo difícil de detectar, ya que prefiere fusionarse con su entorno forestal. Aunque no está actualmente amenazado, la pérdida de su hábitat y la perturbación humana representan peligros para su población.

Avestruz

Struthio camelus

El Avestruz es el ave más grande del mundo, conocido por su tamaño impresionante y sus largas patas poderosas que le permiten correr a velocidades sorprendentes, alcanzando hasta 70 km/h. Originario de África, el Avestruz vive en las sabanas y regiones desérticas, donde se alimenta principalmente de plantas, semillas e insectos pequeños. Aunque no puede volar, sus alas y plumaje le ayudan a mantener el equilibrio y a protegerse del sol. El Avestruz es un ave social, que vive en grupos y es conocida por sus interesantes comportamientos de defensa. Cuando se siente amenazada, puede correr a gran velocidad para huir o agacharse para camuflarse con el suelo, un método que le ayuda a escapar de los depredadores.

Avestruz somalí

Struthio molybdophanes

El avestruz somalí, también llamado avestruz de cuello azul, es un gran ave corredora no voladora que mide entre 1,5 y 2,7 m de altura y pesa de 90 a 156 kg. Los machos presentan plumaje negro con cabeza y cuello gris-azulado, y las hembras plumaje marrón. Endémica del Cuerno de África (Somalia, Etiopía, Djibouti y Kenia), habita sabanas secas, praderas y matorrales dispersos, alimentándose principalmente de plantas, semillas e insectos. Solitaria o en pequeños grupos, depende de su notable velocidad para evadir a los depredadores.

Avoceta común

Recurvirostra avosetta

La Avoceta común es un ave graciosa, fácilmente reconocible por su largo pico curvado hacia arriba y su plumaje blanco y negro contrastado. Este ave habita en humedales, lagunas y estuarios de Europa, Asia y el norte de África. La Avoceta se alimenta principalmente de pequeños invertebrados acuáticos, que captura al barrer su pico característicamente en el agua. Su vuelo es ligero y elegante, y a menudo se desplaza en pequeños grupos, creando escenas de gran belleza. Durante la temporada de cría, la Avoceta común adopta comportamientos de cortejo en los que los machos exhiben su plumaje y realizan movimientos gráciles para atraer a las hembras.

Ajolote

Ambystoma mexicanum

El ajolote es una especie fascinante de anfibio originaria de los lagos alrededor de la Ciudad de México, México. A diferencia de la mayoría de los demás anfibios, el ajolote conserva su forma juvenil a lo largo de toda su vida, un fenómeno conocido como neotenia. Es famoso por su excepcional capacidad para regenerar partes de su cuerpo, incluidos los miembros, los órganos internos e incluso el corazón. Tiene una apariencia distintiva con su piel rosa pálida y sus branquias externas, lo que le da la apariencia de un pequeño dragón acuático. El ajolote vive principalmente en aguas frías y profundas de los lagos, donde se alimenta de pequeños invertebrados.

Aye-aye

Daubentonia madagascariensis

El Aye-aye es un lémur nocturno endémico de Madagascar, conocido por su extraño aspecto, en particular su dedo medio extremadamente largo y delgado que utiliza para extraer insectos y larvas de los troncos de los árboles. Es un animal tímido y discreto, que vive principalmente en los bosques tropicales de la isla. Debido a su método único de alimentación, a veces es visto como un presagio de mala suerte por las poblaciones locales, aunque su papel ecológico en el equilibrio de los bosques es crucial. El Aye-aye está clasificado como vulnerable debido a la deforestación y las creencias culturales al respecto.

Babuino Anubis

Papio anubis

El babuino Anubis, o Papio anubis, es un primate robusto y adaptable, ampliamente distribuido en el África subsahariana. Se caracteriza por su pelaje verde oliva, extremidades poderosas y hocico alargado. Los machos son significativamente más grandes que las hembras, alcanzando hasta 30 kg. Estos babuinos viven en grupos sociales complejos de hasta 150 individuos, donde la jerarquía es crucial. Como omnívoros oportunistas, se alimentan de frutas, semillas, insectos y pequeños animales. Su hábitat varía desde sabanas hasta bosques tropicales, demostrando gran adaptabilidad. Aunque su estado es actualmente de "preocupación menor", la deforestación y la caza representan amenazas potenciales.

Papión chacma

Papio ursinus

El papión chacma, Papio ursinus, es un primate de la familia Cercopithecidae, ampliamente distribuido en el sur de África. Se reconoce por su pelaje gris-marrón y su rostro oscuro, a menudo rodeado de una melena más clara en los machos. Los papiones chacma viven en grupos sociales complejos que pueden contar hasta 100 individuos. Son omnívoros, alimentándose de frutas, semillas, insectos y pequeños vertebrados. Su hábitat varía desde sabanas hasta bosques abiertos y áreas rocosas. Conocidos por su inteligencia, pueden adaptarse a diversos entornos, incluidas áreas urbanas. Aunque a veces se consideran plagas, desempeñan un papel crucial en su ecosistema.

Babuino amarillo

Papio cynocephalus

El babuino amarillo, Papio cynocephalus, es un primate de tamaño mediano conocido por su pelaje amarillo-marrón y su cara alargada. Habita principalmente en las sabanas y bosques abiertos del este de África. Los babuinos amarillos son animales sociales que viven en grupos que pueden contar hasta 200 individuos. Tienen una estructura social compleja con jerarquías bien establecidas. Omnívoros, se alimentan de frutas, semillas, insectos y pequeños vertebrados. Su comportamiento se caracteriza por una gran adaptabilidad, lo que les permite prosperar en diversos entornos. Los babuinos amarillos juegan un papel crucial en su ecosistema, especialmente en la dispersión de semillas.

Delfín del río Yangtsé

Lipotes vexillifer

El baiji, o delfín del río Yangtsé, fue un mamífero de agua dulce endémico del río Yangtsé en China, de 2–2,5 m de longitud y 135–230 kg de peso, con cuerpo hidrodinámico gris azulado y pico largo ligeramente curvado hacia arriba. Dependía de la ecolocación para cazar peces y camarones en las turbias aguas del río.

Águila pescadora

Pandion haliaetus

El Águila pescadora es un rapaz notable, fácilmente identificable por su plumaje blanco y marrón y sus ojos penetrantes. Esta gran ave de presa se especializa en la pesca, capturando peces al sumergirse a gran velocidad desde el aire. Se encuentra principalmente cerca de lagos, ríos y zonas costeras de Europa, Asia, África y América, donde construye grandes nidos en árboles o postes. El Águila pescadora es un ave solitaria y una cazadora extremadamente precisa, que a menudo se observa planeando sobre el agua antes de sumergirse para atrapar su presa. A pesar de su gran agilidad y su habilidad para pescar, el Águila pescadora es vulnerable a la contaminación del agua y a la destrucción de su hábitat natural. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger esta especie icónica.

Ballena de pico de Blainville

Mesoplodon densirostris

La ballena de pico de Blainville es una especie poco conocida de ballena con pico que vive principalmente en las aguas profundas de los océanos Atlántico y Pacífico. Se reconoce fácilmente por su pico largo y estrecho. Esta especie es difícil de observar debido a su hábitat oceánico profundo y sus hábitos migratorios. La ballena de pico de Blainville todavía está poco estudiada, pero está amenazada por la contaminación, las colisiones con embarcaciones y el ruido submarino.

Whale de Cuvier

Ziphius cavirostris

La ballena de Cuvier, también conocida como la ballena de pico de Cuvier, es un cetáceo que vive principalmente en los océanos tropicales y templados de todo el mundo. Se reconoce fácilmente por su cabeza alargada y su prominente pico. Este cetáceo es uno de los que realiza los saltos más profundos entre las ballenas, capaz de descender a más de 2000 metros en busca de comida. Su dieta consiste principalmente en calamares y peces de aguas profundas. Aunque es un animal difícil de observar debido a su hábitat profundo, a veces se puede ver en la superficie para respirar. La ballena de Cuvier es conocida por sus largos saltos y comportamientos misteriosos.

Ballena jorobada

Megaptera novaeangliae

La Ballena jorobada es una de las especies de ballenas más emblemáticas, conocida por sus saltos espectaculares y sus fascinantes cantos. Esta ballena masiva puede alcanzar hasta 16 metros de longitud y pesar hasta 36 toneladas. Se encuentra en todos los océanos del mundo, migrando entre las frías aguas del Ártico y las aguas más cálidas de los trópicos para reproducirse. Las ballenas jorobadas se alimentan principalmente de krill y pequeños peces, que capturan utilizando una técnica de caza en grupo llamada "red de burbujas", en la que crean burbujas bajo el agua para atrapar a sus presas. Además de sus impresionantes comportamientos de caza, las Ballenas jorobadas también son famosas por sus complejos cantos, que los machos utilizan para atraer a las hembras durante la temporada de reproducción.

Ballena azul

Balaenoptera musculus

La Ballena azul es el animal más grande que se haya conocido en la Tierra. Este impresionante cetáceo puede medir hasta 30 metros de largo y pesar hasta 180 toneladas. Su piel gris-azul y su cuerpo aerodinámico están perfectamente adaptados a la vida oceánica, y a pesar de su tamaño gigantesco, la Ballena azul se alimenta principalmente de pequeños organismos marinos como el krill, que consume en grandes cantidades. Usando su lengua masiva y su enorme boca, puede tragar hasta 4 toneladas de krill de un solo trago. Desafortunadamente, aunque en su día fue abundante, la Ballena azul ahora está clasificada como una especie en peligro debido a la caza comercial, lo que ha reducido considerablemente su población. Actualmente, se están implementando esfuerzos de conservación para proteger a esta majestuosa criatura.

Ballena de Omura

Balaenoptera omurai

La ballena de Omura es un rorcual pequeño de 8–12 m de longitud, con cuerpo esbelto gris y cabeza ligeramente asimétrica. Habita aguas tropicales y subtropicales poco profundas, alimentándose principalmente de pequeños crustáceos y peces al filtrar el agua con sus barbas. Suele observarse sola o en pequeños grupos cerca de la superficie.

Ballena del groenlandia

Balaena mysticetus

La ballena del Groenlandia es una de las ballenas de barbas más grandes, con un tamaño que puede alcanzar entre 16 y 18 metros. Vive en las aguas heladas del Ártico y se alimenta principalmente de krill y pequeños peces, filtrándolos a través de sus barbas. Es un animal longevo, con una esperanza de vida que puede superar los 200 años. Aunque está protegida, está amenazada por el cambio climático, la contaminación y las colisiones con los barcos.

Ballena franca austral

Eubalaena australis

La ballena franca austral es una gran ballena barbada de la familia Balaenidae, de 13–18 m de longitud y hasta 80 toneladas de peso. Su cuerpo robusto carece de aleta dorsal y está cubierto de callosidades blancas en la cabeza. Habita aguas costeras templadas del hemisferio sur y se alimenta de zooplancton filtrándolo al nadar lentamente. Durante la temporada de cría, las hembras paren y amamantan a sus crías en bahías protegidas.
La ballena franca del Atlántico Norte es una gran ballena de barbas, reconocida por su tamaño imponente y su piel rugosa y negra. Este cetáceo, que fue cazado por su aceite, ahora está protegido y clasificado como en peligro crítico de extinción. Vive principalmente en las aguas costeras del Atlántico Norte, desde Nueva Inglaterra hasta el este de Canadá. Se alimenta de plancton y kril, y usa sus barbas para filtrar su comida. Debido a la contaminación, el ruido submarino y las colisiones con los barcos, la especie sigue siendo gravemente amenazada.

Aguja colinegra

Limosa limosa

La Aguja colinegra es un limícola elegante, fácilmente reconocible por su largo pico ligeramente curvado y sus largas patas. Habita principalmente en humedales y estuarios de Europa, Asia y el norte de África, donde se alimenta de invertebrados acuáticos, gusanos e insectos, que detecta en los sedimentos blandos de las orillas. La Aguja colinegra también es conocida por su larga migración, recorriendo grandes distancias entre sus áreas de cría en regiones templadas y sus lugares de invernada en zonas más cálidas. Durante la temporada de cría, los machos realizan espectaculares exhibiciones de cortejo, volando grácilmente y emitiendo llamados distintivos para atraer a las hembras.

Aguja colipinta

Limosa lapponica

La Aguja colipinta es un limícola notable, fácilmente reconocible por su plumaje distintivo, que varía del marrón rojizo al gris y blanco, y su largo pico ligeramente curvado hacia abajo. Habita principalmente en áreas costeras y humedales de Europa y Asia, donde se alimenta de pequeños invertebrados marinos, moluscos e insectos, que detecta en los sedimentos. La Aguja colipinta es un ave migratoria, recorriendo grandes distancias entre sus áreas de cría en las regiones árticas y sus zonas de invernada en áreas más templadas. Durante la temporada de cría, la Aguja colipinta presenta un comportamiento de nidificación particularmente interesante, estableciendo nidos en el suelo en hierbas o zonas pantanosas.

Casco verde

Basiliscus plumifrons

El Basilisco a cresta verde es una especie impresionante originaria de los bosques tropicales de América Central. Este lagarto es famoso por la cresta distintiva en su cabeza y espalda, así como por su capacidad para correr sobre el agua, lo que le ha valido el apodo de 'lagarto Jesucristo'. Utiliza esta habilidad para escapar de los depredadores corriendo a gran velocidad sobre las superficies de agua poco profundas. Principalmente arborícola, pasa gran parte de su vida en los árboles y arbustos, donde se alimenta de pequeños insectos, frutas y flores. Este lagarto también es conocido por su color verde brillante y sus patrones distintivos.

Basilisco de Jesús

Basiliscus basiliscus

El Lagarto Jesús Cristo es un reptil fascinante, llamado así por su habilidad única para correr sobre el agua a corta distancia. Este llamativo lagarto, reconocible por su distintiva cresta en el lomo y su coloración vibrante, habita principalmente en los bosques tropicales de América Central y del Sur, especialmente en Costa Rica y Panamá. El Lagarto Jesús Cristo se alimenta de insectos, frutas y pequeños animales, que caza en el sotobosque. Cuando se siente amenazado, utiliza su capacidad para correr sobre el agua para escapar de los depredadores, creando una espectacular escena de huida. Aunque es un maestro en la fuga, el Lagarto Jesús Cristo es vulnerable a la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Secretario

Terathopius ecaudatus

l Halcón de sabana es un impresionante ave de presa, fácilmente reconocible por su plumaje marrón claro y sus grandes alas, que le permiten volar con agilidad sobre las praderas y sabanas de África subsahariana. Este ave es particularmente conocida por sus técnicas de caza únicas, donde persigue y captura insectos, pequeños mamíferos y aves, a menudo volando a baja altura a gran velocidad. El Halcón de sabana recibe su nombre por su comportamiento agitado, que a menudo se observa durante sus ataques rápidos y precisos. El Halcón de sabana es un ave solitaria, que construye su nido en los árboles, a menudo a gran altura, para evitar a los depredadores. Aunque no está actualmente amenazada, la pérdida de su hábitat debido a la expansión humana podría representar un riesgo para su población.

Cruzado de los abetos

Loxia curvirostra

El cruzado de los abetos es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en bosques de coníferas de Europa, Asia y América del Norte. Se reconoce fácilmente por su plumaje rojo brillante en los machos y su pico cruzado, que le permite extraer semillas de los conos de pino y otros coníferos. Este pequeño pájaro se ve a menudo en grupos y se alimenta principalmente de semillas de árboles. También es conocido por su canto melodioso.

Marabú del Nilo

Balaeniceps rex

El marabú del Nilo es un ave majestuosa e imponente, fácilmente reconocible por su gran pico en forma de zapato que le permite capturar peces y pequeños animales acuáticos. Se encuentra principalmente en pantanos, lagos y humedales del este de África, especialmente en Sudán, Uganda y Ruanda. Este gran zancudo es un depredador lento pero preciso, esperando a veces largas horas antes de capturar su presa. El marabú del Nilo es una especie vulnerable debido a la pérdida de su hábitat y la caza.

Chocha perdiz

Scolopax rusticola

El Chorlito de bosque es un ave discreta y nocturna, difícil de detectar gracias a su plumaje moteado que le permite camuflarse perfectamente en la maleza de los bosques de Europa y Asia. Este ave de vuelo silencioso es principalmente insectívora, alimentándose de lombrices, insectos y pequeños artrópodos que encuentra al escarbar el suelo con su largo pico recto. El Chorlito de bosque es conocido por sus vuelos erráticos y sus misteriosos llamados durante la temporada de reproducción, a menudo percibidos como un "batido de alas" en el bosque. Lleva una vida tranquila y solitaria, construyendo su nido en el suelo, bien escondido entre la vegetación densa. Aunque su población es relativamente estable, el Chorlito de bosque está a veces amenazado por la deforestación y la perturbación de sus hábitats naturales.

Correlimos común

Calidris alba

El Correlimos tridáctilo es un pequeño limícola con un plumaje discreto, principalmente blanco y gris claro, conocido por su rapidez al correr a lo largo de la orilla para capturar insectos marinos, crustáceos y moluscos. Este pequeño ave migratoria habita las playas y zonas costeras de Europa, Asia, América del Norte y América del Sur, alimentándose principalmente en la bajamar. El Correlimos tridáctilo a menudo se ve en grupos, moviéndose en perfecta sincronización, un espectáculo fascinante de observar. Durante su migración, recorre grandes distancias, dejando las regiones frías del invierno para llegar a las playas templadas o tropicales donde encuentra alimento. Aunque no está actualmente amenazado, es sensible a las perturbaciones humanas y a la pérdida de sus hábitats costeros.

Correlimos común

Calidris alpina

El Correlimos común es un pequeño limícola de silueta grácil, fácilmente reconocible por su plumaje que varía según la temporada, pasando de gris-marrón en invierno a tonos más contrastados de negro y blanco durante la reproducción. Este pequeño ave habita principalmente en zonas costeras de Europa, Asia y América del Norte, donde se alimenta de invertebrados marinos, principalmente gusanos y moluscos, que encuentra al escarbar la arena y el barro. El Correlimos común adopta un comportamiento social y a menudo se observa en grupos, especialmente durante las migraciones. Este limícola migratorio recorre largas distancias, dejando las frías regiones del invierno para llegar a áreas más templadas o tropicales para alimentarse y reproducirse. Aunque es relativamente común, puede verse afectado por la perturbación de sus hábitats costeros.

Correlimos morado

Calidris maritima

El Correlimos violeta es un pequeño limícola que se distingue por su plumaje que presenta tonos de gris, marrón y violeta, especialmente visible durante la temporada de reproducción. Este pequeño ave habita principalmente las costas árticas de Europa y América del Norte, alimentándose de pequeños invertebrados marinos, principalmente crustáceos y moluscos, que encuentra en el barro y la arena de las playas. El Correlimos violeta es un migrante de larga distancia, recorriendo grandes distancias entre sus sitios de reproducción en las regiones árticas y sus zonas de invernada en áreas más templadas. El comportamiento social del Correlimos violeta también es notable, ya que a menudo se observa en grandes grupos durante sus migraciones. Aunque esta especie todavía es relativamente abundante, puede verse afectada por la perturbación de sus hábitats costeros y los cambios climáticos.

Agachadiza común

Gallinago gallinago

El Agachón común es un pequeño limícola elegante, fácilmente reconocible por su largo pico delgado y su plumaje moteado de marrón y beige. Este ave habita principalmente en los pantanos, praderas húmedas y orillas de ríos de Europa, Asia y el norte de África, donde se alimenta de invertebrados acuáticos, principalmente gusanos, insectos y moluscos. El Agachón común utiliza su largo y flexible pico para hurgar en el barro en busca de comida. Es un ave migratoria, que deja las regiones frías del invierno para trasladarse a zonas más templadas para la reproducción. Aunque su población es relativamente estable, el Agachón común es sensible a los cambios en su hábitat y a la contaminación del agua.

Agachadiza real

Gallinago media

El Agachón grande es un limícola elegante, fácilmente reconocible por su plumaje moteado de marrón y beige y dos largas bandas blancas visibles en sus alas, de las que recibe su nombre. Esta especie, algo más grande que el Agachón común, habita en los pantanos, zonas húmedas y orillas de ríos de Europa y Asia, donde se alimenta principalmente de gusanos, insectos y pequeños crustáceos que encuentra en el barro. El Agachón grande es un ave especialmente discreta, que a menudo se funde con su entorno. Migratoria, recorre grandes distancias entre sus áreas de cría en Europa y sus lugares de invernada en el norte de África y Asia. Aunque es menos abundante que otros limícolas, el Agachón grande se ve afectado por la pérdida de su hábitat y las modificaciones del régimen hidrológico en sus zonas de reproducción.

Agachadiza chica

Lymnocryptes minimus

El Agachón común es un pequeño limícola discreto, a menudo difícil de detectar gracias a su plumaje críptico que se mezcla perfectamente con su entorno. Este pequeño ave, con su plumaje marrón y moteado, habita principalmente en pantanos y turberas del norte de Europa y Asia. Se alimenta de invertebrados, principalmente gusanos, insectos y moluscos, que encuentra al escarbar el barro con su pico corto y recto. El Agachón común adopta un comportamiento sigiloso y a menudo se observa escondiéndose en la vegetación densa o inmóvil cuando se siente amenazado. Aunque es más difícil de observar debido a su discreción, está amenazado por la pérdida de su hábitat y los cambios en el régimen hidrológico en sus áreas de reproducción.

Comadreja común

Mustela nivalis

La Comadreja europea es el carnívoro más pequeño de Europa, fácilmente reconocible por su tamaño diminuto y su pelaje marrón, con una garganta y vientre blancos. Habita principalmente en una variedad de entornos, como bosques, praderas y zonas agrícolas, donde caza pequeños mamíferos, aves, insectos y huevos. Ágil y rápida, la Comadreja europea es una cazadora sigilosa, capaz de deslizarse por espacios reducidos para capturar su presa. Solitaria y territorial, la Comadreja europea es activa tanto de día como de noche, y utiliza sus propios agujeros o los de otros animales para esconderse y descansar. Aunque pequeña, es un depredador formidable, a menudo considerada beneficiosa para regular las poblaciones de pequeños roedores. Sin embargo, puede verse amenazada por la destrucción de su hábitat natural y los cambios en las prácticas agrícolas.

Ballena beluga

Delphinapterus leucas

El Beluga es un cetáceo notable, fácilmente reconocible por su color blanco inmaculado y su forma estilizada. A diferencia de muchos otros delfines, el Beluga tiene una frente redondeada, llamada "melón", que le permite una gran flexibilidad en la cabeza. Lo que también hace único al Beluga es su capacidad para producir una gran variedad de sonidos, que utiliza para comunicarse y orientarse en las frías aguas de los mares Árticos, el Atlántico Norte y los ríos. Se alimenta principalmente de peces, crustáceos y moluscos, que caza utilizando su excelente capacidad de ecolocalización. Los Belugas viven en grupos sociales llamados "pods" y son conocidos por su comportamiento social e interacción con los humanos. A pesar de su popularidad, el Beluga es vulnerable a la contaminación del agua y al cambio climático, que afectan sus hábitats naturales.

Aguzanieves

Motacilla cinerea

El aguzanieves es un pequeño pájaro que se encuentra principalmente cerca de ríos, arroyos y zonas húmedas de Europa, Asia y el norte de África. Este pájaro paseriforme se distingue por su plumaje gris y amarillo, su cola larga y sus movimientos ágiles y nerviosos. Se alimenta principalmente de insectos, que captura mientras corre a lo largo de las orillas y busca entre las rocas. El aguzanieves es también conocido por su comportamiento territorial y su agradable canto.

Andarríos blanco

Motacilla alba

El andarríos blanco es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en áreas abiertas como campos, márgenes de carreteras y orillas de ríos de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje blanco y negro y su característica cola que se mueve, especialmente cuando corre o busca alimento en el suelo. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de insectos y pequeños invertebrados, que captura mientras corre o rebusca entre la vegetación baja.

Avión zapador

Motacilla flava

El avión zapador es un pequeño pájaro paseriforme migratorio que se encuentra principalmente en praderas, campos cultivados y márgenes de ríos de Europa, Asia y el norte de África. Se reconoce fácilmente por su plumaje amarillo brillante en el vientre y el pecho, sus patas finas y sus movimientos rápidos. Este pájaro se alimenta principalmente de insectos e invertebrados, que captura corriendo sobre el suelo o picoteando en la hierba.

Barnacla cuellirroja

Branta ruficollis

La barnacla cuellirroja es un pequeño ganso migratorio (envergadura 55–65 cm) con plumaje contrastado negro y blanco y pecho rojizo brillante. Cría en la tundra costera ártica junto a cursos de agua y pasa el invierno en humedales templados de Europa y Asia. Durante la temporada de cría, machos y hembras defienden activamente su territorio de anidación con exhibiciones frontales y llamadas ásperas.

Martinete común

Nycticorax nycticorax

El Martinete común es un ave de tamaño mediano, fácilmente reconocible por su plumaje gris plateado y sus ojos amarillos penetrantes. Habita principalmente en pantanos, estuarios y orillas de lagos de Europa, Asia y el norte de África. Este ave nocturna es una excelente pescadora, alimentándose de peces, crustáceos e invertebrados, que captura con su fuerte y puntiagudo pico. A diferencia de muchas otras aves acuáticas, el Martinete común es principalmente activo al anochecer, buscando su comida en la oscuridad. El Martinete común es un ave social, que forma colonias para la reproducción, pero prefiere un entorno tranquilo y oculto. Aunque no está directamente amenazada, enfrenta riesgos debido a la contaminación del agua y la destrucción de sus hábitats naturales.

Manturón

Arctictis binturong

El manturón es un mamífero arborícola de cuerpo robusto y larga cola prensil. Su pelaje negro y áspero y su olor característico a palomitas de maíz lo hacen inconfundible. Activo por la noche, se desplaza lentamente por la copa de los bosques tropicales del sudeste asiático en busca de frutas, pequeños animales y huevos. Solitario y discreto, es cada vez más raro por la pérdida de su hábitat.
El Bisonte americano es uno de los mamíferos terrestres más grandes de América del Norte, fácilmente reconocible por su gran tamaño, su cabeza masiva y su grueso pelaje, especialmente en la espalda. Originalmente presente en vastos territorios, estuvo a punto de desaparecer en el siglo XIX debido a la caza excesiva y la pérdida de su hábitat. Hoy en día, gracias a los esfuerzos de conservación, la población de bisontes americanos está en crecimiento, aunque la especie sigue estando protegida en muchas regiones. El Bisonte americano vive en manadas, principalmente en praderas y llanuras. Herbívoro, se alimenta de pastos, arbustos y algunas plantas. Al desplazarse, deja poderosas huellas en las llanuras. Este mamífero social también es conocido por su comportamiento territorial, con machos que luchan por la dominancia dentro del grupo.

Bisonte europeo

Bos bonasus

El Bisonte europeo es el mamífero terrestre más grande de Europa, caracterizado por su tamaño imponente, su pelaje espeso y su espalda arqueada. Antiguamente extendido por los bosques de Europa, estuvo a punto de desaparecer a principios del siglo XX, pero gracias a programas de conservación, se han reintroducido poblaciones salvajes en varias regiones europeas. El Bisonte europeo habita principalmente en bosques y praderas boscosas, donde se alimenta de hierbas, hojas, ramitas y brotes jóvenes de árboles. Este bisonte es un animal social, que vive en pequeños grupos o en grandes manadas, y los machos luchan por la dominancia. Aunque su población está en crecimiento, el Bisonte europeo sigue siendo una especie vulnerable debido a la pérdida de hábitat y la fragmentación de su territorio. La protección y gestión de sus hábitats siguen siendo esenciales para su supervivencia.

Tejón americano

Taxidea taxus

El Tejón americano es un carnívoro de tamaño medio, fácilmente reconocible por las distintivas franjas blancas en su cabeza y su cuerpo robusto y corpulento. Habita principalmente en praderas y zonas semiáridas de América del Norte, donde excava madrigueras complejas para refugiarse y criar a sus crías. El Tejón americano es principalmente insectívoro, alimentándose de gusanos, insectos y, ocasionalmente, de pequeños mamíferos y reptiles. Sus poderosas garras le permiten excavar rápida y eficazmente en el suelo. El Tejón americano es un animal solitario, que suele ser activo al atardecer y durante la noche. Aunque no está en peligro inmediato, puede verse afectado por la pérdida de su hábitat y la caza ilegal en algunas regiones.

Tejón europeo

Meles meles

El Tejón europeo es un mamífero carnívoro de tamaño medio, fácilmente reconocible por su pelaje gris, las franjas blancas en su cabeza y su cuerpo robusto. Habita principalmente en bosques y setos de Europa, donde excava madrigueras complejas llamadas "madrigueras" para refugiarse y criar a sus crías. El Tejón europeo es omnívoro, alimentándose principalmente de gusanos, insectos, frutas, raíces y pequeños mamíferos. Sus hábitos nocturnos y su naturaleza solitaria hacen de él un animal difícil de observar. Es un excelente excavador y utiliza sus poderosas garras para modificar su entorno en busca de comida o para ampliar su madriguera. Aunque su población es generalmente estable, el Tejón europeo enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat natural y los accidentes de tráfico. La protección de sus hábitats y la gestión de sus territorios son cruciales para la conservación de la especie.

Avetorillo común

Ixobrychus minutus

El Avetorillo común es un pequeño garza discreto, particularmente difícil de observar debido a su plumaje marrón y beige, que le permite camuflarse perfectamente entre la vegetación de los pantanos, estanques y campos de arroz. Esta garza mide alrededor de 30 cm de largo y se distingue por su comportamiento furtivo y su vuelo rápido y bajo. Se alimenta principalmente de pequeños peces, insectos acuáticos y anfibios, que caza silenciosamente mientras se desliza entre las hierbas o se oculta en los juncos. Este pequeño garza es principalmente activo al atardecer y durante la noche, lo que lo hace aún más discreto. Aunque no está directamente amenazado, el Avetorillo común enfrenta la pérdida de su hábitat debido a la destrucción de humedales y el drenaje de los pantanos. La conservación de estos hábitats es crucial para la preservación de la especie.

Boa constrictor

Boa imperator

La Boa constrictora, también conocida como la Boa emperador, es una serpiente de tamaño mediano a grande, fácilmente reconocible por sus escamas lisas y su patrón complejo de manchas y bandas marrones y doradas. Habita principalmente en los bosques tropicales de América Central y América del Sur, donde se oculta entre el follaje o en los troncos de los árboles, utilizando sus habilidades para trepar para cazar y esconderse. Esta serpiente no venenosa es un constrictor, lo que significa que mata a sus presas envolviéndolas firmemente antes de tragarlas enteras. La Boa constrictora es un animal generalmente solitario, y aunque es un depredador efectivo, se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves y, ocasionalmente, de reptiles. También es popular en cautiverio, pero, como muchos reptiles, está amenazada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Buey almizclero

Ovibos moschatus

El Bisonte almizclero es un gran mamífero herbívoro, fácilmente reconocible por su grueso pelaje marrón que lo protege de las gélidas temperaturas del Ártico. Este robusto animal, con cuernos curvados y una silueta masiva, habita principalmente en las regiones frías del norte de Canadá, Groenlandia, Alaska y Noruega. El Bisonte almizclero se alimenta de plantas lechosas, líquenes y musgos, que encuentra en las zonas árticas y subárticas. Forma grupos sociales para protegerse de los depredadores y de las condiciones climáticas extremas. Adaptado a los entornos duros, el Bisonte almizclero es un animal extremadamente resistente, capaz de sobrevivir a temperaturas muy bajas gracias a su denso pelaje. Sin embargo, sigue siendo vulnerable al cambio climático, la pérdida de hábitat y las perturbaciones humanas, lo que amenaza su población.

Abejero europeo

Pernis apivorus

El Milano Apivoro es un ave rapaz diurna de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje marcado con patrones de tonos marrones claros y oscuros, así como por su figura esbelta. Habita principalmente en bosques abiertos, setos y áreas boscosas de Europa y Asia, y se alimenta principalmente de larvas de abejas, avispas y pequeños insectos, que captura volando por encima de los colmenares o atacando los nidos de insectos sociales. Este ave rapaz utiliza sus garras poderosas y su pico curvado para extraer las larvas de los nidos. El Milano Apivoro también es conocido por su capacidad para realizar largos vuelos migratorios, dejando sus áreas de cría en Europa para desplazarse a regiones más cálidas en el norte de África durante el invierno. Aunque su población se mantiene estable en muchas áreas, el Milano Apivoro puede verse amenazado por la pérdida de sus hábitats naturales y la disminución de las poblaciones de insectos de las que depende.

Bongo

Cephalophus eurycerus

El bongo es una gran antílope forestal originaria de África Central, reconocida por sus hermosas rayas blancas y su pelaje naranja brillante. Vive principalmente en bosques densos, donde se alimenta de hojas, frutas y cortezas. Esta antílope generalmente es solitaria o vive en pequeños grupos familiares. Debido a la pérdida de su hábitat y la caza, el bongo está clasificado como una especie vulnerable. Su discreción y capacidad para camuflarse en su entorno lo convierten en un animal difícil de localizar.

Cabra siberiana

Capra sibirica

El Íbice siberiano, también conocido como Íbice asiático, es una majestuosa especie de cabra salvaje que habita en las montañas rocosas de Asia Central, especialmente en Rusia, Kazajistán, China y Mongolia. Este imponente animal, con largas cuernas curvadas y un pelaje denso que lo protege de los fríos inviernos, vive principalmente en las empinadas laderas de montañas a gran altitud. Herbívoro, el Íbice siberiano se alimenta principalmente de vegetación alpina, pastos y plantas lechosas. Es especialmente ágil, capaz de moverse por terrenos escarpados y saltar entre las rocas con gran facilidad. Aunque anteriormente fue cazado por sus preciadas cuernas y su carne, los esfuerzos de conservación han ayudado a estabilizar su población, aunque el Íbice siberiano sigue siendo vulnerable debido a la pérdida de su hábitat y la caza furtiva.
El Íbice alpino es un gran mamífero herbívoro, fácilmente reconocible por sus largas cuernas curvadas y su pelaje de color marrón claro o grisáceo. Habita principalmente en las montañas escarpadas de los Alpes, el sur de Europa y algunas regiones montañosas del Medio Oriente. El Íbice alpino se alimenta de vegetación alpina, pastos y plantas lechosas, y está especialmente adaptado a la vida en grandes altitudes gracias a su gran agilidad en terrenos rocosos y su pelaje grueso. Este animal es social y vive en grupos familiares, aunque los machos adultos, llamados "ibices", forman grupos separados. Después de haber estado al borde de la extinción a principios del siglo XX debido a la caza excesiva, los programas de conservación han ayudado a estabilizar su población. Sin embargo, sigue siendo vulnerable debido a la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.

Cabra montés ibérica

Capra pyrenaica

El Íbice ibérico es un gran mamífero herbívoro originario de las montañas de la península ibérica, principalmente en las cadenas montañosas de los Pirineos y la Sierra de Gredos en España. Se reconoce fácilmente por sus grandes cuernas, curvadas hacia atrás, y su pelaje marrón y gris. Este íbice vive en terrenos rocosos y escarpados, donde se alimenta principalmente de pastos, plantas lechosas y vegetación alpina. El Íbice ibérico es un animal social que forma grupos familiares compuestos por hembras y jóvenes, mientras que los machos adultos, llamados "íbices", forman grupos separados. La especie estuvo a punto de desaparecer en el siglo XX debido a la caza excesiva, pero gracias a los esfuerzos de conservación, su población ha sido restablecida en varias regiones de España. Sin embargo, el Íbice ibérico sigue siendo vulnerable debido a la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.

Bululo pechiazul

Pyrrhula pyrrhula

El bululo pechiazul es un pequeño paseriforme robusto (14–16 cm) con plumaje rosa y negro brillante en los machos y tonos más apagados en las hembras. Habita bosques mixtos, setos y huertos en Europa y Asia, alimentándose de semillas y brotes en invierno y de insectos en primavera. Durante la temporada de cría (abril a julio), el macho emite suaves cantos desde un posadero y ambos construyen un nido resistente de ramitas y musgo.

Escribano soteño

Emberiza cirlus

El escribano soteño es un pequeño paseriforme de la familia Emberizidae, de 16–17 cm de longitud, con plumaje pardo estriado y cabeza amarilla marcada por una corona negra y garganta oscura. Habita praderas soleadas, setos y matorrales, alimentándose principalmente de semillas e insectos. Durante la época de cría, construye su nido en arbustos bajos y el macho canta desde un posadero expuesto para atraer a la hembra y defender su territorio.

Escribano nival

Plectrophenax nivalis

El Escribano nival, o Plectrophenax nivalis, es un ave de la familia Calcariidae. Es fácilmente reconocible por su plumaje blanco y negro, que le permite camuflarse en los paisajes nevados del Ártico y las regiones montañosas. En verano, presenta un plumaje más oscuro en la espalda y las alas, mientras que su vientre permanece blanco. Esta ave migratoria se reproduce en regiones árticas y subárticas, y migra hacia el sur en invierno, alcanzando a veces las costas del norte de Europa y América del Norte. Se alimenta principalmente de semillas e insectos, que encuentra buscando en el suelo. El Escribano nival es un ave sociable, a menudo observada en grupos, especialmente fuera de la temporada de reproducción.

Escribano palustre

Emberiza schoeniclus

El escribano palustre es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en humedales, juncales y pantanos de Europa, Asia y el norte de África. Se reconoce fácilmente por su plumaje marrón rayado, su vientre claro y sus marcas distintivas en la cabeza, especialmente los patrones negros y blancos. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de semillas e insectos que encuentra en las hierbas y los juncos.

Escribano cerillo

Emberiza cia

El escribano cerillo es un pequeño paseriforme de 15–16 cm, con cabeza y pecho amarillos brillantes en el macho y plumaje pardo rayado más apagado en la hembra. Habita campos abiertos, setos y bordes, alimentándose de semillas e insectos en el suelo. Durante la cría (abril a julio), el macho canta desde un posadero o en vuelo para marcar territorio y atraer a la hembra.

Escribano amarillo

Emberiza citrinella

El escribano amarillo es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en campos, praderas y setos de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje amarillo brillante, su cabeza marrón rayada y su vientre amarillo pálido. Este pinzón es principalmente insectívoro, pero también se alimenta de semillas y bayas. Se le escucha a menudo cantar, especialmente durante la temporada de cría, donde defiende su territorio con un canto claro y distintivo.

Escribano hortelano

Emberiza hortulana

El escribano hortelano es un pequeño paseriforme de 16–17 cm de longitud con plumaje pardo-oliváceo moteado y cabeza gris verdosa. Habita campos de cultivo y sus lindes, alimentándose principalmente de semillas, complementadas con insectos durante la época de cría. Las parejas anidan en el suelo, ocultando el nido entre cultivos o vegetación baja, y los machos cantan desde posaderos bajos para defender su territorio.

Triguero

Emberiza calandra

El triguero es un ave paseriforme de la familia Emberizidae. Mide 16–19 cm y presenta un plumaje pardo estriado. Habita campos agrícolas abiertos, terrenos baldíos y praderas, alimentándose principalmente de semillas, complementadas con insectos durante la época de cría. Durante la reproducción, construye su nido en el suelo o cerca de él, y el macho canta desde un posadero expuesto para atraer a la hembra y defender su territorio.

Bubal

Alcelaphus buselaphus

El Bubal es una antílope de tamaño medio, fácilmente reconocible por su cuerpo esbelto, sus largas patas y sus cuernos ligeramente curvados. Habita principalmente en las sabanas y llanuras abiertas del norte y oeste de África, donde forma grandes manadas. El Bubal se alimenta principalmente de hierbas y vegetación de poca altura, y está particularmente bien adaptado a la vida en entornos áridos y semiáridos. Esta especie es principalmente activa al amanecer y al atardecer, evitando el calor intenso del día. El Bubal está amenazado por la pérdida de su hábitat debido a la agricultura y la caza, y aunque se han hecho esfuerzos de conservación, su población sigue siendo vulnerable. Está clasificado como "Casi Amenazado" en la lista roja de la UICN.

Antílope de Coke

Damaliscus korrigum

El Damaliscus korrigum, comúnmente conocido como el antílope de Coke, es un gran herbívoro africano perteneciente a la familia Bovidae. Se caracteriza por su pelaje marrón rojizo y sus cuernos en forma de lira. Adaptado a sabanas y praderas abiertas, a menudo se le ve en manadas. Los machos son ligeramente más grandes que las hembras y tienen cuernos más robustos. Juegan un papel crucial en el ecosistema al influir en la estructura de la vegetación. Su dieta consiste principalmente en pastos, pero también pueden consumir hojas y brotes. Aunque su población es estable en algunas áreas, están amenazados por la caza y la pérdida de hábitat.

Búfalo cafre

Syncerus caffer

El Búfalo africano es uno de los mamíferos herbívoros más grandes y poderosos del continente africano, fácilmente reconocible por su cuerpo masivo, sus impresionantes cuernos y su pelaje oscuro. Habita principalmente en las sabanas, praderas y bosques abiertos de África subsahariana. Este animal social se mueve en grandes manadas, a veces formadas por cientos de individuos, que ofrecen protección contra los depredadores mediante la fuerza colectiva del grupo. El Búfalo africano es un herbívoro estricto, alimentándose principalmente de hierbas y vegetación leñosa. Aunque tiene un temperamento bastante tranquilo, puede volverse extremadamente agresivo cuando se siente amenazado, y su fuerza física lo convierte en un adversario formidable para los depredadores. A pesar de ser un depredador secundario, está vulnerable debido a la caza y la pérdida de su hábitat, aunque los esfuerzos de conservación han ayudado a estabilizar algunas poblaciones.

Búfalo de agua

Bubalus bubalis

El búfalo de agua, o Bubalus bubalis, es un gran mamífero domesticado originario del sur y sudeste de Asia. Conocido por su robustez y capacidad para prosperar en ambientes húmedos como pantanos y arrozales, tiene una piel gruesa y cuernos curvados distintivos. Utilizado principalmente para el trabajo agrícola y la producción de leche, el búfalo de agua es vital para la economía rural en muchas regiones. También se valora por su carne. Aunque está domesticado, conserva un comportamiento suspicaz hacia los humanos. Los búfalos de agua son animales sociales que viven en manadas y a menudo se mueven juntos para protegerse de los depredadores.

Bulbul orfeo

Pycnonotus jocosus

El Bulbul orfeo, o Pycnonotus jocosus, es un ave con un plumaje distintivo, reconocible por su cresta negra puntiaguda y mejillas blancas adornadas con manchas rojas. Su pecho es blanco, contrastando con su vientre marrón. Esta ave es originaria del sudeste asiático, pero ha sido introducida en otras partes del mundo. Frecuenta diversos hábitats, desde bosques hasta jardines urbanos. El Bulbul orfeo es un ave sociable, a menudo vista en pequeños grupos. Su canto melodioso y variado es apreciado por los entusiastas de las aves. Aunque es principalmente frugívoro, también se alimenta de insectos. Su capacidad de adaptación le permite prosperar en entornos diversos.

Aguilucho cenizo

Circus pygargus

El Busardo cenizo es un ave rapaz diurna de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje gris claro en la parte superior y blanco en la parte inferior, así como sus largas alas estrechas y su vuelo ligero. Habita principalmente en áreas abiertas como praderas, campos cultivados y zonas de estepa, donde caza pequeños mamíferos, aves e insectos. Esta rapaz vuela bajo sobre el suelo en busca de su presa, a menudo planeando o haciendo amplios círculos. El Busardo cenizo es especialmente activo durante los meses de reproducción, cuando se le puede ver volando en pareja, formando a veces pequeñas colonias. Migratorio, deja sus zonas de reproducción en Europa para dirigirse al norte de África durante el invierno. Aunque su población está en declive en algunas áreas debido a la pérdida de hábitat y la intensificación de la agricultura, se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para estabilizar sus números.
El Busardo de los juncos es un ave rapaz de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje de tonos marrón-verdoso y su figura esbelta. Habita principalmente en zonas húmedas, marismas y juncales de Europa, Asia y el norte de África. Esta rapaz diurna caza principalmente pequeños mamíferos, aves e insectos, que captura volando bajo sobre los juncos o girando lentamente en círculos. El Busardo de los juncos es especialmente activo en primavera y verano durante la temporada de cría. Los machos y las hembras a menudo vuelan en pareja, buscando comida para alimentar a sus crías. Migratorio, deja sus áreas de cría en Europa para dirigirse al norte de África durante el invierno. Aunque su población es relativamente estable en algunas regiones, el Busardo de los juncos se enfrenta a amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat natural y la contaminación de las zonas húmedas.

Aguilucho papialbo

Circus macrourus

El aguilucho papialbo (Circus macrourus) es un ave rapaz esbelta de tamaño medio (40–48 cm de longitud, 95–115 cm de envergadura), con plumaje nupcial gris pizarra en los machos y pardo moteado en las hembras. Ocupa espacios abiertos como estepas, marismas y praderas húmedas, planeando bajo y pegado al suelo para cazar micromamíferos, aves pequeñas e insectos grandes. Entre el 1 de mayo y el 31 de julio anida en el suelo, construyendo un nido raso oculto bajo la vegetación. Migrador de larga distancia, inverna desde el Sahel hasta el subcontinente indio. Su población sufre por la pérdida de estepas y la agricultura intensiva, aunque las tendencias recientes se mantienen estables. En Europa occidental es muy buscado por ornitólogos durante los pasos migratorios de primavera y otoño.

Aguilucho pálido

Circus cyaneus

El Busardo de San Martín es un ave rapaz de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje gris y marrón, con marcas distintivas en sus alas y una cabeza ligeramente redondeada. Esta rapaz diurna habita principalmente en áreas abiertas como praderas, campos cultivados y marismas, principalmente en Europa y Asia. El Busardo de San Martín caza pequeños mamíferos, aves e insectos, que captura volando bajo, a menudo realizando amplios círculos en busca de presas. Este rapáz es migratorio, dejando sus zonas de cría en Europa para dirigirse al norte de África durante el invierno. El Busardo de San Martín también es conocido por su vuelo majestuoso, lo que lo hace fácilmente identificable. Aunque su población está en declive en algunas regiones debido a la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas, se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para ayudar a estabilizar sus poblaciones.

Busardo ratonero

Buteo buteo

El Busardo Común es un rapáz diurno de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje a menudo moteado y rayado de marrón y blanco, lo que le da una apariencia particularmente variable de un individuo a otro. Habita principalmente en bosques abiertos, setos y paisajes agrícolas de Europa, Asia y el norte de África. El Busardo Común se alimenta de pequeños mamíferos, aves y, en ocasiones, de insectos, los cuales caza desde el suelo, a menudo posado en un árbol o un poste, esperando el momento adecuado para lanzarse sobre su presa. Este rapáz es conocido por su vuelo característico, a menudo planeando en el cielo realizando grandes círculos. El Busardo Común también es un ave migratoria, que abandona algunas de sus zonas de cría en Europa para migrar a regiones más cálidas durante el invierno. Aunque la población del Busardo Común es estable en muchas áreas, puede verse afectada por la pérdida de su hábitat y la persecución humana.

Avetoro común

Botaurus stellaris

El Avetorillo común es un gran herón discreto, fácilmente reconocible por su plumaje marrón moteado y rayado, que le permite fusionarse perfectamente con los juncos y la vegetación de las zonas húmedas donde vive. Este rapáz nocturno y solitario habita principalmente en los pantanos, estanques y juncales de Europa, Asia y el norte de África. Se alimenta principalmente de peces, anfibios y pequeños pájaros, que caza deslizándose silenciosamente entre las plantas acuáticas o permaneciendo inmóvil para esperar a su presa. El Avetorillo común es un excelente maestro del camuflaje, utilizando su plumaje para ocultarse en su entorno, lo que hace que sea difícil de observar. Migratorio, deja sus zonas de cría para dirigirse a África durante el invierno. Aunque está clasificado como "Casi Amenazado" en la Lista Roja de la UICN, sigue siendo vulnerable debido a la pérdida de su hábitat por el drenaje de humedales y la urbanización.

Avetoro mirasol

Botaurus pinnatus

Ave nocturna y sigilosa de los pantanos, este gran héron con plumaje pardo-beige críptico se oculta entre los juncos para cazar insectos, peces y pequeños vertebrados al acecho. Al desplazarse, adopta postura agachada con el cuello erguido y emite roncos coros al anochecer durante la época de reproducción.

Cacatúa

Cacatua

Las cacatúas son aves exuberantes y coloridas, conocidas por su espectacular cresta y sus comportamientos sociales fascinantes. Estas aves son originarias de Australia, Papúa Nueva Guinea y las islas cercanas. Su plumaje, a menudo blanco con toques de colores brillantes en la cresta o la cola, las hace especialmente llamativas. También son famosas por su inteligencia y su capacidad para imitar sonidos, incluida la voz humana, lo que las hace populares como mascotas. Las cacatúas habitan principalmente en bosques, sabanas y áreas costeras. Son aves sociales que forman grupos a menudo ruidosos, pasando su día buscando comida, posándose e interactuando con otros miembros de su grupo. Aunque algunas especies de cacatúas están protegidas debido a la pérdida de su hábitat natural y la caza furtiva, siguen siendo un símbolo emblemático de las aves exóticas.
La Cacatúa de moño amarillo, o Cacatua galerita, es un ave llamativa originaria de Australia y Nueva Guinea. Fácilmente identificable por su vibrante cresta amarilla, luce un plumaje blanco puro. Mide entre 45 y 50 cm de longitud, tiene un pico fuerte y ojos negros penetrantes. Sociable e inteligente, vive en bandadas que pueden contar con cientos de individuos. Su llamado fuerte y estridente se escucha a menudo en bosques, sabanas e incluso en áreas urbanas. De naturaleza oportunista, se alimenta de semillas, frutas y ocasionalmente insectos. Aunque es admirada por su belleza e inteligencia, puede ser una plaga en áreas agrícolas.

Cachalote

Physeter macrocephalus

El Cachalote es el mayor de los cetáceos dentados y el mayor depredador marino vivo hoy en día. Es fácilmente reconocible por su cabeza masiva, que representa aproximadamente un tercio de su longitud total, y su cuerpo esbelto. Este cetáceo, que puede medir hasta 20 metros de largo y pesar varias decenas de toneladas, es una criatura de las profundidades marinas, alimentándose principalmente de calamares, incluidos los calamares gigantes, que caza a profundidades extremas. El Cachalote es conocido por sus largas migraciones, recorriendo miles de kilómetros entre las zonas de reproducción en los trópicos y las zonas de alimentación en aguas más frías. Aunque fue intensamente cazado por su aceite y grasa en siglos pasados, sigue siendo una especie protegida. El Cachalote también desempeña un papel crucial en el ecosistema marino al regular las poblaciones de presas y mantener el equilibrio de las cadenas alimentarias.

Cachalote pigmeo

Kogia breviceps

El cachalote pigmeo es un cetáceo pequeño y robusto de 2,7–3,4 m de longitud con cuerpo fusiforme gris-azulado. Habita océanos tropicales y templados cálidos, bucea en profundidad para cazar calamares y peces. Discreto en la superficie, suele detectarse por su soplo y la aleta caudal al sumergirse.

Codorniz común

Coturnix coturnix

La Codorniz común es un pequeño pájaro terrestre, fácilmente reconocible por su plumaje marrón rayado y su pequeño tamaño. Habita principalmente en campos, praderas y zonas agrícolas abiertas, donde se camufla perfectamente entre la vegetación. Este pájaro es esencialmente terrestre y pasa la mayor parte de su tiempo corriendo entre las altas hierbas en lugar de volar. Cuando emprende el vuelo, generalmente es rápido y corto, una estrategia de huida para escapar de los depredadores. La Codorniz común es migratoria, abandonando sus zonas de cría en Europa y Asia para dirigirse a África durante el invierno. Su población está en declive en algunas áreas debido a la pérdida de hábitat, la intensificación de la agricultura y la caza. A pesar de estas amenazas, se han implementado esfuerzos de conservación para estabilizar las poblaciones locales.

Caimán

Caiman crocodilus

El Caimán común es un reptil de la familia de los aligátores, que habita principalmente en ríos, pantanos y lagos de las regiones tropicales de América Central y del Sur. Es reconocible por su piel verde-grisácea y por su tamaño más pequeño en comparación con otros cocodrilos, alcanzando generalmente entre 2 y 3 metros de longitud. El Caimán común se alimenta principalmente de peces, anfibios, pequeños mamíferos y aves, que captura con sus poderosas mandíbulas. Este animal semiacuático pasa gran parte de su vida en el agua, donde caza y se esconde entre la vegetación de las orillas para evitar a los depredadores. Aunque el Caimán común suele ser discreto, puede volverse peligroso si se siente amenazado. La población de esta especie es estable, aunque a veces se ve amenazada por la caza ilegal y la pérdida de su hábitat.

Caimán yacaré

Caiman yacare

El caimán yacaré es un reptil semiacuático de tamaño mediano (hasta 2 m de longitud), reconocible por la cresta ósea entre los ojos que asemeja unas gafas. Presente en América del Sur (norte de Argentina, Brasil, Paraguay), habita humedales de agua dulce, lagos, ríos y llanuras inundables. Omnívoro oportunista, se alimenta de peces, crustáceos, aves y pequeños mamíferos. Durante la temporada de cría, los machos emiten gruñidos graves y defienden agresivamente territorios acuáticos, mientras las hembras construyen nidos de vegetación y ponen de 20 a 40 huevos.

Cálao Oriental

Anthracoceros albirostris

El cálao oriental, Anthracoceros albirostris, es un ave cautivadora nativa de los bosques tropicales del sudeste asiático. Fácilmente identificable por su gran pico blanco coronado con un distintivo casco negro, mide entre 60 y 90 cm. Su llamativo plumaje blanco y negro añade a su atractivo. Estas aves viven en grupos familiares y son conocidas por su complejo comportamiento social. Se alimentan principalmente de frutas, pero también consumen insectos y pequeños animales. Sus resonantes llamadas a menudo resuenan a través del dosel. El cálao oriental desempeña un papel crucial en la dispersión de semillas, contribuyendo así a la salud de los ecosistemas forestales.

Toco piquirrojo

Tockus erythrorhynchus

El Tockus erythrorhynchus, o toco piquirrojo, es un ave africana conocida por su largo y curvado pico rojo. Mide entre 42 y 50 cm de longitud y pesa entre 120 y 170 gramos. Su plumaje es principalmente gris con manchas blancas en las alas y una cola negra. Este ave se observa a menudo en pequeños grupos o parejas, alimentándose principalmente de insectos, pequeños reptiles y frutas. Es conocido por su comportamiento social y sus llamados ruidosos. El toco piquirrojo es un ave diurna que prefiere sabanas, bosques abiertos y matorrales.

Calao de pico amarillo

Tockus flavirostris

El Calao de casco amarillo es un ave característica de los bosques abiertos y las sabanas del África subsahariana. Se reconoce fácilmente por su gran pico curvado, adornado con un casco amarillo brillante que le da una apariencia distintiva. A pesar de su tamaño masivo, el pico es ligero y hueco, lo que permite a este pájaro volar con agilidad a pesar de su tamaño. Su plumaje es principalmente negro y blanco, con toques de amarillo alrededor del pico y el casco. El Calao de casco amarillo es principalmente frugívoro, alimentándose de frutas, bayas e insectos que encuentra en los árboles. A menudo se ve en parejas o en pequeños grupos, moviéndose de rama en rama y emitiendo llamados fuertes y distintivos. Aunque es relativamente común en su hábitat, puede estar amenazado por la deforestación y la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola.

Cálao bicorne

Buceros bicornis

El cálao bicorne (Buceros bicornis) es un gran habitante forestal (95–120 cm de longitud, 2–3,4 kg de peso) con un pico amarillo macizo rematado por un casco hueco. Habita bosques tropicales húmedos y galerías forestales desde el subcontinente indio hasta Vietnam, entre 0 y 1500 m de altitud. Principalmente frugívoro, se alimenta de higos y otras frutas variadas, complementando su dieta con pequeños vertebrados e insectos. Monógamo y territorial, las parejas permanecen unidas todo el año. Durante la época de cría (01.01–31.05), macho y hembra ejecutan duetos sonoros y choques de casco. A continuación, la hembra se aísla en una cavidad arbórea y empolla 1–2 huevos durante 38–40 días, siendo alimentada a través de una ranura estrecha por su pareja.

Cálao rinoceronte

Buceros rhinoceros

El cálao rinoceronte, o Buceros rhinoceros, es un ave impresionante conocida por su tamaño y apariencia distintiva. Es fácilmente reconocible por su prominente casco en forma de cuerno, que le da su nombre. Este casco, aunque grande, es hueco y ligero. El plumaje del ave es principalmente negro, con plumas blancas en la cola y marcas blancas en las alas. Sus ojos están rodeados de piel desnuda de color brillante, a menudo roja o naranja. El cálao rinoceronte habita en los bosques tropicales del sudeste asiático, particularmente en Malasia, Tailandia y Sumatra. Desempeña un papel crucial en su ecosistema como dispersor de semillas, ayudando a la regeneración de los bosques.

Camaleón velado

Chamaeleo calyptratus

El camaleón velado es un reptil arborícola de tamaño medio (35–45 cm cabeza–cola) con un casco óseo craneal y pies zigodáctilos. Originario de las zonas semiáridas de la península arábiga, vive en árboles y arbustos, alimentándose de insectos y ocasionalmente de hojas. Durante la temporada de cría (01.03–30.06), el macho exhibe colores intensos y realiza desfiles nupciales agitando lateralmente su casco.

Camaleón pantera

Furcifer pardalis

El Camaleón pantera es una especie emblemática de Madagascar, famosa por sus colores vibrantes y sus impresionantes patrones que varían según su estado de ánimo y su entorno. Este camaleón es principalmente arborícola, viviendo en los bosques tropicales húmedos de la isla, donde se esconde entre las ramas y el follaje. También es conocido por su capacidad para cambiar de color, una adaptación que le ayuda a camuflarse, pero que también se utiliza durante las peleas entre machos o para atraer a una hembra. Aunque generalmente es tranquilo, puede volverse más activo durante la temporada de reproducción.

Ánade friso

Mareca strepera

El Ánade friso es un pato de superficie de tamaño medio, que mide entre 46 y 56 cm de longitud con una envergadura de 78 a 90 cm. El macho presenta un plumaje gris finamente estriado con un espejuelo blanco distintivo visible en vuelo, un obispillo negro y un pico oscuro. La hembra es de color marrón moteado con un pico oscuro bordeado de naranja. Esta especie habita en humedales como marismas, estanques, lagos y praderas inundadas ricas en vegetación acuática. Se alimenta principalmente de hojas, tallos y semillas de plantas acuáticas, pero también consume invertebrados acuáticos, especialmente durante la temporada de reproducción. El Ánade friso es un migrador parcial, que se reproduce en Eurasia y América del Norte, y pasa el invierno en regiones más meridionales. Aunque está clasificado como de preocupación menor por la UICN, es sensible a la degradación de los humedales y la contaminación.

Anade real

Anas platyrhynchos

La Anade real es una especie de pato de tamaño medio, que mide entre 50 y 65 cm de largo, con una envergadura de 81 a 98 cm. El macho se distingue por su cabeza verde iridiscente, cuello blanco y cuerpo marrón-rojizo, mientras que la hembra es de color marrón moteado, lo que facilita su camuflaje. Habitan principalmente en humedales de agua dulce, como estanques, lagos, ríos lentos y marismas. Se alimentan de una gran variedad de materia vegetal y animal, incluyendo semillas, raíces, insectos y pequeños peces. La reproducción ocurre en primavera, construyendo la hembra un nido en el suelo cerca del agua, donde pone generalmente de 8 a 13 huevos. La incubación dura aproximadamente de 27 a 28 días, y los patitos son capaces de nadar y alimentarse solos poco después de la eclosión. Es una especie muy extendida, clasificada como de preocupación menor por la UICN.

Pato mandarín

Aix galericulata

El Pato mandarín es una ave acuática espectacular, fácilmente reconocible por su plumaje vibrante y colorido, especialmente en el macho. Este último presenta una impresionante mezcla de colores brillantes, como el naranja, el azul y el verde, con una cresta distintiva en la cabeza y plumas en los costados del cuello que se asemejan a escamas. La hembra, más discreta, tiene un plumaje marrón con sutiles acentos blancos alrededor de los ojos y el pico. Originario del este de Asia, el Pato mandarín está ahora ampliamente distribuido en Europa y América del Norte, y a menudo se observa en parques y jardines alrededor de cuerpos de agua. Este pato prefiere las aguas tranquilas de lagos, estanques y ríos, donde se alimenta principalmente de semillas, frutas, insectos y pequeños crustáceos. Aunque el Pato mandarín no se considera una especie en peligro, su hábitat natural puede estar amenazado por la contaminación y la pérdida de humedales.

Ánade rabudo

Anas acuta

El Pato cuchara es una especie migratoria de pato, fácilmente reconocible por su cuerpo esbelto y su largo cuello, lo que le otorga una silueta elegante y distintiva. El macho, durante la época de reproducción, presenta un plumaje colorido, con una cabeza verde, un cuerpo marrón y un pico largo. La hembra, por otro lado, tiene un plumaje más discreto, de un marrón moteado, adaptado al camuflaje. Este pato habita principalmente en zonas húmedas, como marismas, estanques y ríos, donde se alimenta de vegetación acuática, semillas e insectos. El Pato cuchara es un migrante de larga distancia, que deja sus zonas de reproducción en Europa y Asia para dirigirse a África o al Medio Oriente durante el invierno. Aunque todavía está bastante extendido, la especie está amenazada por la pérdida de su hábitat natural debido al drenaje de humedales y a la intensificación de la agricultura.

Ánade silbona

Mareca penelope

El Silbón europeo es una ave acuática elegante, fácilmente reconocible por su plumaje distintivo y su característico silbido. El macho, durante la época de reproducción, tiene un plumaje colorido con una cabeza verde oscuro, cuerpo marrón claro y una franja blanca que atraviesa su cuello. La hembra es más discreta, con plumaje marrón moteado, adaptado al camuflaje. Este pato recibe su nombre por el sonido silbante que emite durante sus movimientos e interacciones sociales. El Silbón europeo habita principalmente en zonas húmedas, como lagos, estanques y marismas, donde se alimenta de plantas acuáticas, semillas e insectos. Es un migrante de larga distancia que abandona sus zonas de cría en Europa para dirigirse a regiones más cálidas de África o del Medio Oriente durante el invierno. Aunque su población sigue siendo generalmente estable, enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat y la contaminación del agua.

Cuchara común

Spatula clypeata

El Cuchara común es un pato de superficie de tamaño medio, que mide entre 44 y 56 cm de longitud con una envergadura de 70 a 85 cm. El macho en plumaje nupcial presenta una cabeza verde oscura iridiscente, pecho blanco, flancos castaños y un gran pico en forma de espátula. La hembra, más discreta, tiene un plumaje marrón moteado y un pico de forma similar. Esta especie habita en humedales poco profundos, como marismas, estanques y praderas inundables ricas en vegetación acuática. Se alimenta filtrando el agua con su pico especializado, consumiendo principalmente plancton, insectos acuáticos, crustáceos, moluscos y semillas. Migratorio, el Cuchara común nidifica en Europa y Asia, y pasa el invierno en África, India y el sudeste asiático. Aunque está clasificado como de preocupación menor por la UICN, es sensible a la degradación de los humedales.
El Capuchino de cara blanca es un pequeño mono inteligente y social, fácilmente reconocible por su rostro pálido, enmarcado por un pelaje más oscuro, así como por su cuerpo ágil y delgado. Este primate vive en los bosques tropicales de América Central y del Sur, donde se mueve principalmente en las copas de los árboles, alimentándose de frutas, semillas, insectos y, a veces, pequeños vertebrados. Los Capuchinos de cara blanca son animales muy sociales que viven en grupos familiares o en bandas de hasta veinte individuos. Son conocidos por su gran capacidad de aprendizaje y su comportamiento curioso, a menudo utilizados en estudios conductuales debido a su inteligencia y capacidad para resolver problemas complejos. Lamentablemente, como muchas otras especies de primates, están amenazados por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
El Cebus albifrons, o capuchino de frente blanca, es un mono del Nuevo Mundo que se encuentra en los bosques tropicales de América del Sur. Se reconoce fácilmente por su pelaje marrón claro y su distintiva cara blanca. Estos primates son muy sociales y viven en grupos de hasta 30 individuos. Son omnívoros, alimentándose de frutas, insectos, pequeños vertebrados y ocasionalmente hojas. Su inteligencia es notable, y utilizan herramientas para acceder a los alimentos. Aunque son principalmente arborícolas, a veces descienden al suelo para buscar alimento. Su hábitat está amenazado por la deforestación, lo que afecta a su población.

Capibara

Hydrochoerus hydrochaeris

El Capibara es el roedor más grande del mundo, fácilmente reconocible por su cuerpo masivo y su pelaje corto de color marrón claro. Este mamífero semiacuático vive principalmente en áreas húmedas de América del Sur, cerca de ríos, lagos y pantanos. El Capibara es un excelente nadador y pasa gran parte de su tiempo en el agua, donde se alimenta principalmente de pastos acuáticos, plantas y frutas caídas. Por naturaleza, el Capibara es un animal social que vive en grandes grupos de 10 a 20 individuos, a menudo organizados en torno a una jerarquía social. Los grupos pasan mucho tiempo acicalándose y protegiéndose mutuamente de los depredadores. Aunque es un animal tranquilo y dócil, el Capibara está amenazado por la pérdida de su hábitat natural debido a la urbanización y la contaminación de los ríos. Sin embargo, su población sigue siendo relativamente estable y a menudo se encuentra en áreas protegidas.

Caracal

Caracal caracal

El Caracal es un felino elegante, fácilmente reconocible por sus orejas puntiagudas adornadas con mechones de pelo negro. Posee un pelaje corto de color marrón que le permite camuflarse en los ambientes secos y rocosos donde vive, principalmente en sabanas, estepas y zonas semiáridas de África y Asia Occidental. Este depredador ágil y rápido caza principalmente aves, pequeños mamíferos y reptiles, que captura a menudo gracias a su capacidad para saltar grandes alturas y atrapar presas en vuelo. El Caracal es un cazador solitario y territorial. Utiliza sus largas patas traseras para hacer saltos impresionantes, capaces de alcanzar hasta tres metros de altura. Aunque la especie es relativamente común, enfrenta amenazas debido a la pérdida de su hábitat natural y la caza furtiva. Sin embargo, el Caracal está protegido en varias regiones y su población es monitoreada.

Caracara de garganta roja

Ibycter americanus

El Caracara de garganta roja, Ibycter americanus, es un fascinante ave de presa perteneciente a la familia Falconidae. Se distingue por su garganta roja brillante y su plumaje blanco y negro. Este ave se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central y del Sur, donde desempeña un importante papel ecológico como depredador de insectos y pequeños vertebrados. El Caracara de garganta roja es conocido por su comportamiento social, a menudo observado en ruidosos grupos familiares. También es reconocido por su capacidad para desalojar nidos de avispas, alimentándose de las larvas. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", la deforestación representa una amenaza potencial para su hábitat natural.

Caracara cabeciamarillo

Milvago chimachima

El Caracara cabeciamarillo, Milvago ferrugineus, es un ave rapaz de tamaño mediano, reconocible por su cabeza pálida y su plumaje marrón rojizo. Habita principalmente en regiones abiertas de América del Sur, desde sabanas hasta áreas agrícolas. Alimentador oportunista, consume carroña, insectos y ocasionalmente pequeños vertebrados. Su vuelo es a menudo lento y planeado, y frecuentemente se le ve caminando por el suelo en busca de alimento. Aunque es un ave de presa, es menos agresivo que otros rapaces. Su capacidad de adaptarse a diversos entornos le ha permitido prosperar a pesar de los cambios ambientales.

Caracara norteño

Caracara cheriway

El Caracara norteño es un imponente ave de rapiña, fácilmente reconocible por su plumaje blanco y negro distintivo, con una cabeza de color naranja brillante y un pico potente. Este rapáz, a menudo confundido con un águila debido a su comportamiento y tamaño, es un carroñero oportunista, que se alimenta principalmente de cadáveres de animales, pero también puede cazar presas vivas, como pequeños mamíferos y reptiles. El Caracara norteño habita principalmente en áreas abiertas como sabanas, praderas y márgenes de carreteras, donde pasa su tiempo buscando comida en el suelo. Está bien adaptado a la vida en entornos variados, especialmente en el sur de los Estados Unidos, México, América Central y América del Sur. Aunque su población es relativamente estable, la especie está a veces amenazada por la destrucción de su hábitat y la caza ilegal.

Caracara andino

Phalcoboenus megalopterus

El Caracara andino, Phalcoboenus megalopterus, es un ave de presa de tamaño mediano conocida por su distintivo plumaje blanco y negro y su pico ganchudo. Habita principalmente en las regiones montañosas de los Andes, donde se alimenta de carroña, insectos y pequeños animales. Su vuelo es poderoso y ágil, lo que le permite navegar fácilmente en las corrientes de aire de gran altitud. A menudo se le ve caminando por el suelo en busca de alimento. Aunque generalmente es solitario, puede observarse en pequeños grupos, especialmente alrededor de carroñas. Su capacidad de adaptación a diversos hábitats montañosos lo convierte en un ave resistente, aunque su hábitat a veces se ve amenazado por actividades humanas.

Reno

Rangifer tarandus

El Caribú, o Reno en Europa, es un gran ciervo adaptado a los ambientes fríos y del norte. Se reconoce fácilmente por sus astas características, que están presentes tanto en los machos como en las hembras, lo que es único entre los ciervos. Su grueso pelaje lanoso, generalmente de color marrón con tonos más claros en el vientre y el cuello, le permite sobrevivir en los climas más rigurosos. Las poblaciones de Caribú se encuentran principalmente en las regiones árticas y subárticas, incluida Islandia, donde fueron introducidos y han prosperado en los paisajes montañosos y de tundra. El Caribú es una especie migratoria que realiza largas migraciones estacionales para encontrar recursos alimenticios. Se alimenta principalmente de líquenes, hierbas y plantas de la tundra, que encuentra bajo la nieve durante el invierno. El Caribú juega un papel crucial en su ecosistema al afectar la vegetación y servir de presa para grandes carnívoros como los lobos. Sin embargo, está amenazado por el cambio climático y la pérdida de su hábitat natural.

Casuario común

Casuarius casuarius

El casuario común, Casuarius casuarius, es un ave grande y fascinante originaria de los bosques tropicales de Nueva Guinea, Australia e islas circundantes. Se distingue por su plumaje negro brillante, su cabeza azul llamativa y su único casco con cuernos. Este casco, que puede alcanzar los 18 cm de altura, se utiliza para abrirse camino a través de la densa vegetación. Los casuarios son aves solitarias y territoriales, conocidas por su comportamiento esquivo. Se alimentan principalmente de frutas caídas, pero también pueden consumir pequeños animales y hongos. Su papel ecológico es crucial, ya que dispersan las semillas de muchas especies vegetales. Aunque son capaces de correr a gran velocidad y nadar, están amenazados por la pérdida de hábitat y las colisiones con vehículos.

Cascanueces común

Nucifraga caryocatactes

El Cascanueces moteado es un ave de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje negro y blanco moteado, que le permite camuflarse perfectamente en los bosques de coníferas donde habita. Este paseriforme se encuentra principalmente en las regiones montañosas de Europa y Asia, donde se alimenta principalmente de semillas de pino y otros frutos que esconde en las grietas de los árboles para consumirlos más tarde, un comportamiento que lo convierte en un excelente recolector de comida. El Cascanueces moteado también es un ave migratoria, aunque a veces puede quedarse en áreas más frías durante el invierno. Este córvido es conocido por su gran inteligencia y comportamiento curioso, y juega un papel crucial en el ecosistema al dispersar las semillas de los árboles, favoreciendo así la regeneración del bosque. Aunque la población de esta ave es generalmente estable, puede estar amenazada por la destrucción de los hábitats forestales, especialmente en las regiones donde los bosques de coníferas se ven reducidos por la explotación forestal.

Cacique de Montezuma

Psarocolius montezuma

El Cacique de Montezuma es un ave exótica y colorida, fácilmente reconocible por su plumaje vibrante, que combina tonos de negro, amarillo y rojo. Este gran ave pertenece a la familia Icteridae y habita principalmente en los bosques tropicales y las zonas boscosas de México y América Central. Es especialmente famoso por sus largas plumas de la cola, que le dan una silueta elegante e imponente. El Cacique de Montezuma es un ave social que vive en grupos, a menudo constituidos por varios individuos. Se alimenta principalmente de frutas, semillas y pequeños insectos, que encuentra en los árboles y plantas trepadoras. También es conocido por sus nidos suspendidos, que construye con gran habilidad en los árboles. Aunque su población es generalmente estable, puede estar amenazada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Castor canadiense

Castor canadensis

El Castor americano es un gran roedor semiacuático, famoso por sus habilidades constructivas y su capacidad para modificar su entorno. Es fácilmente reconocible por su cabeza ancha, sus grandes dientes incisivos de color naranja y su cola plana y escamosa. El Castor americano vive principalmente en ríos, lagos y humedales, donde construye presas y chozas usando ramas, troncos de árboles y barro para crear hábitats seguros y estables. Este roedor es un excelente nadador y pasa gran parte de su vida en el agua, donde se alimenta principalmente de corteza, raíces y brotes jóvenes de árboles. El Castor americano desempeña un papel crucial en su ecosistema al modificar los cursos de agua, creando estanques y humedales que son beneficiosos para muchas otras especies. Sin embargo, a veces está amenazado por la pérdida de su hábitat debido a la urbanización y la gestión del agua.

Castor europeo

Castor fiber

El Castor europeo es un gran roedor semiacuático, conocido por su capacidad excepcional para modificar su entorno. Este roedor es fácilmente identificable por su pelaje marrón, sus grandes dientes incisivos de color naranja y su cola plana y escamosa. Vive principalmente en ríos, lagos y humedales, donde construye presas para crear estanques y zonas húmedas que le sirven de refugio. El Castor europeo es un excelente nadador, capaz de permanecer bajo el agua durante varios minutos para moverse o escapar del peligro. Se alimenta principalmente de corteza, raíces y brotes jóvenes de árboles. Además de su capacidad para modificar los cursos de agua, el Castor europeo desempeña un papel crucial en el ecosistema al fomentar la regeneración de zonas húmedas, lo que beneficia a muchas otras especies animales. Aunque su población estuvo históricamente amenazada por la caza y la pérdida de su hábitat, los esfuerzos de conservación han permitido estabilizar sus números, y la especie ahora está protegida en muchas regiones.

Avetigre del sol

Eurypyga helias

El Avetigre del sol es un ave de tamaño medio de unos 43 cm de longitud, conocida por sus llamativos patrones en las alas que se asemejan a ojos. Cuando se siente amenazada, despliega sus alas como un sol estilizado para ahuyentar a los depredadores. Posee un pico largo, cuello delgado y patas finas adaptadas para caminar por orillas de ríos y arroyos. Se encuentra en América Central y del Sur, en zonas boscosas húmedas cerca de cursos de agua. Solitaria y esquiva, se alimenta de pequeños peces, insectos acuáticos y otros invertebrados. Aunque no está en peligro inmediato, es vulnerable a la pérdida de hábitat y a la contaminación hídrica.

Cecilia mexicana

Dermophis mexicanus

El Dermophis mexicanus, o cecilia mexicana, es un anfibio excavador caracterizado por su cuerpo alargado y sin extremidades, que se asemeja a un gusano de tierra. Su piel lisa y segmentada le permite moverse fácilmente bajo tierra. Principalmente nocturno, esta especie se alimenta de pequeños invertebrados que encuentra en el suelo. Posee sentidos agudos para detectar presas en la oscuridad. Las cecilias mexicanas habitan en ambientes húmedos, a menudo cerca de ríos o en bosques tropicales. Son ovovivíparas, lo que significa que las crías se desarrollan en huevos dentro del cuerpo de la madre hasta la eclosión. Aunque discretas, desempeñan un papel crucial en el ecosistema al regular las poblaciones de invertebrados.

Duiker de frente negra

Cephalophus nigrifrons

El duiker de frente negra es una especie de duiker, una pequeña antílope que vive en los densos bosques de África Occidental y Central. Se reconoce fácilmente por sus distintivos flancos negros y su pequeño tamaño. Esta especie es principalmente herbívora, alimentándose de frutas, hojas y brotes jóvenes. Aunque generalmente es discreta y difícil de observar, está amenazada por la deforestación y la caza. Su población está en declive.

Zebralerche

Cephalophus zebra

El antílope del bosque es una pequeña antílope que vive en los bosques densos de África Central. Es fácilmente reconocible por sus rayas blancas y negras que cubren su cuerpo, lo que le permite camuflarse en la maleza. Este herbívoro discreto se alimenta principalmente de hojas y frutas y permanece principalmente nocturno o crepuscular. Aunque es un animal tímido y difícil de detectar, está amenazado por la pérdida de su hábitat y la caza furtiva.

Mono de diadema

Cercopithecus mitis

El mono de diadema es un primate de la familia de los cercopitécidos, originario de los bosques tropicales de África central, principalmente en la República Democrática del Congo, Uganda y Kenia. Este mono es reconocible por su cresta de pelo en la parte superior de su cabeza, formando un 'diadema', de ahí su nombre. El mono de diadema es un animal social que vive en grupos y se alimenta principalmente de frutas, hojas e insectos. También es conocido por sus vocalizaciones complejas y su marcado comportamiento social, comunicándose con otros miembros del grupo para establecer relaciones y organizar desplazamientos.

Cerdo axis

Axis axis

El ciervo axis es un ciervo originario del subcontinente indio, conocido por su pelaje característico manchado. Vive principalmente en bosques y praderas abiertas, donde se alimenta de hojas, frutas y hierbas. Este animal social forma grupos y se observa frecuentemente pastando o descansando en zonas boscosas. Aunque no está amenazado, enfrenta peligros debido a la pérdida de su hábitat y la caza ilegal.

Venado de cola blanca

Odocoileus virginianus

El venado de cola blanca, o Odocoileus virginianus, es un cérvido ampliamente distribuido en América del Norte y del Sur. Es fácilmente reconocible por su cola blanca, que levanta cuando está alarmado. Los machos tienen astas que pierden anualmente. El pelaje varía de marrón rojizo en verano a gris marrón en invierno, proporcionando un excelente camuflaje. Este ciervo es muy adaptable, viviendo en diversos hábitats, desde bosques densos hasta praderas abiertas. Es principalmente herbívoro, alimentándose de hojas, frutas y brotes jóvenes. El venado de cola blanca juega un papel crucial en su ecosistema, influyendo en la vegetación y sirviendo de presa para muchos depredadores.

Cérvido de Hangul

Cervus hanglu

El Ciervo de Cachemira, también conocido como Hangul, es una especie majestuosa que habita principalmente en las montañas del Himalaya y de Cachemira. Este ciervo es fácilmente reconocible por su pelaje denso y lanoso, que lo ayuda a resistir las bajas temperaturas de las altas altitudes. Posee cuernos impresionantes, que pueden alcanzar un gran tamaño en los machos adultos. Las hembras, por otro lado, suelen ser más pequeñas y no tienen cuernos. Este ciervo habita bosques de alta altitud, praderas alpinas y regiones montañosas cubiertas de nieve. Se alimenta principalmente de vegetación herbácea, follaje y brotes jóvenes. El Ciervo de Cachemira es un animal relativamente tímido y discreto, que vive a menudo en pequeños grupos o unidades familiares. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat natural debido a la deforestación y la caza furtiva, especialmente por sus cuernos.

Ciervo rojo

Cervus elaphus

El Cervatillo rojo, también conocido como ciervo rojo, es uno de los ciervos más grandes de Europa, fácilmente reconocible por su impresionante cornamenta, especialmente en los machos adultos. Tiene un pelaje de color marrón rojizo durante el verano, que se vuelve más claro y grisáceo durante el invierno. El Cervatillo rojo vive principalmente en bosques de hojas caducas y coníferas, así como en praderas y montañas. Este gran herbívoro se alimenta principalmente de hierbas, follaje, brotes jóvenes y corteza. Durante la temporada de reproducción, el macho emite un fuerte bramido, un tipo de llamada que sirve para marcar su territorio y atraer a las hembras. El Cervatillo rojo es un animal social que vive en grupos, especialmente durante la temporada fuera de reproducción. Sin embargo, durante la época de celo, los machos luchan por la dominancia y la atención de las hembras. La especie es generalmente estable, pero enfrenta amenazas, incluida la pérdida de hábitat y la caza excesiva.

Ciervo Sika

Cervus nippon

El Ciervo Sika es un ciervo de tamaño medio, originario del este de Asia, que se distingue por su pelaje moteado, especialmente visible en los individuos jóvenes y las hembras. Su pelaje varía desde el marrón claro hasta el rojizo, a menudo salpicado de pequeñas manchas blancas que le permiten camuflarse en su entorno forestal. El Ciervo Sika tiene cuernos que, aunque más pequeños que los del Ciervo rojo, están bien desarrollados en los machos adultos. Habita principalmente en bosques de hojas caducas y coníferos, así como en áreas montañosas. El Ciervo Sika es un herbívoro que se alimenta principalmente de plantas herbáceas, brotes jóvenes y hojas. Es un animal social que vive en grupos, especialmente durante la temporada de reproducción. Fuera de esta época, el Ciervo Sika puede ser más solitario o vivir en pequeñas unidades familiares. Aunque su población es estable en algunas regiones, el Ciervo Sika es considerado a veces una especie invasora en otras partes del mundo, especialmente en Europa, donde ha sido introducido y puede competir con las especies locales.

Chacal de lomo negro

Canis mesomelas

El chacal de lomo negro, o Canis mesomelas, es un cánido de tamaño mediano fácilmente reconocible por su pelaje distintivo. Presenta un lomo negro que contrasta con el resto de su cuerpo, que suele ser de color leonado o grisáceo. Este depredador oportunista es principalmente nocturno, aunque puede estar activo al anochecer. Habita en diversos entornos, desde sabanas hasta áreas semi-desérticas. El chacal de lomo negro es un animal social, a menudo visto en parejas o pequeños grupos familiares. Su comunicación se basa en una variedad de vocalizaciones, incluidos aullidos y ladridos. Aunque es cauteloso con los humanos, se adapta bien a los entornos modificados por el hombre.

Chacal de lomo negro

Lupulella mesomelas

El Chacal de espaldas negras, también conocido como chacal plateado, es un canido pequeño originario de África, que se encuentra principalmente en sabanas y praderas abiertas. Se distingue por su pelaje grisáceo con una franja negra que recorre su espalda, de ahí su nombre "de espaldas negras". Este pelaje le permite camuflarse eficazmente en su entorno. El Chacal de espaldas negras tiene un cuerpo esbelto y patas relativamente largas, lo que le permite correr a gran velocidad. Es un carnívoro oportunista que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves, insectos y carroña, pero también puede consumir frutas y plantas. Aunque es un animal solitario, el Chacal de espaldas negras puede ser visto ocasionalmente en pequeños grupos, especialmente durante la temporada de reproducción. Aunque su estatus no está particularmente amenazado, enfrenta la competencia con otros depredadores y la pérdida de su hábitat natural.
El chacal de flancos rayados, Canis adustus, es un cánido de tamaño mediano que se encuentra principalmente en el África subsahariana. Se distingue por su pelaje gris-marrón con rayas blancas distintivas a lo largo de sus lados. Este carnívoro oportunista se alimenta de pequeños mamíferos, aves, frutas y carroña. A menudo se le ve solo o en parejas, aunque pueden formarse grupos familiares. Adaptado a diversos hábitats, habita sabanas, bosques abiertos y áreas agrícolas. Aunque generalmente es discreto, puede acercarse a áreas habitadas en busca de alimento.

Chacal jaspeado

Lupulella adustus

El Chacal de flancos rayados es un pequeño canido que vive principalmente en África, en sabanas, bosques abiertos y zonas montañosas. Se distingue por las rayas oscuras a lo largo de sus flancos, lo que le da una apariencia única entre otros chacales. Su pelaje es generalmente gris-marrón, con marcas más claras en el vientre y en el interior de las patas, lo que le ayuda a integrarse en su entorno natural. El Chacal de flancos rayados es un carnívoro oportunista, que se alimenta de pequeños mamíferos, insectos, frutas y, a veces, de carroña. Aunque es principalmente solitario, puede ser observado en pequeños grupos mientras busca alimento. Es un cazador hábil y utiliza estrategias para capturar a sus presas. Como muchos cánidos, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat natural y la competencia con otros depredadores, pero su población sigue siendo relativamente estable.

Chacal dorado

Canis aureus

El Chacal dorado es un pequeño canido que vive principalmente en el sur de Asia, el Medio Oriente y el sureste de Europa. Es fácilmente reconocible por su pelaje dorado, que varía desde el amarillo pálido hasta el marrón dorado, lo que le permite camuflarse en paisajes de praderas, bosques abiertos y sabanas. El Chacal dorado tiene una silueta más esbelta y patas relativamente largas en comparación con otros chacales, lo que le permite ser un excelente corredor. Por naturaleza, el Chacal dorado es oportunista y se alimenta de una amplia variedad de presas, que van desde pequeños mamíferos y aves hasta frutas y carroña. Aunque a menudo es solitario o vive en pequeñas familias, el Chacal dorado puede ser observado en grupos más grandes mientras busca alimento. También es conocido por sus vocalizaciones variadas y su comportamiento hábil como cazador. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, se enfrenta a amenazas como la pérdida de su hábitat natural y los conflictos con los humanos.

Rebeco alpino

Rupicapra rupicapra

El Sarrio alpino es un ungulado elegante y ágil, adaptado a los entornos montañosos de los Alpes, los Pirineos y otras regiones montañosas de Europa. Se distingue por su pelaje marrón rojizo en verano, que se vuelve más gris y espeso en invierno para soportar mejor las bajas temperaturas. El Sarrio alpino tiene cuernos pequeños y curvados, presentes tanto en machos como en hembras, pero más grandes en los machos adultos. Este rumiante habita principalmente en laderas rocosas, bosques montañosos y praderas alpinas, donde se alimenta principalmente de vegetación herbácea, musgos y líquenes. El Sarrio alpino es un excelente trepador, capaz de moverse con agilidad por terrenos empinados y rocosos. Generalmente es solitario o vive en pequeños grupos familiares, pero también puede reunirse en grandes manadas durante el invierno. Aunque su población es estable en muchas áreas, el Sarrio alpino sigue siendo vulnerable a la caza y las perturbaciones humanas en sus hábitats montañosos.

Verderón común

Carduelis carduelis

El verderón común es un pequeño y colorido pájaro que se encuentra principalmente en jardines, setos y praderas de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje amarillo brillante, sus alas negras y blancas y su cabeza roja característica. Este pinzón se alimenta principalmente de semillas de cardos, flores silvestres e insectos. También es conocido por su canto melodioso y su capacidad para adaptarse a diversos tipos de hábitats.

Gato de patas negras

Felis nigripes

El gato de patas negras, Felis nigripes, es uno de los felinos más pequeños de África, midiendo entre 36 y 52 cm de largo con una cola de 13 a 20 cm. Pesa entre 1 y 2,5 kg. Su pelaje está moteado de negro sobre un fondo leonado, lo que le permite camuflarse eficazmente en las hierbas secas de su hábitat natural. Este felino es principalmente nocturno y solitario, cazando pequeños roedores y aves. Es conocido por su tenacidad y agresividad, capaz de enfrentarse a presas más grandes que él. Aunque rara vez se ve, juega un papel crucial en el ecosistema al regular las poblaciones de pequeños animales.

Gato del desierto

Felis margarita

El Felis margarita, comúnmente conocido como el gato del desierto, es un felino fascinante que habita en las regiones desérticas del norte de África y el Medio Oriente. Este pequeño felino está perfectamente adaptado a su entorno árido, con patas anchas y peludas que le permiten caminar sobre la arena caliente con facilidad. Su pelaje de color arena le proporciona un excelente camuflaje en su hábitat natural. El gato del desierto es un cazador nocturno, que se alimenta principalmente de pequeños roedores, aves e insectos. Es conocido por su capacidad para sobrevivir con muy poca agua, obteniendo la humedad necesaria de sus presas. Aunque discreto y difícil de observar, juega un papel crucial en el ecosistema desértico al regular las poblaciones de pequeños animales.

Gato dorado africano

Caracal aurata

El Gato dorado africano es un pequeño felino raro y misterioso, caracterizado por su pelaje dorado de aspecto sedoso y sus orejas puntiagudas adornadas con mechones de pelo negro. Este gato de tamaño mediano habita principalmente en los bosques y sabanas de África Occidental, donde caza principalmente aves, pequeños mamíferos y reptiles. Su pelaje dorado, que le da su nombre, es perfecto para camuflarse entre las hierbas altas y el follaje. El Gato dorado africano es un cazador discreto y solitario, activo principalmente al amanecer y al atardecer. Aunque es raro y difícil de observar debido a sus hábitos nocturnos, desempeña un papel importante en la regulación de las poblaciones de presas. La especie está amenazada por la pérdida de su hábitat natural y la caza furtiva, aunque existen esfuerzos de conservación para proteger a este felino esquivo.
El Gato salvaje africano es un felino pequeño, discreto y nocturno, que vive principalmente en las regiones desérticas, sabanas y bosques abiertos del norte de África y África subsahariana. A menudo se le compara con el gato doméstico, pero presenta un pelaje más uniforme, generalmente de color arena o gris-marrón, con marcas ligeras en la cabeza y las patas. Sus ojos son grandes, adaptados a la visión nocturna, y sus orejas son puntiagudas, lo que acentúa su aspecto salvaje. Este gato es un cazador solitario, que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves e insectos. Aunque es más tímido que su primo doméstico, juega un papel esencial en la regulación de las poblaciones de presas en su hábitat. También se sabe que es el antepasado del gato doméstico, que fue domesticado a partir de esta especie hace unos 10.000 años. Aunque el Gato salvaje africano sigue siendo bastante común, está amenazado por la pérdida de su hábitat natural y los conflictos con el hombre.

Gato montés escocés

Felis silvestris grampia

El Gato salvaje escocés es una subespecie rara y endémica del Gato salvaje europeo, que vive principalmente en las montañas y bosques de Escocia. Se reconoce por su pelaje denso y espeso, que varía entre gris-marrón y marrón con marcas oscuras características en la cabeza, las patas y la cola. Es más pequeño y robusto que el gato doméstico, con orejas ligeramente redondeadas y una mirada penetrante, lo que le permite camuflarse perfectamente en su entorno boscoso y montañoso. Este gato es un cazador discreto y solitario, principalmente activo durante la noche, que se alimenta de pequeños mamíferos, aves y, ocasionalmente, insectos. También es un excelente trepador y se le puede ver a menudo en árboles o en áreas rocosas. El Gato salvaje escocés está considerado una especie en peligro debido a la pérdida de su hábitat natural, la hibridación con gatos domésticos y la caza furtiva. Existen programas de conservación en marcha para proteger esta subespecie única y preservar sus hábitats.

Gato montés europeo

Felis silvestris

El Gato salvaje europeo es un pequeño felino nocturno y discreto, a menudo considerado el antepasado del gato doméstico. Posee un pelaje espeso, generalmente gris-marrón con rayas oscuras, lo que le permite camuflarse en su entorno forestal. Su tamaño y comportamiento lo convierten en un cazador ágil y eficiente, activo principalmente al caer la noche. El Gato salvaje europeo tiene orejas puntiagudas y un cuerpo esbelto, con patas relativamente largas que le permiten moverse fácilmente en entornos variados, como bosques de hojas caducas y regiones montañosas. Este gato solitario se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves e insectos, que caza de forma sigilosa. Aunque su población es estable en algunas regiones, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat natural, la hibridación con gatos domésticos y la caza furtiva. Existen esfuerzos de conservación para proteger esta especie, que se considera una parte importante del ecosistema forestal.

Caballo de Przewalski

Equus caballus przewalskii

El caballo de Przewalski, Equus caballus przewalskii, es una rara especie de caballo salvaje originaria de las estepas de Asia Central. Se reconoce por su pelaje marrón claro, su crin erecta y la ausencia de flequillo. Más pequeño que el caballo doméstico, mide aproximadamente 1,2 a 1,5 metros a la altura del hombro. Este caballo es un símbolo de la conservación de la vida silvestre, habiendo sido reintroducido en su hábitat natural después de haber sido declarado extinto en estado salvaje en la década de 1960. Vive en pequeños grupos familiares liderados por un semental dominante. Adaptado a condiciones extremas, se alimenta principalmente de pastos y plantas duras. Su supervivencia depende de la protección continua de su hábitat y de los esfuerzos de conservación.

Ponies de Przewalski

Equus przewalskii

El caballo de Przewalski es una especie rara y robusta de caballo salvaje originario de las estepas de Asia Central. Es el último caballo salvaje verdadero que aún existe, descendiente de ancestros que sobrevivieron a la Edad de Hielo. Este caballo se caracteriza por su tamaño pequeño, su pelaje de color pardo y su melena erguida. Aunque ha desaparecido de la naturaleza, ha sido reintroducido con éxito en sus hábitats originales. Amenazado por la pérdida de su hábitat y la caza, hoy se considera una especie vulnerable.

Archibebe claro

Tringa nebularia

El Andarríos común es una especie de limícola grande, que se distingue por su largo pico y patas esbeltas. Tiene un plumaje gris-marrón marcado con manchas más claras y una cabeza ligeramente moteada, lo que le permite camuflarse en los ambientes fangosos y húmedos de los humedales y las costas. Este limícola es especialmente conocido por sus llamados característicos, un grito fuerte que se asemeja a un ladrido, de ahí su nombre. Vive principalmente en humedales, estuarios y costas, donde se alimenta de pequeños invertebrados, gusanos y crustáceos que encuentra al hurgar en el barro. El Andarríos común es un ave migratoria que recorre largas distancias entre sus áreas de reproducción en Europa y sus lugares de invernada en África y Asia. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, enfrenta amenazas debido a la pérdida de hábitats húmedos y la contaminación. La especie está protegida en algunas áreas donde se encuentra.

Archibebe oscuro

Tringa erythropus

El Andarríos arlequín es una limícola de tamaño mediano, con un plumaje distintivo que varía según las estaciones. Durante la época de cría, el macho presenta colores brillantes, con una cabeza negra y un pecho rojizo, mientras que la hembra tiene tonos más discretos. Fuera de la temporada de cría, ambos sexos adoptan un plumaje más sobrio, a menudo gris-marrón con matices de blanco y negro. El Andarríos arlequín se observa principalmente en humedales, estuarios y orillas de lagos, donde se alimenta de pequeños invertebrados, insectos acuáticos y, a veces, de gusanos y crustáceos. Este ave migratoria es conocida por sus largas distancias de migración, entre sus zonas de cría en el norte de Eurasia y sus áreas de invernada en el sur de Asia y el norte de África. Aunque su población sigue siendo generalmente estable, el Andarríos arlequín es vulnerable a amenazas como la destrucción de sus hábitats naturales, la contaminación y la caza. La especie goza de ciertas protecciones en las áreas donde se encuentra.

Andarríos oscuro

Tringa ochropus

El Andarríos verdoso es una limícola de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje verde-marrón con patrones moteados y por su cola blanca, que le da su nombre. Durante la época de cría, los machos presentan un plumaje más colorido, con tonos iridiscentes verdes y marcas blancas en las alas y la cola. Fuera de la temporada de cría, ambos sexos adoptan un plumaje más uniforme, que suele ser marrón-oliva con matices de blanco y gris. El Andarríos verdoso se encuentra principalmente en humedales, pantanos, estuarios y orillas de lagos, donde se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos, insectos y crustáceos que encuentra al hurgar en el barro. Aunque esta especie es migratoria, no recorre distancias tan largas como otros limícolas, desplazándose principalmente entre Europa central y sus lugares de invernada en el norte de África. El Andarríos verdoso sigue siendo en general estable, pero enfrenta amenazas debido a la pérdida de sus hábitats húmedos y a la contaminación.

Archibebe común

Tringa totanus

El Andarríos común es una limícola de tamaño medio, fácilmente reconocible por sus largas patas rojas y su pico recto. Su plumaje es generalmente gris-marrón con tonos blancos en el vientre y marcas oscuras en la espalda y las alas. Durante la época de cría, muestra colores más brillantes, especialmente en la cabeza y el pecho, que se vuelven más apagados fuera de esta época. Este limícola se observa principalmente en humedales, pantanos, estuarios y orillas de lagos, donde se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, insectos y gusanos que encuentra al hurgar en el barro. El Andarríos común es un ave migratoria que viaja entre sus áreas de cría en el norte de Europa y sus zonas de invernada en África y Asia. Aunque su población sigue siendo generalmente estable, el Andarríos común enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de sus hábitats naturales y la contaminación. A veces se le considera una especie vulnerable en ciertas regiones.

Andarríos chico

Actitis hypoleucos

El Andarríos chico es un pequeño limícola ágil y activo, fácilmente reconocible por su plumaje marrón claro, salpicado de manchas más oscuras, y sus largas patas delgadas. También se distingue por su pico corto y recto, así como por su comportamiento energético y nervioso. Se encuentra comúnmente a lo largo de riberas de ríos, estuarios, marismas y lagos, donde caza corriendo a lo largo de las orillas, capturando pequeños insectos, gusanos y crustáceos que encuentra en el barro y en aguas poco profundas. Este ave migratoria cría generalmente en las regiones templadas de Europa y Asia, y migra hacia el norte de África durante el invierno. Aunque la población de Andarríos chico sigue siendo estable en muchas regiones, la especie está amenazada por la pérdida de hábitats húmedos y los efectos del cambio climático, que alteran los ecosistemas acuáticos. La especie está protegida en algunas áreas donde se encuentra.

Archibebe fino

Tringa stagnatilis

El Andarríos de marisma es una limícola de tamaño medio, fácilmente identificable por su plumaje marcado de gris-verde y blanco, con patrones más oscuros en las alas y la cabeza. Durante la temporada de cría, presenta colores más brillantes, con tonos de verde vibrante y marcas distintivas. Fuera de la temporada de cría, su plumaje es más discreto, generalmente gris-marrón y más sobrio. Este limícola se observa principalmente en humedales poco profundos, como pantanos, lagunas y estuarios, donde se alimenta de invertebrados acuáticos, peces pequeños y, a veces, de gusanos. El Andarríos de marisma es un ave migratoria que realiza trayectos relativamente cortos entre sus zonas de cría en Europa del Este y sus áreas de invernada en el norte de África y Asia. Aunque su población sigue siendo estable en algunas regiones, está amenazada por la pérdida de sus hábitats húmedos y por la contaminación del agua. La especie se beneficia de protecciones en las áreas donde se encuentra, pero sigue siendo vulnerable en ciertas regiones debido a la urbanización y la agricultura intensiva.

Andarríos bastardo

Tringa glareola

El Andarríos de bosque es una limícola de tamaño medio, reconocible por su plumaje elegante que varía entre gris-verde y blanco, con marcas oscuras en las alas y, a veces, una cabeza moteada. Este limícola se encuentra principalmente en bosques húmedos y zonas pantanosas, donde se alimenta de pequeños invertebrados, gusanos y, a veces, peces pequeños que atrapa hurgando en el barro y en aguas poco profundas. Durante la temporada de cría, el macho presenta colores más vivos, especialmente un plumaje de cabeza más oscuro y tonos iridiscentes de verde en el dorso. Fuera de la temporada de cría, el Andarríos de bosque muestra un plumaje más discreto y uniforme, a menudo gris-marrón. Como ave migratoria, se desplaza entre sus zonas de cría en el norte de Europa y sus lugares de invernada en África y Asia. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Andarríos de bosque enfrenta amenazas debido a la pérdida de hábitats húmedos y la contaminación.

Mochuelo europeo

Athene noctua

El Mochuelo común es una pequeña lechuza distintiva, fácilmente reconocible por sus grandes ojos amarillos y su plumaje generalmente gris-marrón con manchas blancas. Tiene un cuerpo robusto y una cabeza redonda, sin los penachos de plumas típicos de otras lechuzas. El Mochuelo común se encuentra frecuentemente en áreas abiertas como campos, huertos y zonas agrícolas, donde a menudo se posa sobre piedras, postes o árboles bajos. Este depredador nocturno se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, insectos y reptiles, que caza principalmente durante la noche. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en muchas regiones de Europa, el Mochuelo común está amenazado por la pérdida de sus hábitats naturales y los cambios en las prácticas agrícolas. La especie se beneficia de algunas protecciones y suele estar asociada a esfuerzos de conservación destinados a preservar sus hábitats abiertos.

Mochuelo boreal

Glaucidium passerinum

El Cecilio europeo es la lechuza más pequeña de Europa, fácilmente reconocible por su tamaño diminuto y sus grandes ojos amarillos penetrantes. Posee un plumaje gris-marrón con marcas blancas características en el pecho y el abdomen, y manchas oscuras en la cabeza. Tiene un cuerpo robusto y una pequeña cabeza redonda, sin los penachos de plumas que se encuentran en otras lechuzas. Este depredador nocturno habita principalmente en bosques de coníferas, donde se oculta en huecos de los árboles o en nidos abandonados de otros pájaros. El Cecilio europeo caza principalmente pequeños pájaros, insectos y roedores, que captura al amanecer o al atardecer. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en algunas regiones del norte y este de Europa, está amenazada por la deforestación y la alteración de sus hábitats. Esta lechuza está protegida por medidas de conservación que buscan preservar sus bosques de coníferas y sus zonas de anidación.

Cabra montés americana

Oreamnos americanus

La Cabra montesa de las rocas es un mamífero robusto y bien adaptado a la vida en las montañas escarpadas y los terrenos rocosos de América del Norte. Este herbívoro es fácilmente reconocible por su pelaje blanco o crema, lo que le permite camuflarse en la nieve y las rocas. Sus patas están especialmente adaptadas para escalar, con pezuñas anchas y rígidas que le ofrecen una excelente tracción en las pendientes pronunciadas. La Cabra montesa de las rocas se alimenta principalmente de plantas herbáceas, líquenes y musgos, que encuentra en las pendientes rocosas y los prados alpinos. Aunque a menudo se la percibe como una especie resistente, enfrenta amenazas debido a la pérdida de su hábitat natural, la caza furtiva y las enfermedades transmitidas por animales domésticos. La población de cabras montesas de las rocas se monitorea de cerca y se están realizando esfuerzos para proteger a esta especie emblemática de las montañas.

Corzo

Capreolus capreolus

El Corzo es un pequeño ciervo elegante, reconocible por su figura esbelta y sus patas largas. Su pelaje varía según las estaciones: rojizo en verano y más gris-marrón en invierno. Los machos tienen astas, que crecen cada año y son generalmente más pequeñas que las de otros ciervos. El Corzo vive principalmente en bosques, zonas boscosas y brezales, donde se esconde durante el día y se vuelve más activo al atardecer y por la noche, especialmente para alimentarse. Su dieta es variada e incluye hojas, frutos, brotes jóvenes y cortezas. Aunque generalmente es discreto y solitario, a veces puede verse en pequeños grupos, especialmente en invierno. El Corzo es un animal ágil y rápido, capaz de recorrer grandes distancias en poco tiempo cuando se siente amenazado. Aunque su población es relativamente estable, enfrenta amenazas debido a la caza y la pérdida de su hábitat natural.

Ciervo de agua

Hydropotes inermis

El ciervo de agua es un pequeño ciervo semiacuático de 45–55 cm de altura en la cruz, con pelaje pardo y hocico alargado. Originario de China y Corea e introducido en Europa, habita marismas, riberas y humedales, alimentándose de plantas acuáticas, hierbas y matorrales ribereños. Solitario y crepuscular, se mueve a menudo bajo cubierta vegetal.

Corzo siberiano

Capreolus pygargus

El Corzo siberiano, también conocido como el Corzo asiático, es una especie de ciervo ligeramente más grande que el Corzo europeo. Es fácilmente reconocible por su pelaje más oscuro, que varía entre el marrón y el gris, con marcas blancas alrededor de la boca y el vientre. Los machos llevan astas que, aunque más pequeñas que las de otros grandes ciervos, siguen siendo distintas y visibles. Esta especie habita principalmente en bosques de coníferas y zonas boscosas de Siberia, Asia Central y Mongolia, donde se esconde durante el día y se vuelve más activa al atardecer y por la noche. El Corzo siberiano es un herbívoro, que se alimenta principalmente de vegetación, incluidas las jóvenes ramitas, las hojas, los frutos y la corteza. Es conocido por su gran agilidad y velocidad, lo que le permite moverse fácilmente por los terrenos accidentados de su hábitat. Aunque su población es estable en algunas regiones, está amenazada por la deforestación, la caza y la fragmentación de su hábitat natural.

Perro de la pradera cola negra

Cynomys ludovicianus

El perro de la pradera cola negra es una ardilla terrestre social de unos 30 cm de longitud con pelaje marrón arenoso y cola de punta negra. Vive en colonias densas de madrigueras en praderas de Norteamérica y se alimenta de hierbas, raíces y semillas. Durante la temporada de cría, los machos defienden activamente su territorio con llamadas de alarma y posturas eréctiles.
El Perro salvaje africano es un depredador social excepcional, fácilmente reconocible por su pelaje moteado único, que varía en colores desde el amarillo-anaranjado hasta el negro, con marcas irregulares. Tiene orejas grandes y redondeadas, así como una cara expresiva. Este carnívoro vive principalmente en manadas organizadas, lo que le permite cazar eficazmente grandes mamíferos como gacelas e impalas. Su estrategia de caza se basa en la cooperación, la velocidad y la resistencia, con persecuciones largas y enérgicas. El Perro salvaje africano también es conocido por su comportamiento social, con los miembros de la manada manteniendo fuertes vínculos a través de vocalizaciones, juegos y rituales de acicalado. Desafortunadamente, esta especie está en peligro debido a la pérdida de su hábitat natural, la caza ilegal y los conflictos con los humanos. Es una especie protegida, y se están llevando a cabo esfuerzos para preservar las poblaciones restantes en reservas naturales.

Perro mapache

Nyctereutes procyonoides

El perro mapache, o Nyctereutes procyonoides, es un cánido nativo del este de Asia, conocido por su espeso pelaje y su distintiva máscara facial que recuerda a la de un mapache. Este mamífero omnívoro se adapta a diversos entornos, desde bosques hasta humedales. Principalmente nocturno y crepuscular, se alimenta de pequeños animales, frutas y vegetación. Aunque a menudo es solitario, puede formar parejas monógamas. Introducido en Europa para la cría de pieles, se ha establecido en algunas regiones. Su adaptabilidad y dieta variada lo convierten en una especie resiliente, aunque su impacto en los ecosistemas locales a veces es debatido.

Chimpancé

Pan troglodytes

El Chimpancé es uno de los parientes más cercanos del ser humano, compartiendo aproximadamente el 98% de su ADN con los humanos. Este gran primate es fácilmente reconocible por su rostro expresivo, su piel oscura o marrón y sus ojos vivaces. Tiene un cuerpo robusto, aunque es más pequeño y menos robusto que otros grandes primates como el gorila. El Chimpancé habita principalmente en los bosques tropicales y las sabanas del África Occidental y Central, donde forma grupos sociales complejos, llamados comunidades, que pueden incluir varias docenas de individuos. Omnívoro, el Chimpancé se alimenta de una amplia gama de alimentos, incluyendo frutas, hojas, insectos y, a veces, carne. También es conocido por su uso de herramientas, como palos para extraer termitas o piedras para romper nueces. Este primate tiene una inteligencia excepcional, capaz de resolver problemas complejos, comunicarse de manera sofisticada y adoptar comportamientos culturales. Sin embargo, está amenazado por la deforestación, la caza furtiva y la pérdida de su hábitat natural, lo que ha llevado a una disminución de sus poblaciones salvajes. El chimpancé está clasificado como una especie en peligro.

Chinchilla de cola larga

Chinchilla lanigera

El chinchilla de cola larga es un pequeño roedor originario de las montañas de América del Sur, particularmente de los Andes. Es conocido por su pelaje extremadamente suave y denso, que lo protege del frío en su hábitat natural, a gran altura. Aunque su pelaje es una ventaja para su supervivencia, también es la principal razón de su caza, aunque ahora está protegido. El chinchilla de cola larga es un animal nocturno y trepador, que se alimenta principalmente de plantas, semillas y frutas. Es activo durante la noche y pasa el día escondido en grietas o madrigueras.

Dalmatinerkrähe

Coloeus monedula

La grajilla occidental es un córvido de 34–39 cm, con plumaje gris pizarra y capirote negro, caracterizado por sus ojos pálidos y penetrantes. Se encuentra en Europa y Asia occidental, habitando áreas urbanas, acantilados costeros y campo abierto, alimentándose de insectos, semillas, pequeños invertebrados y huevos. Omnívora oportunista, anida en cavidades naturales o construidas y puede formar grandes colonias.

Búho de Urales

Strix uralensis

El búho de Urales (Strix uralensis) es un gran rapaz nocturno (50–60 cm de longitud corporal y 110–125 cm de envergadura), con plumaje suave de tonos gris pardusco y un disco facial pálido rodeado de anillos oscuros. Se distribuye en bosques maduros de coníferas y mixtos de Europa del Este y Asia septentrional, donde caza principalmente pequeños mamíferos como roedores y musarañas, complementando su dieta con aves e insectos. Anida en cavidades de árboles antiguos o aprovecha nidos abandonados de córvidos. Territorial durante todo el año, emite profundos ululatos resonantes en la época de cría para atraer pareja y defender su territorio. De hábitos discretos, suele permanecer inmóvil en lo alto del dosel para vigilar el entorno.

Mochuelo boreal

Aegolius funereus

La Lechuza de Tengmalm es un pequeño rapaz nocturno, fácilmente reconocible por su tamaño reducido y sus grandes ojos amarillos penetrantes. Posee un plumaje gris-marrón con marcas blancas características en la cabeza, las alas y la espalda. Sus orejas son muy discretas, y su rostro está rodeado por un disco facial pálido. Esta lechuza vive principalmente en bosques de coníferas, áreas boscosas densas y montañas, donde se oculta en huecos de los árboles o en nidos abandonados de otros pájaros. La Lechuza de Tengmalm caza principalmente pequeños mamíferos, aves e insectos, que captura de noche al volar silenciosamente a través de los bosques. Es particularmente activa durante la época de cría, cuando emite llamados característicos para atraer a su pareja. Aunque es relativamente discreta y a menudo difícil de observar, la Lechuza de Tengmalm está protegida en algunas áreas, aunque su población está amenazada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Búho halcón

Surnia ulula

La Lechuza halconera es un rapaz nocturno único, fácilmente reconocible por sus grandes ojos amarillos y su plumaje marcado con patrones de blanco y gris-marrón. Tiene un cuerpo esbelto con una cabeza redonda, tamaño pequeño y alas anchas adaptadas para un vuelo silencioso. Se encuentra principalmente en los bosques de coníferas de las regiones del norte, especialmente en las zonas boscosas de América del Norte, Europa del Norte y Rusia. Este rapaz caza principalmente pequeños mamíferos, aves e insectos, que captura con sus habilidades de vuelo silencioso. La Lechuza halconera también es conocida por su capacidad para cazar durante el día si es necesario, especialmente durante la época de cría. Es un ave relativamente discreta, que suele alimentarse cerca de áreas abiertas donde puede detectar a sus presas. Aunque su población sigue siendo estable en algunas regiones, está amenazada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural. Está protegida en muchas áreas para preservar sus bosques de coníferas.

Cárabo común

Strix aluco

La Lechuza común es una de las lechuzas más comunes de Europa, fácilmente reconocible por su rostro redondo, que forma un disco facial, y sus grandes ojos negros penetrantes. Su plumaje es generalmente marrón, con manchas blancas irregulares en el vientre y la espalda. Tiene un cuerpo robusto, alas anchas y un vuelo silencioso, lo que le permite cazar eficazmente por la noche. Este ave nocturna habita principalmente en bosques de hojas caducas y bosques mixtos, así como en áreas boscosas de baja altitud. La Lechuza común caza principalmente pequeños mamíferos como roedores, así como aves, insectos y lombrices. Utiliza su capacidad para volar en silencio para capturar a sus presas, a menudo en áreas abiertas como claros, bordes de bosques o campos. También es conocida por sus llamados característicos, un profundo y melodioso "hu-hu". Aunque su población sigue siendo estable en muchas partes de Europa, la Lechuza común puede verse afectada por la pérdida de su hábitat, la contaminación lumínica y las perturbaciones humanas.

Búho gris

Strix nebulosa

La Lechuza nublada es un gran rapaz nocturno, fácilmente reconocible por su amplio disco facial y sus penetrantes ojos amarillos. Su plumaje es principalmente gris y marrón, con marcas más claras en el vientre y las alas. Tiene una constitución masiva, una cabeza redonda y alas largas que le permiten volar en silencio. Este rapaz habita principalmente en bosques boreales y regiones del norte de Europa, Asia y América del Norte. La Lechuza nublada caza principalmente pequeños mamíferos, como liebres, roedores y aves. Tiene una gran capacidad para localizar a sus presas gracias a su excelente audición y su vuelo silencioso. Es una lechuza solitaria, que prefiere los bosques densos donde puede esconderse durante el día. Aunque su población sigue siendo generalmente estable, está amenazada por la deforestación, la pérdida de su hábitat natural y las perturbaciones humanas. Está protegida en muchas áreas para asegurar la preservación de sus hábitats forestales.

Búho rayado

Strix varia

La Lechuza rayada es un gran rapaz nocturno, fácilmente identificable por su cara circular que forma un disco facial y sus grandes ojos amarillos. Su plumaje es principalmente gris-marrón, marcado con rayas oscuras en la cabeza, la espalda y las alas, de las cuales toma su nombre. Esta lechuza tiene un cuerpo robusto y macizo, con alas anchas y un vuelo silencioso, perfectamente adaptado a su caza nocturna en los bosques. Habita principalmente en bosques mixtos y de hojas caducas, especialmente en las regiones de América del Norte. La Lechuza rayada caza pequeños mamíferos como roedores, aves y, a veces, insectos, que captura usando su capacidad para volar silenciosamente. Es un depredador solitario, que se oculta durante el día en huecos de árboles o nidos abandonados de otros animales. Aunque su población sigue siendo estable, la Lechuza rayada es vulnerable a las perturbaciones de su hábitat natural, como la deforestación y la urbanización. Está protegida en muchas regiones para preservar sus hábitats forestales.

Búho manchado

Strix occidentalis

El búho manchado es un búho nocturno originario de los bosques densos del oeste de los Estados Unidos y México. Se reconoce por su plumaje marrón manchado, grandes ojos oscuros y su rostro redondeado. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves e insectos que caza por la noche. Amenazada por la pérdida de su hábitat, está protegida en algunas regiones.

Cigüeña blanca

Ciconia ciconia

La Cigüeña blanca es un gran ave fácilmente reconocible por su silueta esbelta, su plumaje blanco brillante y sus largas patas rojas. Posee un largo pico puntiagudo, que utiliza principalmente para capturar presas en zonas húmedas, praderas y campos. Este ave migratoria recorre miles de kilómetros cada año, migrando desde el este y centro de Europa hacia África en invierno. La Cigüeña blanca se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, anfibios, insectos y aves pequeñas, que captura gracias a su gran habilidad para caminar y buscar en la hierba o el barro. Aunque es un ave solitaria durante la reproducción, se agrupa en grandes colonias durante las migraciones. Aunque su población sigue siendo estable en muchas regiones de Europa, enfrenta amenazas debido a la pérdida de hábitat, la caza y las perturbaciones humanas. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger esta especie emblemática.

Cigüeña maguari

Ciconia maguari

La cigüeña maguari, o Ciconia maguari, es un ave zancuda grande conocida por su llamativo plumaje blanco y sus alas negras. Tiene un largo pico rojizo y patas delgadas que le permiten moverse con gracia por los humedales. Predominantemente encontrada en América del Sur, habita en pantanos, praderas inundadas y orillas de ríos. La cigüeña maguari es un ave gregaria, a menudo vista en pequeños grupos. Se alimenta principalmente de peces, anfibios e insectos acuáticos. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", la destrucción de su hábitat natural representa una amenaza potencial.

Cigüeña negra

Ciconia nigra

La Cigüeña negra es un gran ave con plumaje oscuro y brillante, caracterizada por su silueta esbelta y sus largas patas y pico rojos. Su plumaje es principalmente negro, con un leve tono verdoso y un brillo metálico en las alas y la espalda. Este ave migratoria se distingue de su prima, la Cigüeña blanca, por su comportamiento más discreto y su preferencia por hábitats más salvajes. Habita principalmente en bosques densos, humedales y zonas montañosas de Europa del Este, del Sureste y Asia. La Cigüeña negra se alimenta principalmente de peces, anfibios y pequeños mamíferos, que captura con su largo pico mientras se mueve silenciosamente cerca de ríos y lagos. A diferencia de la Cigüeña blanca, prefiere hábitats aislados y evita las zonas humanas. Su población ha estado en declive debido a la deforestación, la caza ilegal y la perturbación de sus hábitats de cría. Sin embargo, los esfuerzos de conservación han permitido estabilizar sus poblaciones en algunas regiones.
El Mirlo acuático es un pequeño pájaro acuático, fácilmente reconocible por su plumaje oscuro, su cuerpo compacto y su postura característica, a menudo visto balanceándose sobre las rocas en las orillas de los cursos de agua. Tiene un plumaje marrón en su espalda y un pecho blanco, con un pico corto y potente. Este pequeño pájaro está perfectamente adaptado a la vida acuática, gracias a sus pies palmeados que le permiten nadar y sumergirse bajo el agua en busca de su comida. El Mirlo acuático se alimenta principalmente de insectos acuáticos, larvas y pequeños peces que captura sumergiéndose en ríos y arroyos. Es capaz de nadar bajo el agua y moverse a lo largo del fondo para buscar su presa. Aunque generalmente es solitario, se puede observar en hábitats de ríos o arroyos claros, principalmente en Europa y Asia. Aunque generalmente no está amenazado, puede verse afectado por la contaminación del agua y la perturbación de sus hábitats naturales.

Culebrera europea

Circaetus gallicus

El Águila culebrera es un gran rapaz diurno, fácilmente reconocible por su plumaje blanco y gris claro, su pico poderoso y sus grandes alas anchas y redondeadas. Se observa principalmente en áreas abiertas, estepas, bosques claros y colinas de Europa, África del Norte y el Medio Oriente. Este rapaz se distingue por sus hábitos de caza únicos: se alimenta casi exclusivamente de serpientes, que detecta gracias a su aguda vista. El Águila culebrera caza principalmente serpientes, incluyendo víboras y culebras, que captura atacándolas en vuelo o agarrándolas en el suelo. Una vez que ha atrapado su presa, la mata con un fuerte golpe de pico antes de devorarla. Debido a su dieta especializada, se le suele observar en hábitats donde las poblaciones de serpientes son abundantes. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, está amenazada por la pérdida de su hábitat natural, la perturbación humana y la caza ilegal en algunas regiones.

Galápago europeo

Emys orbicularis

El Galápago europeo es una tortuga de agua dulce de tamaño medio, que mide entre 12 y 20 cm de longitud. Su caparazón es ovalado, ligeramente abombado, de color marrón oscuro a negruzco, con manchas amarillas. El plastrón es amarillo con manchas oscuras. Las patas son palmeadas, adaptadas para nadar. Esta especie habita en aguas estancadas o de flujo lento, como estanques, pantanos y ríos lentos, con vegetación acuática densa. Es omnívora, alimentándose de pequeños invertebrados acuáticos, peces, anfibios y materia vegetal. La reproducción ocurre en primavera, con la hembra poniendo de 8 a 10 huevos en suelo suelto y soleado. La incubación dura aproximadamente de 80 a 110 días, y las crías emergen a finales del verano o en la primavera siguiente. Clasificada como casi amenazada por la UICN, el Galápago europeo está protegido en muchos países europeos.

Civeta africana

Civettictis civetta

La civeta africana, Civettictis civetta, es un mamífero carnívoro de tamaño mediano conocido por su pelaje moteado y su distintiva banda negra que cruza sus ojos. Originaria del África subsahariana, habita principalmente en sabanas, bosques y zonas boscosas. Es principalmente nocturna, alimentándose de una variedad de alimentos, incluidos frutos, insectos y pequeños animales. La civeta africana también es conocida por producir una secreción almizclada utilizada en la industria del perfume. Aunque generalmente es solitaria, a veces se la puede ver en pequeños grupos. Su capacidad de adaptación a diversos hábitats y su dieta variada la convierten en una especie resiliente, aunque la pérdida de hábitat y la caza pueden representar amenazas.

Civeta africana

Nandinia binotata

La civeta africana es un pequeño mamífero feliforme de 43–71 cm de longitud y 1,4–4,5 kg de peso, con pelaje gris marrón moteado de manchas oscuras. Habita bosques húmedos del África subsahariana, alimentándose de frutas, invertebrados acuáticos y pequeños vertebrados por la noche. Crepuscular y nocturna, descansa en los árboles durante el día y busca alimento al anochecer y de noche.

Coatí

Nasua nasua

El Coati es un mamífero perteneciente a la familia de los procyónidos, fácilmente reconocible por su larga cola anillada y su hocico alargado en forma de trompa. Su pelaje es generalmente de color marrón claro a marrón rojizo, con marcas más oscuras en la cara y el dorso. Este pequeño carnívoro es conocido por su gran agilidad, especialmente en los árboles, donde se mueve con facilidad en busca de comida. Habita principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de América Central y del Sur. El Coati es omnívoro y se alimenta de una gran variedad de alimentos, incluidos frutos, insectos, pequeños vertebrados y huevos. Se le observa a menudo en grupos familiares, especialmente las hembras, mientras que los machos adultos suelen vivir solos. Aunque el Coati es un animal relativamente adaptable, está amenazado por la deforestación, la caza y la pérdida de su hábitat natural. Juega un papel importante en la dispersión de semillas y en la regulación de las poblaciones de insectos y pequeños animales.
El Coatí de nariz blanca es un mamífero de la familia de los procyónidos, fácilmente reconocible por su hocico blanco distintivo que contrasta con su pelaje marrón-rojizo. Posee una larga cola anillada que utiliza para mantener su equilibrio al moverse por los árboles. Este pequeño carnívoro se encuentra principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de América Central, México y el sur de Costa Rica, donde vive en grupos sociales, generalmente dirigidos por una hembra dominante. Omnívoro, el Coatí de nariz blanca se alimenta de frutas, insectos, pequeños vertebrados, huevos e incluso pequeños mamíferos. Su estilo de vida social está marcado por interacciones complejas dentro de sus grupos familiares. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en algunas áreas protegidas, sigue estando amenazada por la deforestación, la caza y la perturbación de sus hábitats naturales. Los esfuerzos de conservación buscan proteger las áreas forestales de este ágil y adaptable animal.

Cobayo de montaña

Galea musteloides

El Galea musteloides, o cobayo de montaña, es un pequeño roedor nativo de las regiones andinas de América del Sur. A menudo confundido con el conejillo de Indias, es más pequeño y presenta diferencias comportamentales y ecológicas. Este roedor vive generalmente en grupos sociales en hábitats variados como praderas, bosques y áreas rocosas. Es principalmente herbívoro, alimentándose de pastos, hojas y frutas. Su pelaje es corto y denso, generalmente de color marrón grisáceo, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno natural. El Galea musteloides juega un papel importante en su ecosistema como presa de muchos depredadores y contribuye a la dispersión de semillas.

Cuis común

Cavia aperea

El Cavia aperea, comúnmente conocido como cuis común, es un pequeño roedor nativo de América del Sur. A menudo confundido con el conejillo de Indias doméstico, es una especie distinta. Este roedor de tamaño modesto tiene un cuerpo robusto, orejas cortas y un pelaje marrón que le ayuda a mezclarse con su entorno natural. Habita principalmente en praderas, sabanas y bosques abiertos, donde se alimenta de una variedad de vegetación. El cuis común es un animal social que vive en grupos y se comunica a través de una serie de vocalizaciones. Aunque es principalmente diurno, también puede estar activo al anochecer. Su capacidad para adaptarse a diversos hábitats lo convierte en una especie resiliente.

Cobra real

Ophiophagus hannah

El cobra real es una gran serpiente venenosa de la familia Elapidae, de 3–4 m de longitud, con cuerpo oliva pardo y capucha dorsal más clara. Habita bosques tropicales, manglares y humedales, alimentándose principalmente de otras serpientes, pequeños mamíferos y aves. Durante la temporada de reproducción, los machos se enzarzan en combates rituales y las hembras construyen un nido de hojas para poner 21–40 huevos.

Terrera común crestada

Galerida cristata

The terrera común crestada es un pequeño paseriforme de 16–18 cm, con plumaje pardo rayado y cresta eréctil. Habita zonas agrícolas abiertas, estepas y terraplenes en Europa, Norte de África y Asia occidental, a menudo cerca de asentamientos humanos. Se alimenta principalmente de insectos y semillas, desplazándose saltando por el suelo. Durante la época de cría, el macho realiza vuelos cantados sobre su territorio, emitiendo un trino agudo mientras aletea antes de posarse para atraer a la hembra.

Colibrí

Trochilidae

Los colibríes, miembros de la familia Trochilidae, son aves pequeñas excepcionalmente conocidas por su capacidad de volar en el lugar debido a sus rápidos y ágiles batidos de alas. Estas aves se caracterizan por su plumaje iridiscente, que varía del verde y azul al rojo y morado, según la especie. Su pequeño tamaño y gran energía los hacen fácilmente reconocibles. Los colibríes se encuentran principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de las Américas, desde Canadá hasta el sur de América del Sur. Se alimentan principalmente de néctar que recolectan de las flores, utilizando su largo pico delgado y su lengua extensible para alcanzar el alimento. Además del néctar, también consumen insectos y arañas para obtener proteínas. Debido a su alto metabolismo, deben alimentarse con frecuencia a lo largo del día. Los colibríes juegan un papel clave en la polinización de plantas con flores, contribuyendo así a la biodiversidad de sus hábitats. Aunque su población suele ser estable, algunas especies están amenazadas por la pérdida de hábitat y el cambio climático.

Colibrí garganta de rubí

Archilochus colubris

El Colibrí de garganta roja es una de las especies más emblemáticas de colibríes en América del Norte, fácilmente reconocible por el color rojo brillante de su garganta, que le da su nombre. Este pequeño pájaro tiene un plumaje verde metálico brillante en su espalda y un pecho blanco. Posee un pico largo y delgado y una lengua extensible que utiliza para extraer néctar de las flores. Además del néctar, también consume insectos y arañas para obtener proteínas. El Colibrí de garganta roja es un ave migratoria, que recorre grandes distancias entre su área de cría en América del Norte y sus lugares de invierno en América Central. Es conocido por su vuelo rápido y ágil, pudiendo volar en el lugar batiendo sus alas hasta 80 veces por segundo. Aunque su población sigue siendo generalmente estable, está amenazado por la pérdida de hábitat debido a la urbanización y al cambio climático, que afectan los recursos alimentarios y las condiciones de reproducción.
El Colibrí de cabeza cobriza es una pequeña ave endémica de Costa Rica, que mide unos 8 cm. El macho destaca por su corona de reflejos cobrizos, garganta verde brillante y partes inferiores blancas. La hembra presenta colores más apagados, con cabeza bronceada y garganta pálida. Habita bosques húmedos de altitud media, bordes forestales y jardines floridos. Se alimenta del néctar de diversas flores y también captura pequeños insectos. La deforestación amenaza su hábitat, que es muy limitado.

Hummingbird rubí

Selasphorus rufus

El colibrí rubí es una especie fascinante de colibrí, reconocida por su pequeño tamaño y sus brillantes plumas en tonos de cobre y rojo. Originario de América del Norte, migra cada año entre los Estados Unidos y México. Este colibrí se alimenta principalmente de néctar, que recoge con su largo pico y lengua extensible. A menudo se le ve flotando en el aire, una hazaña posible gracias a sus alas extremadamente ágiles. El colibrí rubí también es conocido por su territorialidad, especialmente cuando defiende sus flores favoritas.

Colibrí centelleante

Selasphorus scintilla

El Colibrí centelleante es una de las aves más pequeñas del mundo, midiendo aproximadamente 6,5 cm de longitud. El macho tiene partes superiores verde bronce, una garganta de color rojo anaranjado brillante y una cola rufa con barras negras. La hembra es más discreta, con una garganta beige manchada de verde y flancos rufos. Esta especie es endémica de Costa Rica y el oeste de Panamá, donde habita los bordes de bosques, plantaciones de café y jardines entre 900 y 2500 metros de altitud. Se alimenta principalmente de néctar de pequeñas flores, como las salvias, y complementa su dieta con pequeños insectos para obtener proteínas. Aunque está clasificada como de Preocupación Menor, la deforestación podría amenazar sus hábitats.

Colobo guereza

Colobus guereza

El Colobo guereza es un gran primate de la familia de los cercopitécidos, fácilmente reconocible por su pelaje blanco y negro distintivo. Posee una melena blanca alrededor de la cara, miembros blancos y una larga cola esponjosa que le ayuda a estabilizarse en los árboles. Su cuerpo negro está contrastado por mechones de pelo blanco en los costados y la espalda, lo que lo convierte en uno de los primates más elegantes del bosque. Vive principalmente en los bosques tropicales y subtropicales del este de África, donde pasa la mayor parte de su tiempo en los árboles. El Colobo guereza es principalmente herbívoro, alimentándose de hojas, frutas, semillas y flores. Gracias a su estómago especializado, puede digerir hojas duras y fibrosas que otros animales no pueden consumir. Vive en grupos sociales, dirigidos por un macho dominante, y generalmente es muy tranquilo, moviéndose con gracia y agilidad a través del dosel del bosque. Aunque su población sigue siendo estable en algunas zonas protegidas, se enfrenta a amenazas debido a la deforestación y la caza, lo que ha llevado a algunas poblaciones a ser clasificadas como vulnerables.

Colugo

Cynocephalus volans

El colugo, también conocido como lémur volante, es un pequeño mamífero arborícola originario del sudeste asiático. Aunque no es un verdadero lémur, a menudo se le llama así debido a sus habilidades de planeo, que realiza mediante una fina membrana de piel que conecta sus extremidades con su cuerpo. Este planeo le permite moverse de manera eficiente de árbol en árbol en busca de comida, compuesta principalmente de hojas, frutas y flores. El colugo es un animal nocturno y bastante discreto, utilizando su pelaje denso y su camuflaje para integrarse en el entorno forestal.

Combatiente

Philomachus pugnax

El Combatiente común es un ave limícola de tamaño mediano, fácilmente reconocible por su plumaje colorido y su tamaño relativamente grande para un ave de su familia. El macho es particularmente distintivo durante la temporada de reproducción, con un plumaje brillante que varía desde el marrón y blanco hasta el rojo y naranja, y un gran collar que rodea su cabeza. Fuera de la temporada de reproducción, el macho pierde sus colores vivos y presenta un plumaje más sobrio, similar al de la hembra. Este limícola habita principalmente en humedales, marismas y orillas de ríos en Europa y Asia. Durante la temporada de reproducción, los machos realizan espectaculares exhibiciones de cortejo para atraer a las hembras, incluyendo inflar su garganta y danzas. El Combatiente común se alimenta principalmente de pequeños invertebrados y plantas acuáticas. Migra hacia el sur durante el invierno. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, está amenazada por la pérdida de hábitat debido al drenaje de humedales y la contaminación.

Cóndor de California

Gymnogyps californianus

El cóndor de California es un gran buitre terrestre de la familia Cathartidae con una envergadura de 2,7–3,2 m, plumaje negro y cabeza y cuello desnudos. Habita acantilados costeros y cañones áridos, alimentándose principalmente de carroña de grandes mamíferos. Las parejas anidan en cornisas rocosas y ponen un huevo cada dos años.

Cóndor de los Andes

Vultur gryphus

El cóndor de los Andes es uno de los pájaros voladores más grandes del mundo, conocido por su impresionante envergadura que puede alcanzar hasta 3,3 metros. Habita principalmente en las montañas de los Andes, donde se alimenta de cadáveres de animales. Su vuelo majestuoso y su costumbre de planear a grandes altitudes lo convierten en un sujeto fascinante para los fotógrafos. Aunque está protegido, el cóndor de los Andes está amenazado por la pérdida de su hábitat y el envenenamiento debido al consumo de cadáveres contaminados.

Periquito dorado

Guaruba guarouba

El periquito dorado, o Guaruba guarouba, es un ave de tamaño mediano conocida por su plumaje amarillo brillante y sus alas verdes. Originaria de la selva amazónica en Brasil, a menudo se la ve en bandadas ruidosas. Esta especie está amenazada por la deforestación y el comercio ilegal. Se alimenta principalmente de frutas, semillas y flores. Su comportamiento social se caracteriza por una fuerte interacción dentro de los grupos, y es conocida por su naturaleza curiosa y juguetona. El periquito dorado es un símbolo de la biodiversidad amazónica y la importancia de conservar los hábitats naturales.

Gallito de las rocas

Rupicola peruvianus

El gallito de las rocas, Rupicola peruvianus, es un ave llamativa que se encuentra en los bosques húmedos de los Andes. El macho es conocido por su plumaje naranja vibrante, mientras que la hembra es más discreta con tonos marrones. Esta ave es famosa por sus elaboradas exhibiciones de cortejo, donde los machos se reúnen en leks para realizar danzas y llamados distintivos para atraer a las hembras. Principalmente frugívoro, juega un papel crucial en la dispersión de semillas, ayudando en la regeneración de su hábitat. Aunque actualmente está catalogado como "Preocupación menor", la deforestación y la pérdida de hábitat representan amenazas potenciales para su supervivencia.

Cormorán moñudo

Phalacrocorax aristotelis

El Cormorán crestado es un gran ave acuática, fácilmente reconocible por su silueta esbelta, su plumaje negro brillante y el copete de plumas que adorna la parte superior de su cabeza, de donde proviene su nombre. Tiene un largo pico puntiagudo, perfectamente adaptado para atrapar peces, que captura al zambullirse bajo el agua. Los cormoranes crestados suelen observarse en costas rocosas, islas o a lo largo de las orillas marinas, donde forman grandes colonias de cría. Este cormorán se alimenta principalmente de peces, pero también consume crustáceos y moluscos. Es un excelente buceador, capaz de sumergirse a grandes profundidades para cazar su presa. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, está amenazada en algunas regiones por la alteración de sus hábitats naturales, la contaminación del agua y la competencia con otras aves pescadoras. Se encuentra principalmente en el Mediterráneo y en algunas costas atlánticas de Europa.

Cormorán pigmeo

Microcarbo pygmeus

El cormorán pigmeo es un pequeño cormorán de 45–55 cm con plumaje negro brillante y parches blancos en vuelo. Habita marismas, lagos, ríos y humedales de agua dulce, alimentándose principalmente de peces que captura buceando. Durante la reproducción, las parejas construyen nidos de palos en árboles o arbustos ribereños, y el macho realiza exhibiciones erigiendo plumas de la cabeza y el cuello.

Cormorán neotropical

Phalacrocorax brasilianus

El cormorán neotropical es un ave acuática de tamaño medio (65–75 cm) con plumaje negro brillante con matices bronce en el lomo y vientre blanco. Habita aguas continentales y áreas costeras, pescando en grupo con inmersiones sucesivas para capturar peces y crustáceos.

corneja negra

Corvus corone

La corneja negra es un córvido de 44–51 cm, completamente negro con pico robusto y vuelo potente. Habita zonas urbanas, agrícolas y bosques abiertos en Europa y Asia, alimentándose de insectos, pequeños vertebrados, semillas y carroña, y recogiendo desechos humanos. Omnívora oportunista, utiliza herramientas y almacena comida. Durante la temporada de cría (marzo–mayo), las parejas defienden un territorio, construyen un gran nido de ramas y crían 3–5 pollos.

Cotinga azulejo

Cotinga amabilis

El Cotinga azulejo es un ave tropical notable por su plumaje vibrante. El macho exhibe un azul turquesa brillante con garganta y pecho de color púrpura profundo, mientras que la hembra presenta un plumaje marrón grisáceo más discreto con patrones escamosos. Esta especie habita en bosques húmedos de tierras bajas y bordes boscosos en América Central, desde el sur de México hasta Costa Rica. Principalmente frugívora, desempeña un papel crucial en la dispersión de semillas. Aunque globalmente catalogada como "Preocupación menor", la deforestación representa una amenaza para sus hábitats naturales.

Culebra de collar suiza

Natrix helvetica

La Culebra de collar helvética es una especie de serpiente no venenosa, fácilmente reconocible por la mancha negra o marrón que forma un collar distintivo alrededor de su cuello. Su cuerpo es generalmente de color gris-verde o marrón, con patrones más claros en la espalda y los flancos más pálidos. Esta serpiente mide generalmente entre 50 y 100 cm de largo, aunque en raras ocasiones puede alcanzar 1,5 metros. La Culebra de collar helvética se encuentra principalmente en zonas húmedas, como orillas de lagos, ríos y marismas. Es muy ágil y pasa la mayor parte de su tiempo cazando peces, anfibios y pequeños reptiles, que captura al zambullirse o nadar. Aunque es principalmente terrestre, también es una excelente nadadora. Está protegida en algunas áreas debido a la pérdida de su hábitat natural. La Culebra de collar helvética desempeña un papel importante en el ecosistema al regular las poblaciones de anfibios y pequeños animales acuáticos.
La Culebra de collar es una especie de serpiente no venenosa, fácilmente reconocible por la mancha negra que forma un collar distintivo alrededor de su cuello. Su color varía del verde oliva al gris, con patrones más claros en el vientre y pequeñas manchas negras en el dorso. Puede alcanzar hasta 1,5 metros de longitud, aunque su tamaño promedio es de alrededor de 1 metro. Esta serpiente vive principalmente en zonas húmedas, como orillas de lagos, marismas y ríos, donde caza principalmente peces, anfibios y pequeños reptiles. Es una excelente nadadora y pasa gran parte de su tiempo en el agua, utilizando sus habilidades de buceo para capturar a sus presas. Aunque es bastante común, puede estar amenazada por la destrucción de su hábitat natural, la contaminación y la recolección ilegal. La Culebra de collar está protegida en varias regiones de su área de distribución.

Serpiente de Esculapio

Zamenis longissimus

La Culebra de Esculapio es una serpiente no venenosa, larga y esbelta, que puede alcanzar hasta 2 metros de longitud. Su coloración varía desde el verde oliva hasta el marrón, con escamas lisas y un brillo metálico. Habita en bosques templados, setos, terrenos en barbecho y áreas rocosas, a menudo cerca de asentamientos humanos. Es diurna y arborícola, alimentándose principalmente de pequeños mamíferos, aves, lagartos y huevos. La reproducción ocurre en primavera, con una puesta de 2 a 18 huevos, incubados durante 6 a 10 semanas. Especie protegida en Europa, está clasificada como de preocupación menor por la UICN.

Culebra verdiamarilla

Hierophis viridiflavus

La Culebra verdiamarilla es una serpiente esbelta que puede alcanzar hasta 1,60 m de longitud. Su coloración es oscura, negra o verde oscuro, salpicada de manchas amarillas que forman barras transversales en la parte frontal del cuerpo y líneas longitudinales hacia la parte trasera. El vientre es claro, amarillo o blanco verdoso. Los juveniles presentan un tono más uniforme, grisáceo a beige, con patrones distintivos en la cabeza. Habita en entornos secos y soleados, como setos, terrenos en barbecho, bordes de bosques y zonas rocosas, desde las llanuras hasta los 1900 m de altitud. Diurna y ágil, se alimenta principalmente de pequeños vertebrados: roedores, lagartijas, anfibios y, a veces, otras serpientes. La reproducción ocurre en primavera, con una puesta de 5 a 15 huevos en junio-julio, incubados durante 6 a 8 semanas. Especie protegida en Europa, es vulnerable a la destrucción de su hábitat y al tráfico rodado.

Serpiente viperina

Natrix maura

La Culebra viperina es una serpiente semiacuática no venenosa, que mide típicamente entre 50 y 90 cm, con una cabeza distinta y pupilas redondas. Su espalda presenta un patrón en zigzag oscuro sobre un fondo gris, marrón o verdoso, y su vientre es amarillo o rojizo con manchas negras. Habita en ambientes húmedos como ríos, estanques y lagos, donde caza principalmente peces, anfibios y renacuajos. La reproducción ocurre en primavera, con 2 a 26 huevos depositados en suelo suelto. Esta especie está protegida en Europa y está clasificada como de preocupación menor por la UICN.

Carrao

Aramus guarauna

El Carrao, o Aramus guarauna, es un ave acuática de tamaño mediano, fácilmente identificable por su plumaje marrón salpicado de blanco y su largo pico ligeramente curvado. Habita principalmente en pantanos, bordes de lagos y ríos de América Central y del Sur. Esta ave se observa a menudo buscando caracoles, su principal fuente de alimento, que extrae hábilmente de sus conchas con su pico especializado. El Carrao es un ave solitaria, pero puede verse en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. Su llamado penetrante y melancólico se escucha a menudo al amanecer y al anochecer, añadiendo un ambiente misterioso a los paisajes pantanosos.

Zarapito real

Numenius arquata

El Culirrojo europeo es un ave limícola grande, fácilmente reconocible por su largo pico curvado hacia abajo y su plumaje gris-marrón moteado de oscuro. Esta especie tiene una silueta esbelta, con patas largas y alas anchas. Mide aproximadamente entre 50 y 60 cm de largo, con una envergadura de 90 a 105 cm. Durante la temporada de cría, el Culirrojo europeo presenta un plumaje más brillante y contrastado, pero se vuelve más discreto durante el invierno, con tonos más apagados. El Culirrojo europeo se alimenta principalmente de lombrices, invertebrados y pequeños crustáceos, que captura en zonas pantanosas, praderas húmedas o a lo largo de las riberas de los ríos. Se observa principalmente en áreas costeras o estuarios, donde busca su alimento sondeando el suelo. Aunque es migratorio, el Culirrojo europeo cría principalmente en Europa y pasa el invierno en el norte de África y el sur de Europa. Actualmente está clasificado como vulnerable debido a la pérdida de su hábitat natural y las alteraciones en sus zonas de cría.

Zarapito trinador

Numenius phaeopus

El Correlimos común es un ave limícola de tamaño medio, fácilmente reconocible por su largo pico finamente curvado hacia abajo y su plumaje marrón-gris con manchas más claras en el vientre. Mide entre 40 y 50 cm de longitud y tiene una envergadura de aproximadamente 70 a 85 cm. A diferencia del Cormorán común, es más discreto en su comportamiento y colores, lo que lo convierte en un ave a menudo menos visible a pesar de su tamaño. Este limícola habita principalmente en áreas costeras, estuarios y marismas, donde se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, gusanos y moluscos que captura en suelos arenosos o fangosos en la marea baja. Durante la migración, el Correlimos común puede recorrer largas distancias, desplazándose desde sus áreas de cría en el norte de Europa hasta las costas del oeste de África. Aunque se considera una especie de preocupación en algunas áreas, está principalmente amenazado por la pérdida de hábitat y la perturbación humana.

Coyote

Canis latrans

El Coyote es un canino de tamaño medio, muy similar al lobo pero más pequeño y ágil. Su pelaje varía desde gris hasta marrón claro, con una cara a menudo marcada por rasgos negros, un pecho y abdomen blancos, y patas que suelen ser oscuras. El Coyote se reconoce fácilmente por su hocico puntiagudo, sus orejas relativamente grandes y su cola peluda. Mide generalmente entre 60 y 80 cm de altura a la cruz, con una longitud total de 75 a 90 cm para el cuerpo, sin contar la cola. Este canino es un comedor oportunista, que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos como roedores, conejos y, a veces, aves, pero también puede comer frutas y carroña. Muy adaptable, el Coyote ocupa una amplia variedad de hábitats, desde praderas y desiertos hasta áreas urbanas, y es especialmente activo al atardecer y durante la noche. A diferencia de otros depredadores, el Coyote a menudo caza solo o en pequeños grupos. Aunque su población es estable en gran parte de su área de distribución, a veces es considerado una plaga en ciertas regiones y enfrenta amenazas por la caza y la pérdida de hábitat.

Garcilla cangrejera

Ardeola ralloides

La Garza cheveluda es una garza pequeña, fácilmente reconocible por su cabeza adornada con largas plumas blancas que forman una especie de melena, de donde proviene su nombre. Su plumaje es principalmente beige y blanco, con tonos marrones o grises en las alas y la espalda, y un pico corto y grueso. Esta garza mide alrededor de 45 cm de largo, con una envergadura de aproximadamente 80 cm. Se observa frecuentemente en áreas húmedas como marismas, orillas de ríos y estanques, donde caza principalmente peces pequeños, insectos acuáticos y crustáceos. La Garza cheveluda es un ave migratoria que se encuentra principalmente en las regiones mediterráneas, pero su población está en declive debido a la pérdida de su hábitat natural y la contaminación del agua. Aunque es un ave bastante discreta y solitaria, a veces puede ser vista en pequeños grupos durante la temporada de cría. Esta garza tiene un comportamiento de caza característico, caminando lentamente en aguas poco profundas, donde sondea el suelo con su pico.

Sapo cornudo del desierto

Ceratophrys ornata

El Sapo cornudo del desierto es una especie de anfibio que se encuentra en las regiones secas y arenosas de América del Sur, especialmente en Argentina, Paraguay y Uruguay. Este sapo es fácilmente reconocible por sus grandes 'cuernos' situados sobre sus ojos, lo que le da una apariencia imponente. Es principalmente terrestre y a menudo se esconde en la arena o bajo hojas muertas para protegerse del calor del día. Este sapo es un depredador voraz, que utiliza su gran boca para capturar presas tan grandes como pequeños mamíferos o otros anfibios. Es principalmente nocturno y espera la caída de la noche para cazar.

Sapo de caña

Rhinella marina

El sapo de caña (Rhinella marina) es un anfibio robusto que alcanza hasta 23 cm de longitud total, con un cuerpo macizo cubierto de piel rugosa y verrugosa de tonos oliva a marrón oscuro. Nativo de humedales tropicales de Centro y Suramérica, habita pantanos, arrozales, arroyos de corriente lenta y cunetas de carretera, donde se alimenta de insectos, arañas y pequeños vertebrados. Especie invasora introducida en múltiples continentes, segrega potentes toxinas cutáneas para disuadir a los depredadores. Los machos emiten coros resonantes en la temporada de lluvias. Se reproduce en estanques comunales, donde las hembras depositan miles de huevos en tiras gelatinosas que eclosionan en dos a cinco días.

Sapo de espuelas

Pelobates fuscus

El Sapo de espuelas, conocido científicamente como Pelobates fuscus, es un anfibio discreto y fascinante. Se caracteriza por su piel lisa y su coloración marrón, a menudo salpicada de manchas oscuras. Este sapo tiene patas traseras poderosas adaptadas para excavar en el suelo, lo que le permite enterrarse rápidamente cuando se siente amenazado. Principalmente nocturno, emerge de su madriguera para alimentarse de insectos y otros pequeños invertebrados. Su hábitat natural incluye áreas arenosas y praderas húmedas, proporcionando condiciones ideales para la reproducción. Aunque su población es estable, es sensible a la destrucción del hábitat y a la contaminación del agua.

Sapo de vientre amarillo

Bombina variegata

El sapo de vientre amarillo es un pequeño anfibio de 30–40 mm de longitud, con dorso oliva y vientre amarillo vivo moteado de negro. Habita humedales someros temporales en linderos forestales y praderas, alimentándose de insectos, arañas y lombrices. Durante la reproducción, los machos emiten llamados agudos cerca de charcas someras y las hembras depositan racimos de huevos sobre la vegetación acuática.

Sapo corredor

Epidalea calamita

El sapo corredor, Epidalea calamita, es un anfibio de tamaño mediano conocido por su piel verrugosa y su distintiva franja dorsal amarilla. Habita principalmente en áreas arenosas y brezales de Europa Occidental. Este sapo está bien adaptado a ambientes secos y puede recorrer largas distancias en busca de agua para reproducirse. Su canto, un trino continuo, se escucha a menudo en primavera. Se alimenta principalmente de insectos y otros pequeños invertebrados. Aunque su población es estable, enfrenta amenazas por la pérdida de hábitat y la contaminación.

Sapo común

Bufo bufo

El sapo común es un anfibio terrestre robusto de 8–13 cm con dorso verrugoso marrón oliva y vientre amarillento moteado. Habita praderas húmedas, bordes de bosques claros y jardines, alimentándose de insectos, arañas y lombrices capturados en el suelo. Durante la época de reproducción, los machos emiten un canto grave y croante desde la superficie del agua para atraer a las hembras, que ponen hileras de huevos en doble fila.

Rana dardo dorado

Atelopus zeteki

El dardo dorado es una especie emblemática de rana originaria de los bosques tropicales húmedos de Panamá. Es famosa por su color dorado brillante y es uno de los anfibios más venenosos del mundo. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños invertebrados que encuentra en su hábitat natural. Desafortunadamente, esta especie está gravemente amenazada por la pérdida de su hábitat y enfermedades, y actualmente está clasificada como en peligro.
El Sapo del Surinam es una especie fascinante de anfibio, conocida por su apariencia única y su comportamiento reproductivo extraordinario. Este sapo plano y ancho a menudo se llama 'sapo paridor' debido a la forma en que lleva sus huevos en su espalda, donde los renacuajos se desarrollan hasta que están listos para eclosionar. Vive principalmente en aguas lentas y pantanos de los bosques tropicales de América del Sur, especialmente en Colombia, Venezuela, Surinam y Guyana. Su cuerpo plano le permite esconderse fácilmente en el sustrato acuático, y es principalmente nocturno. Su piel es de color marrón verdoso, y su apariencia le permite fusionarse perfectamente con su entorno acuático.

Sapo gigante

Bufo marinus

El sapo gigante, o Bufo marinus, es un anfibio de gran tamaño originario de América Central y del Sur. Puede alcanzar hasta 24 cm de longitud y pesar más de 1 kg. Su piel es rugosa y está cubierta de glándulas que secretan una potente toxina utilizada para defenderse de los depredadores. Este sapo nocturno se alimenta principalmente de insectos, pero también puede consumir pequeños animales. Introducido en varias regiones para controlar plagas agrícolas, se ha convertido en una especie invasora, especialmente en Australia, donde ha causado desequilibrios ecológicos. Su capacidad para adaptarse a diversos entornos lo convierte en un tema de estudio fascinante para los biólogos.
El Bombina orientalis, o sapillo vientre de fuego oriental, es una especie de anfibio pequeño, que mide generalmente entre 4 y 5 cm. Su piel es lisa y de color verde con manchas negras en la espalda, mientras que su vientre presenta una coloración rojo-anaranjada brillante con patrones negros, sirviendo como señal de advertencia para los depredadores potenciales. Originario del este de Asia, se encuentra principalmente en áreas húmedas como pantanos, arrozales y bosques inundados. Conocido por su comportamiento semiacuático, pasa mucho tiempo en el agua. Su capacidad para secretar toxinas cutáneas lo protege de los depredadores.

Cocodrilo americano

Crocodylus acutus

El Cocodrilo Americano, también conocido por su nombre científico Crocodylus acutus, es un gran reptil que se destaca por su tamaño impresionante y su amplia distribución. Puede alcanzar longitudes de 6 a 7 metros, aunque algunos individuos pueden superar este tamaño. Su cuerpo está cubierto por escamas de color verde a gris, a menudo salpicadas de manchas más oscuras, lo que le permite camuflarse perfectamente en las aguas salobres y los humedales de sus hábitats. El cocodrilo americano vive principalmente en zonas costeras y estuarinas, donde se alimenta de peces, aves y pequeños mamíferos. Es un cazador oportunista y, en ocasiones, puede capturar presas grandes cuando se acercan demasiado al agua. Este reptil es semiacuático y pasa gran parte de su tiempo en el agua, pero también es capaz de moverse en tierra. En cuanto a la migración, el cocodrilo americano es relativamente sedentario, aunque puede moverse a largas distancias a lo largo de la costa dependiendo de las condiciones ambientales. Está clasificado como vulnerable debido a la pérdida de su hábitat natural y la caza intensiva por su piel. Amenazas potenciales: pérdida de hábitat debido al desarrollo costero y la contaminación del agua, caza ilegal por su piel y carne.

Cocodrilo de Morelet

Crocodylus moreletii

El cocodrilo de Morelet es un gran reptil acuático de la familia Crocodylidae, de 2–3 m de longitud, con cuerpo robusto, piel escamosa verde oscuro y cabeza ancha. Habita lagos costeros, ríos, pantanos y lagunas de agua dulce, ocasionalmente aguas salobres, alimentándose principalmente de peces, aves y pequeños mamíferos. Durante la temporada de anidación, la hembra construye un montículo de restos vegetales en la orilla y pone 20–45 huevos, que protege durante unos 80 días.

Cocodrilo cubano

Crocodylus rhombifer

El cocodrilo cubano, Crocodylus rhombifer, es una especie de tamaño mediano endémica de Cuba, que se encuentra principalmente en el pantano de Zapata y la Isla de la Juventud. Mide generalmente entre 2 y 3,5 metros de largo y se distingue por su piel escamosa con colores vibrantes que van del verde oliva al amarillo, con patrones negros. Este depredador oportunista se alimenta principalmente de peces, pequeños mamíferos y aves. Es conocido por su comportamiento agresivo y territorial, lo que lo hace potencialmente peligroso para los humanos. Desafortunadamente, esta especie está en peligro crítico de extinción debido a la pérdida de hábitat y la caza ilegal.

Cocodrilo del Orinoco

Crocodylus intermedius

El cocodrilo del Orinoco es un gran reptil acuático de la familia Crocodylidae, de 3–4 m de longitud, con piel escamosa verde oliva y cabeza robusta. Habita ríos, lagos y pantanos de la cuenca del Orinoco, alimentándose principalmente de peces, tortugas y pequeños mamíferos. Durante la nidificación, la hembra construye un montículo de vegetación en la orilla y pone 30–40 huevos, que protege durante unos 80 días.

Cocodrilo de los pantanos

Crocodylus palustris

El Cocodrilo de los marismas, también conocido por su nombre científico Crocodylus palustris, es un reptil de tamaño medio que puede alcanzar unos 4 a 5 metros de longitud. Su cuerpo es generalmente de color oliva a marrón, con patrones más oscuros que le permiten camuflarse eficazmente en los pantanos, ríos y lagos de su hábitat. Este cocodrilo es principalmente carnívoro y se alimenta de peces, aves y pequeños mamíferos, pero también puede cazar animales más grandes cuando se acercan demasiado al agua. El Cocodrilo de los marismas es conocido por su paciencia y discreción al cazar, permaneciendo a menudo inmóvil durante horas antes de capturar su presa. En cuanto a su distribución, se encuentra en el subcontinente indio, especialmente en India, Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka. Aunque es principalmente sedentario, puede moverse distancias cortas en busca de nuevos hábitats. Esta especie está clasificada como vulnerable debido a la pérdida de su hábitat natural y la caza por su piel. Las principales amenazas incluyen el drenaje de los pantanos, la contaminación del agua y los conflictos con las comunidades humanas.

Cocodrilo del Nilo

Crocodylus niloticus

El cocodrilo del Nilo es una de las especies de cocodrilos más temibles y grandes, pudiendo alcanzar hasta 5 metros de longitud. Vive principalmente en ríos, lagos y pantanos de África, y es un depredador oportunista, cazando principalmente peces, aves y mamíferos que se acercan a las orillas. Este cocodrilo también es conocido por su comportamiento territorial, con machos que a menudo dominan grandes áreas acuáticas. Su cuerpo poderoso y su piel rugosa le permiten fusionarse con su entorno, facilitando su estrategia de caza furtiva. Aunque es principalmente acuático, el cocodrilo del Nilo a veces se aventurará en tierra para descansar al sol.

Krokodil marino

Crocodylus porosus

El cocodrilo marino es el más grande de los cocodrilos, pudiendo alcanzar hasta 7 metros de longitud. Vive en las aguas salinas y salobres de las costas del sudeste asiático, el norte de Australia y las islas del océano Índico. Un depredador poderoso, se alimenta principalmente de peces, aves y mamíferos, incluidas presas de gran tamaño como búfalos e incluso tiburones. Aunque a menudo se le teme por su tamaño y poder, permanece discretamente en aguas poco profundas y manglares. Debido a la caza y la pérdida de su hábitat, el cocodrilo marino está clasificado como una especie vulnerable.

Cocodrilo pigmeo

Osteolaemus tetraspis

El cocodrilo pigmeo africano es un pequeño cocodrilo semiaquático de 1–1,5 m de longitud, con cuerpo robusto, cabeza ancha y piel moteada de marrón oscuro y negro. Habita pantanos forestales, afluentes de corriente lenta y humedales del África occidental y central, alimentándose principalmente de peces, crustáceos e invertebrados acuáticos. Solitario y crepuscular, se refugia en madrigueras o bajo raíces de árboles.

Cisne cantor

Cygnus cygnus

El Cignus cantor, también conocido por su nombre científico Cygnus cygnus, es una gran especie de cisne que puede alcanzar una envergadura de 2 a 2,5 metros, lo que lo convierte en uno de los cisnes más grandes de Europa y Asia. Su plumaje es completamente blanco, excepto por la piel naranja brillante que cubre su pico. El Cignus cantor es principalmente un ave migratoria que vive en humedales, lagos y pantanos. Se alimenta principalmente de plantas acuáticas, pero también puede consumir semillas y raíces. Durante la temporada de reproducción, el Cignus cantor prefiere lagos y estanques de agua dulce, donde construye nidos flotantes. La migración del Cignus cantor es especialmente notable, ya que recorre grandes distancias entre sus áreas de reproducción en el norte de Europa y sus áreas de invernada en el oeste de Europa, Asia Central y China. Aunque su estado es actualmente estable, el Cignus cantor puede verse amenazado por la pérdida de su hábitat debido al drenaje de los humedales y la contaminación del agua. También es vulnerable a la caza ilegal y a las perturbaciones humanas.

Cisne trompetero

Cygnus buccinator

El cisne trompetero, Cygnus buccinator, es el cisne más grande de América del Norte, conocido por su plumaje blanco puro y su largo y elegante cuello. Se distingue por su pico negro y sus ojos oscuros. Su poderoso y resonante llamado, que recuerda a una trompeta, le da su nombre. Este majestuoso cisne frecuenta lagos, pantanos y ríos, alimentándose principalmente de plantas acuáticas. A menudo se le ve en pequeños grupos familiares. Aunque su población estuvo amenazada por la caza y la pérdida de hábitat, los esfuerzos de conservación han llevado a un aumento en su número. El cisne trompetero es un símbolo de belleza y gracia en los ecosistemas acuáticos.

Cisne mudo

Cygnus olor

El cisne mudo es un gran ave acuática que se encuentra en lagos, ríos y estanques de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje blanco brillante, su largo cuello elegante y el tubérculo negro en su pico. Este pájaro es conocido por su vuelo majestuoso y su comportamiento territorial, especialmente cuando protege su territorio o sus crías. Los cisnes mudos se alimentan principalmente de vegetación acuática, pero también pueden comer pequeños invertebrados.

Gamo

Dama dama

El Ciervo de los bosques, también conocido por su nombre científico Dama dama, es un ciervo de tamaño medio originario de Europa y Asia Menor. Mide entre 90 y 120 cm de altura en el hombro y puede pesar entre 30 y 100 kg, dependiendo del sexo y el entorno. Su pelaje, generalmente marrón o gris, tiene manchas blancas durante la temporada de verano, lo que le permite mezclarse con su hábitat forestal. El Ciervo de los bosques vive principalmente en bosques y matorrales, donde se alimenta de una variedad de vegetación, incluyendo hierbas, hojas, frutas y corteza. También es conocido por sus hábitos de desplazamiento en manadas, formando a menudo grupos de machos o de hembras. El Ciervo de los bosques es un herbívoro rumiante que es principalmente activo al amanecer y al atardecer. Aunque es principalmente sedentario, puede desplazarse a largas distancias en busca de comida o nuevos hábitats. Durante la época de reproducción, los machos luchan por las hembras, emitiendo sonidos característicos como bramidos. Esta especie está clasificada como de preocupación mínima, pero puede estar amenazada por la pérdida de hábitat y la caza excesiva.

Blesbok

Damaliscus pygargus

El Damálisco de frente blanca es un antílope de tamaño medio, reconocible por su pelaje marrón rojizo y la banda blanca distintiva que atraviesa su frente, de donde proviene su nombre. Mide entre 1,30 y 1,50 metros de altura en el cruz y pesa entre 50 y 70 kg. Este mamífero vive principalmente en sabanas abiertas, praderas y zonas semi-desérticas, prefiriendo terrenos despejados donde puede pastar hierbas, hojas y tallos. Está bien adaptado al calor y a la sequedad, gracias a su pelaje corto y su comportamiento de buscar sombra durante las horas más calurosas del día. El Damálisco de frente blanca vive en pequeños grupos, a menudo compuestos por hembras y crías, mientras que los machos adultos suelen vivir solos o en pequeños grupos. Es principalmente activo por la mañana y al final de la tarde, cuando es más fácil alimentarse mientras se evita el calor del día. Aunque la especie se encuentra actualmente en buen estado, enfrenta amenazas como la caza ilegal, la pérdida de hábitat debido a la expansión humana y la competencia con el ganado por los recursos alimentarios.

Topi

Damaliscus lunatus

El Damálisco común es un antílope de tamaño medio, reconocible por su pelaje marrón o grisáceo-rojizo, con marcas blancas distintivas en las patas y el vientre. Mide entre 1,10 y 1,30 metros de altura en el cruz y pesa entre 45 y 70 kg. Este mamífero vive principalmente en las sabanas y praderas abiertas de África Oriental, especialmente en Kenia, Tanzania y Uganda. Se alimenta principalmente de pastos y plantas herbáceas, pero también puede consumir hojas y frutas cuando los recursos en pasto son limitados. El Damálisco común es conocido por su comportamiento social, viviendo generalmente en grupos de hembras y crías, mientras que los machos adultos suelen ser solitarios o formar pequeños grupos. Durante la temporada de reproducción, los machos luchan para defender su territorio y acceder a las hembras. Aunque actualmente está clasificado como de preocupación menor, el Damálisco común enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat debido a la agricultura y la expansión urbana, así como la caza por su carne y piel.

Delfín de pico blanco

Lagenorhynchus albirostris

El Delfín de pico blanco es un pequeño cetáceo de la familia de los delfínidos, fácilmente reconocible por su pico blanco y sus marcas distintivas en el cuerpo. Generalmente mide entre 1,5 y 2,5 metros de largo y pesa entre 70 y 150 kg. Este delfín vive principalmente en las aguas frías y templadas del Atlántico Norte, especialmente alrededor de Islandia, Groenlandia y las costas norteamericanas. Se alimenta principalmente de peces y cefalópodos, utilizando técnicas de caza en grupo para capturar a sus presas. El Delfín de pico blanco suele verse en pequeños grupos o familias, y es conocido por sus comportamientos sociales complejos, incluidos los juegos en grupo y los saltos acrobáticos. Este delfín tiene una esperanza de vida de aproximadamente 20 a 30 años en la naturaleza. Aunque la especie no está actualmente en peligro, se enfrenta a amenazas como la contaminación, el ruido subacuático y las colisiones con barcos. La gestión de sus hábitats marinos es crucial para la conservación de esta especie.

Delfín común

Delphinus delphis

El Delfín común es un cetáceo de tamaño medio, fácilmente reconocible por su cuerpo aerodinámico y su pico distintivo. Generalmente mide entre 2 y 2,5 metros de largo y pesa entre 100 y 150 kg. Este delfín está ampliamente distribuido en aguas templadas y tropicales, especialmente en el Mediterráneo, el Atlántico y los mares cercanos a Asia. El Delfín común se alimenta principalmente de peces, cefalópodos y, a veces, de pequeños crustáceos, cazando en grupos muy coordinados. Su estructura social es compleja, con grupos que pueden variar de unos pocos individuos a varios cientos, dependiendo de las condiciones ambientales y la disponibilidad de recursos alimenticios. También es conocido por su comportamiento acrobático, como saltos y juegos en grupo, y a menudo se le ve siguiendo barcos. Aunque esta especie no está actualmente en peligro, enfrenta amenazas como la contaminación, las alteraciones causadas por actividades humanas en el mar y la captura incidental en redes de pesca.

Delphín de Hector

Cephalorhynchus hectori

El delfín de Hector es una de las especies de delfines más pequeñas del mundo, con un tamaño promedio de 1,2 a 1,5 metros. Vive principalmente en aguas costeras poco profundas de Nueva Zelanda, donde se alimenta de peces y calamares. Este delfín es reconocible por su pequeño cuerpo compacto, sus aletas redondeadas y su rostro distintivo. Amenazado por la contaminación, la captura incidental y la pérdida de hábitat, está clasificado como en peligro.
El delfín mular indopacífico mide 2–3 m y pesa 150–230 kg, con cuerpo gris claro hidrodinámico y hocico corto. Forma pequeños grupos costeros en aguas tropicales y subtropicales poco profundas, alimentándose de peces, cefalópodos y crustáceos. Muy sociable y juguetón, suele acercarse a embarcaciones realizando saltos y surfeando en la proa.

Delfín del Ganges

Platanista gangetica

El delfín del Ganges es un cetáceo de agua dulce de familia Platanistidae, de 2–2,5 m de longitud, con cuerpo cilíndrico gris claro y hocico largo y estrecho. Habita ríos someros, brazos muertos y canales del subcontinente indio, alimentándose principalmente de peces de agua dulce y crustáceos. Ciego, utiliza ecolocación para orientarse y cazar en aguas turbias.

Delfín del Irrawaddy

Orcaella brevirostris

El delfín del Irrawaddy, Orcaella brevirostris, es un cetáceo de agua dulce y costero conocido por su frente redondeada y la ausencia de un pico distintivo. Mide generalmente entre 2 y 2,7 metros y pesa hasta 150 kg. Su piel es de color gris claro con un vientre más pálido. Este delfín se observa a menudo en pequeños grupos y se destaca por su comportamiento social y curioso. Puede nadar tanto en agua dulce como salada, frecuentando estuarios, ríos y costas. Desafortunadamente, está amenazado por la degradación de su hábitat, la captura accidental en redes de pesca y la contaminación. Su conservación es crucial para mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos que habita.
El Dendrobate, que pertenece a la familia Dendrobatidae, es una rana pequeña conocida por sus colores brillantes y su comportamiento tóxico. Estas ranas miden generalmente entre 2 y 6 centímetros de largo y son fácilmente reconocibles por su piel brillante y colorida, que puede ser amarilla, azul, roja o verde, dependiendo de la especie. Se encuentran principalmente en los bosques tropicales húmedos de América Central y América del Sur. Su dieta consiste en insectos, pequeños artrópodos y, a veces, pequeños gusanos. Los Dendrobates son conocidos por sus secreciones tóxicas, que sirven de defensa contra los depredadores. Estas toxinas provienen principalmente de su dieta, especialmente de hormigas y escarabajos que contienen alcaloides. Los Dendrobates también son criaturas terrestres y acuáticas, generalmente poniendo sus huevos en lugares húmedos, donde sus renacuajos se desarrollan en pequeños charcos de agua o hojas en descomposición. Aunque son fascinantes, los Dendrobates son vulnerables a la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la contaminación.

Rana venenosa de bandas amarillas

Dendrobates leucomelas

La rana venenosa de bandas amarillas, o Dendrobates leucomelas, es una pequeña rana de colores vivos originaria de los bosques tropicales húmedos de Venezuela, Guyana y Brasil. Es fácilmente reconocible por sus bandas amarillas brillantes que contrastan con su cuerpo negro. Esta coloración sirve como advertencia a los depredadores potenciales de su toxicidad. Midiendo aproximadamente de 3 a 4 cm de largo, esta especie es diurna y se alimenta principalmente de pequeños insectos. Desempeña un papel crucial en el ecosistema al regular las poblaciones de insectos. Aunque su piel es tóxica, es apreciada por los entusiastas de los terrarios por sus colores llamativos y su comportamiento fascinante.

Rana venenosa azul

Dendrobates azureus

La rana venenosa azul, conocida científicamente como Dendrobates azureus, es una pequeña rana de colores brillantes nativa de las selvas tropicales de Surinam. Su piel de un azul vívido está salpicada de manchas negras, lo que la hace fácilmente reconocible. Esta coloración brillante sirve como advertencia para los depredadores potenciales, ya que secreta potentes toxinas a través de su piel. Midiendo aproximadamente de 3 a 4 cm de longitud, esta especie es diurna y pasa la mayor parte de su tiempo cazando pequeños insectos. A menudo se encuentra en áreas húmedas, cerca de arroyos y estanques. Aunque su hábitat natural es limitado, es popular en el comercio de mascotas, lo que ha llevado a esfuerzos de conservación para proteger sus poblaciones silvestres.

Rana dardo verde y negra

Dendrobates auratus

El Dendrobate dorado es una rana pequeña, vibrante y colorida de la familia Dendrobatidae. Esta especie mide generalmente entre 2 y 3 centímetros de largo y es fácilmente reconocible por su piel dorada, a menudo salpicada de negro. Vive principalmente en los bosques tropicales húmedos de América Central y América del Sur, especialmente en Costa Rica y Panamá. El Dendrobate dorado se alimenta principalmente de pequeños insectos, hormigas y ácaros. Es conocido por su toxicidad, que proviene de su dieta, especialmente de ciertas hormigas y escarabajos que contienen alcaloides. Estas toxinas sirven como un mecanismo de defensa contra los depredadores. Esta especie también es conocida por su comportamiento social y sus vocalizaciones durante la temporada de reproducción. Los huevos del Dendrobate dorado se ponen en el suelo del bosque, y las renacuajos se desarrollan en pequeñas charcas de agua o en hojas en descomposición. Aunque esta especie no está actualmente en peligro, está amenazada por la deforestación y la destrucción de su hábitat natural.

Rana dardo fresa

Oophaga pumilio

La Rana dardo de fresa es una rana pequeña, vibrante y colorida de la familia Dendrobatidae. Esta especie mide generalmente entre 2 y 3 centímetros de largo y es fácilmente reconocible por su brillante color rojo o naranja, a veces salpicado de azul o negro, de ahí su nombre "fresa". Se encuentra principalmente en los bosques tropicales húmedos de América Central, especialmente en Costa Rica y Panamá. Su dieta consiste principalmente en hormigas, arañas y otros pequeños artrópodos, que captura principalmente en el suelo del bosque. El color brillante de su piel es un indicador de su toxicidad, que proviene de los alcaloides presentes en su dieta, especialmente de las hormigas. Estas toxinas sirven de protección contra los depredadores. Durante la temporada de reproducción, la Rana dardo de fresa pone sus huevos en el suelo del bosque o en áreas húmedas donde los renacuajos se desarrollan, a menudo en pequeños charcos de agua o pequeñas acumulaciones de agua. Aunque esta especie no está en peligro inmediato, está amenazada por la deforestación, la pérdida de hábitat y la contaminación.

Rana Venenosa Reticulada

Ranitomeya reticulata

La Ranitomeya reticulata, comúnmente conocida como la rana venenosa reticulada, es una pequeña rana de colores brillantes nativa de las selvas tropicales húmedas de América del Sur, particularmente en Perú y Ecuador. Es famosa por su piel vibrante, que presenta un complejo patrón de reticulaciones negras sobre un fondo amarillo o naranja brillante, lo que la convierte en un espécimen fascinante para herpetólogos y entusiastas de las ranas. Esta especie es diurna y se alimenta principalmente de pequeños insectos y artrópodos. Aunque su piel es tóxica, no representa una amenaza para los humanos a menos que se maneje de manera inadecuada. La Ranitomeya reticulata desempeña un papel crucial en su ecosistema al regular las poblaciones de insectos y servir de presa para ciertos depredadores.

Rana dardo azul

Dendrobates tinctorius

El Dendrobates tinctorius, también conocido como la rana dardo azul, es una especie vibrante de rana venenosa originaria de los bosques tropicales húmedos de América del Sur, principalmente en Guyana, Brasil y Surinam. Esta rana es fácilmente reconocible por su color azul brillante, que sirve como advertencia para los depredadores sobre su toxicidad. Los Dendrobates tinctorius son principalmente insectívoros y se alimentan de pequeños insectos. Su color brillante proviene de las toxinas de los insectos que consumen en su hábitat natural. En cautiverio, no son tóxicos ya que su dieta cambia. Esta rana también es conocida por su comportamiento discreto y sus hábitos principalmente nocturnos.

Rana dorada

Phyllobates terribilis

El dendrobatoide terrible, también conocido como la rana dorada, se considera uno de los animales más tóxicos del mundo. Originaria de los bosques tropicales de Colombia, esta pequeña rana se distingue por su color amarillo brillante, que sirve como advertencia para los depredadores de su toxicidad. Obtiene su toxina de su dieta, compuesta principalmente por insectos que consume en su hábitat natural. Estas ranas no son tóxicas en cautiverio, ya que su dieta cambia. A pesar de su toxicidad, ha sido utilizada por algunas culturas para envenenar las puntas de sus flechas, lo que le dio su nombre de 'rana flecha venenosa'.

Pato silbón negro

Dendrocygna autumnalis

El pato silbón negro es un pato silbón de la familia Anatidae, de 47–56 cm, con cuello largo, pico rosado y plumaje gris parduzco. Habita estanques someros, marismas y lagos de agua dulce, alimentándose de semillas, plantas acuáticas y pequeños invertebrados. Gregario y anidante en cavidades, cría en colonias en huecos de árboles o cajas-nido.

Desmán ruso

Desmana moschata

El desmán ruso, o Desmana moschata, es un pequeño mamífero semiacuático perteneciente a la familia Talpidae. Se encuentra principalmente en las regiones húmedas de Rusia y Ucrania. Este curioso animal tiene un hocico largo y flexible y una cola aplanada, que le permiten moverse fácilmente en el agua. Su pelaje denso e impermeable lo protege del frío, mientras que sus patas palmeadas facilitan la natación. El desmán ruso es un animal nocturno que se alimenta principalmente de insectos acuáticos, peces pequeños y crustáceos. Desafortunadamente, está amenazado por la destrucción de su hábitat natural y la contaminación de los cursos de agua, lo que ha llevado a una disminución significativa de su población.

Diablo de Tasmania

Sarcophilus harrisii

El Diablo de Tasmania es un marsupial carnívoro de tamaño medio, fácilmente reconocible por su pelaje negro y sus manchas blancas en el pecho y las caderas. Mide aproximadamente 50 cm de largo, con una cola de 25 cm, y pesa entre 5 y 10 kg. Este depredador nocturno vive exclusivamente en la isla de Tasmania, donde se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves, insectos y cadáveres de animales muertos. El Diablo de Tasmania es conocido por su comportamiento agresivo al alimentarse, emitiendo a menudo ruidos de gruñidos y gritos. También es un animal solitario, que solo se agrupa durante la reproducción o cuando encuentra un cadáver grande. Aunque esta especie desempeña un papel importante como carroñero en su ecosistema, hoy está amenazada por una enfermedad infecciosa devastadora, el cáncer facial del Diablo, que ha reducido significativamente su población. La pérdida de hábitat y las colisiones con vehículos también son amenazas para su supervivencia.

Demonio espinoso

Moloch horridus

El demonio espinoso es un lagarto fascinante originario de los desiertos de Australia. Su piel está cubierta de espinas afiladas que le permiten camuflarse eficazmente entre las rocas y la vegetación del desierto. Se alimenta principalmente de hormigas, que atrapa con su lengua pegajosa. Cuando se siente amenazado, adopta una postura defensiva, inflando su cuerpo y mostrando sus espinas para parecer más grande y amenazante. Aunque es tranquilo, es un experto en el arte del camuflaje y usa su apariencia para protegerse de los depredadores.

Dúiker azul

Cephalophus monticola

El Cephalophus monticola, comúnmente conocido como dúiker azul, es un pequeño mamífero de la familia Bovidae. Es una de las antílopes más pequeñas, con una altura de entre 30 y 40 cm en el hombro y un peso de entre 3 y 6 kg. Su pelaje es generalmente marrón rojizo con tonos grises, lo que le permite camuflarse eficazmente en su hábitat natural. Es principalmente nocturno y crepuscular, alimentándose de hojas, frutas y flores. El dúiker azul es muy esquivo y utiliza su agilidad para escapar de los depredadores. Se encuentra principalmente en bosques densos y áreas boscosas de África Central y Oriental.

Dik-dik de Kirk

Madoqua kirkii

El Dik-dik de Kirk es una pequeña antílope, reconocible por su tamaño modesto y sus características distintivas, como su hocico alargado y sus grandes y expresivos ojos. Mide alrededor de 40 cm de altura en el cruz y pesa entre 3 y 6 kg, siendo uno de los miembros más pequeños de la familia de los bóvidos. Su pelaje es generalmente de color marrón claro o gris, con un vientre más claro y marcas faciales distintivas. El Dik-dik de Kirk vive principalmente en sabanas y áreas boscosas de África Oriental, especialmente en Somalia, Kenia, Tanzania y Etiopía. Se alimenta principalmente de hojas, frutas y plantas herbáceas. Este pequeño herbívoro es principalmente activo al atardecer y por la noche, y utiliza su agudo sentido del olfato para detectar a los depredadores, emitiendo un llamado característico para alertar a otros miembros de su grupo. El Dik-dik de Kirk generalmente es solitario o vive en pequeños grupos familiares. Aunque actualmente no está amenazado, enfrenta peligros como la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola y la caza.
El dragón barbudo de Australia (Pogona vitticeps) es un lagarto diurno de tamaño medio (20–60 cm longitud total, cola incluida) con cabeza triangular ancha y escamas espinosas alrededor de la garganta. Originario de las regiones áridas del centro de Australia, habita sabanas, afloramientos rocosos y zonas semi-desérticas, alimentándose de insectos, pequeños vertebrados y materia vegetal. Durante la temporada de cría (01.09-28.02), los machos mueven la barbilla y realizan sacudidas laterales para cortejar a las hembras, que ponen de 15 a 30 huevos enterrados en arena. Las crías emergen entre el 15.11 y el 15.04 tras una incubación de 60–75 días.
El monitor de agua asiático es un gran lagarto que pertenece a la familia de los varanos. Está ampliamente distribuido en el sudeste asiático y vive principalmente en áreas húmedas, especialmente cerca de ríos, pantanos y lagos. Carnívoro, se alimenta principalmente de peces, anfibios, pequeños mamíferos e insectos. Capaz de nadar y trepar con agilidad, es un excelente depredador. Aunque no se considera amenazado, enfrenta amenazas debido a la pérdida de su hábitat y la caza.

Varano de Duméril

Varanus dumerilii

Este lagarto semiacuático de la familia Varanidae alcanza hasta 1,2 m de longitud, con un cuerpo robusto marrón oscuro y franjas amarillas. Habita bosques húmedos y manglares del sudeste asiático, alimentándose principalmente de cangrejos, moluscos y pequeños vertebrados. Durante la época de cría, las hembras excavan galerías para depositar puestas de 4–23 huevos.

Monstruo de Gila

Heloderma suspectum

El monstruo de Gila es un gran lagarto venenoso, que alcanza de 30 a 56 cm de longitud, con un cuerpo robusto y escamas ásperas con patrones en amarillo, rosa y negro. Originario de los desiertos del suroeste de EE. UU. y el norte de México, habita matorrales, desiertos suculentos y bosques de robles, alimentándose principalmente de pequeños mamíferos, aves y huevos. Al aproximarse la temporada de cría (abril a junio), los machos se vuelven territoriales y exhiben comportamientos de dominancia levantando el cuerpo y moviendo la cabeza antes del apareamiento.

Dragón de Komodo

Varanus komodoensis

El Dragón de Komodo es un gran lagarto carnívoro, famoso por su impresionante tamaño y fuerza. Mide generalmente entre 2 y 3 metros de largo y puede pesar hasta 70 kg. Su cuerpo masivo está cubierto de escamas, generalmente de color gris verdoso, lo que le permite camuflarse en su entorno natural. El Dragón de Komodo se encuentra exclusivamente en algunas islas de Indonesia, incluyendo Komodo, Rinca, Flores y Gili Motang. Este depredador superior se alimenta de una variedad de animales, desde aves hasta mamíferos como los ciervos, así como de carroña. Principalmente caza utilizando su desarrollado sentido del olfato, capaz de detectar olores desde varios kilómetros de distancia. Debido a su mordedura poderosa y su saliva cargada de bacterias, el Dragón de Komodo puede incapacitar a su presa y esperar a que sucumba a la infección antes de alimentarse. La especie está clasificada como vulnerable, amenazada por la pérdida de hábitat, la caza ilegal y el turismo excesivo. Existen esfuerzos de conservación para proteger a esta criatura única y su hábitat.

Dromedario

Camelus dromedarius

El dromedario, Camelus dromedarius, es un gran mamífero con una sola joroba, bien adaptado a ambientes áridos y desérticos. Originario de la península arábiga, ahora está ampliamente domesticado y se utiliza como animal de carga y transporte en muchas regiones de Oriente Medio y el norte de África. Su joroba, compuesta de grasa, le permite sobrevivir largos períodos sin agua. El dromedario tiene un andar característico, moviéndose a un ritmo constante en largas distancias. Su piel gruesa y sus fosas nasales cerrables lo protegen de las tormentas de arena. Los dromedarios son herbívoros que se alimentan principalmente de vegetación seca y espinosa.

Dúiker Rojo de Natal

Cephalophus natalensis

El Cephalophus natalensis, o Dúiker Rojo de Natal, es un pequeño antílope africano que habita principalmente en bosques densos y áreas boscosas del este de Sudáfrica. Se distingue por su pelaje rojizo, patas delgadas y cuernos cortos y rectos. Este mamífero discreto mide aproximadamente 40 a 50 cm de altura y pesa entre 12 y 14 kg. Es principalmente activo al amanecer y al anochecer, alimentándose de hojas, frutas y flores. El Dúiker Rojo de Natal es conocido por su naturaleza esquiva y su capacidad para camuflarse en su entorno para escapar de los depredadores. Su población es estable, aunque la deforestación representa una amenaza potencial.

Dugongo

Dugong dugon

El dugongo es un mamífero marino herbívoro que se encuentra principalmente en las aguas costeras cálidas y poco profundas del océano Índico y el Pacífico. Está estrechamente relacionado con los manatíes, aunque es más ágil, con un cuerpo aerodinámico diseñado para nadar. El dugongo se alimenta de pastos marinos, principalmente de especies de pastos marinos, que arranca del fondo marino. Aunque es una especie protegida, el dugongo está amenazado por la pérdida de su hábitat, la contaminación, la pesca accidental y el cambio climático.

Cigüeñuela común

Himantopus himantopus

El Cigoñal blanco es un elegante ave limícola, fácilmente reconocible por sus largas patas delgadas y su plumaje blanco brillante. Mide entre 35 y 40 cm de largo y tiene una envergadura de 70 a 80 cm. Este ave se distingue por su pico fino y recto, generalmente negro, que está ligeramente curvado hacia arriba. El Cigoñal blanco vive principalmente en humedales, pantanos, ríos poco profundos y estanques en Europa, Asia y el norte de África. Se alimenta principalmente de insectos acuáticos, crustáceos y pequeños peces, que captura caminando en aguas poco profundas y hurgando con su pico. Este limícola es especialmente conocido por su manera graciosa de moverse sobre sus largas patas, a menudo caminando lentamente en el agua o realizando saltos elegantes. Durante la temporada de reproducción, el Cigoñal blanco construye su nido en islas aisladas o bancos de arena, donde las hembras ponen de 3 a 4 huevos. La especie está clasificada como de preocupación menor, aunque es vulnerable a la pérdida de hábitat y la contaminación del agua.

Equidna achatado

Tachyglossus aculeatus

El equidna achatado es un pequeño mamífero monotremo de 30–45 cm de longitud, cubierto de espinas y con cabeza alargada y largo hocico tubular. Endémico de Australia y Nueva Guinea, habita bosques, matorrales y zonas abiertas, alimentándose principalmente de hormigas y termitas con su lengua rápida y pegajosa. Solitario, alterna fases de actividad nocturna y crepuscular para evitar el calor.

Ardilla roja

Sciurus vulgaris

El Ardilla roja es un pequeño mamífero arborícola, conocido por su pelaje rojizo y sus largas orejas, a menudo terminadas en mechones de pelo. Mide generalmente entre 20 y 25 cm de largo, con una cola tupida que puede alcanzar hasta 25 cm de largo. Este roedor se encuentra principalmente en bosques de caducifolios y mixtos de Europa y Asia, pero también se encuentra en parques urbanos y jardines. La Ardilla roja es omnívora, alimentándose principalmente de nueces, semillas, hongos y, ocasionalmente, insectos o huevos de aves. Muy ágil, se mueve con facilidad entre los árboles, usando su cola como estabilizador. Es un animal territorial que construye nidos en forma de bola hechos de ramitas, musgo y hojas, que a menudo coloca en troncos de árboles o en las horquillas. Aunque la especie sigue siendo bastante extendida, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat, la competencia con la Ardilla gris, especie introducida, y las colisiones con vehículos.
La Lechuza común es un ave de presa nocturna, fácilmente reconocible por su cara en forma de corazón y sus grandes alas blancas. Mide generalmente entre 33 y 40 cm de largo, con una envergadura de 80 a 95 cm. Su plumaje es principalmente blanco con matices beige y marrón en la espalda, mientras que su cara, con su forma distintiva, es de un blanco brillante, lo que la hace fácilmente identificable. La Lechuza común vive principalmente en zonas agrícolas, praderas abiertas, bosques claros y alrededor de edificios abandonados o iglesias, donde encuentra lugares para anidar. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, como ratones y campañoles, pero también puede cazar aves o insectos. Su modo de caza es muy silencioso, debido a la estructura especial de sus plumas que reducen el ruido del vuelo. Es un ave solitaria que generalmente caza por la noche. Aunque la Lechuza común no está actualmente en peligro, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, la intoxicación secundaria por consumir presas contaminadas y las colisiones con vehículos.

Eider común

Somateria mollissima

El Eider común es un gran pato marino, fácilmente reconocible por su plumaje distintivo. El macho adulto presenta un cuerpo blanco con una cabeza y cuello negros, mientras que la hembra tiene un plumaje más discreto, de color marrón moteado. El Eider mide entre 55 y 70 cm de largo, con una envergadura de 100 a 125 cm, y pesa entre 1,5 y 2,5 kg. Se encuentra principalmente en las regiones costeras del Atlántico Norte, especialmente en el norte de Europa, Canadá y Alaska. Este pato se alimenta principalmente de moluscos, crustáceos y peces pequeños que encuentra buceando bajo el agua. También es conocido por su comportamiento social, viviendo a menudo en grandes colonias durante la temporada de reproducción. El Eider común es especialmente famoso por su plumón, un material suave y aislante que se recoge de los nidos de la hembra después de la puesta de los huevos, utilizado para fabricar edredones y almohadas de lujo. Aunque la especie no está en peligro inmediato, está amenazada por la contaminación marina, la pérdida de hábitat debido a la urbanización costera y la caza.

Alce

Alces alces

El Alce es un gran mamífero herbívoro, el miembro más grande de la familia de los ciervos, fácilmente reconocible por su imponente silueta y sus grandes orejas. Puede medir hasta 2 metros de altura en el cruz, con un peso que varía entre 300 y 700 kg, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. Su pelaje es espeso, generalmente de color marrón oscuro o negro, y posee patas largas que le permiten moverse fácilmente en zonas forestales o pantanosas. El Alce se encuentra principalmente en los bosques boreales de Europa, Asia y América del Norte, donde se alimenta principalmente de hojas, corteza, ramas y plantas acuáticas. Es un animal solitario, que prefiere zonas tranquilas y es principalmente activo al anochecer y por la noche. Durante la temporada de reproducción, los machos emiten poderosos llamados para atraer a las hembras y marcar su territorio. Aunque la especie no está actualmente en peligro, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, las colisiones con vehículos y la caza.

Éland común

Tragelaphus oryx

El Eland común es un gran ungulado herbívoro, perteneciente a la familia de los bóvidos, y una de las especies más grandes de antílope. Puede medir hasta 1,5 metros de altura en el cruz y pesar entre 400 y 900 kg, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. Su pelaje es generalmente de color marrón claro o gris, con rayas verticales más claras en los flancos. El Eland común posee grandes cuernos en espiral que pueden alcanzar hasta 80 cm en los machos. Vive principalmente en sabanas y praderas de África subsahariana, donde se alimenta principalmente de pastos, hojas y arbustos. Es un animal social, que vive en grandes grupos, especialmente durante la temporada de reproducción. Aunque el Eland común está clasificado actualmente como de preocupación menor, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, la caza y la competencia con el ganado por los recursos alimenticios.

Éland de Derby

Tragelaphus derbianus

El Eland gigante, o Tragelaphus derbianus, es una gran y robusta antílope, fácilmente reconocible por sus cuernos en espiral, presentes solo en los machos. Mide entre 1,4 y 1,7 metros a la cruz y puede alcanzar una longitud de 2,5 a 3 metros, incluida su cola. Su peso varía entre 600 y 1.000 kg, lo que lo convierte en una de las antílopes más grandes. Su pelaje es generalmente de color marrón claro a gris, con marcas blancas en el vientre y la garganta. El Eland gigante vive principalmente en sabanas abiertas, bosques claros y regiones montañosas de África central y occidental, principalmente en la República Democrática del Congo, Camerún, Gabón y Angola. Herbívoro, el Eland gigante se alimenta principalmente de pasto, hojas y frutas, y es capaz de consumir una amplia variedad de vegetación, lo que le permite adaptarse a diferentes tipos de hábitats. Es un animal social que vive en grupos familiares o en pequeñas manadas. Aunque la especie está clasificada como de menor preocupación, está amenazada por la pérdida de su hábitat y la caza.

Elefante asiático

Elephas maximus

El Elefante asiático es un gran mamífero terrestre, conocido por su tamaño imponente y sus grandes orejas redondeadas. Mide entre 2 y 3,5 metros en el cruz y puede pesar entre 2.000 y 5.000 kg. Su pelaje es generalmente gris, aunque algunos individuos pueden tener un tono más marrón. El Elefante asiático se diferencia del Elefante africano por su tamaño más pequeño, sus orejas más estrechas y la forma de su trompa, que presenta un solo "dedo" en la punta. Este elefante vive principalmente en bosques tropicales, sabanas y áreas húmedas en el sur y sureste de Asia, incluyendo India, Tailandia, Sri Lanka y Camboya. Es herbívoro y se alimenta de hojas, corteza, frutas y hierbas. El Elefante asiático ha estado históricamente asociado con las comunidades humanas, debido a su papel en el trabajo, el transporte y las ceremonias religiosas. Sin embargo, la especie está amenazada por la pérdida de hábitat debido a la agricultura, la caza furtiva por sus valiosos colmillos y los conflictos con las poblaciones humanas. Está clasificado como en peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Elefante africano de bosque

Loxodonta cyclotis

El Elefante de bosque africano es un gran mamífero terrestre, caracterizado por su tamaño más pequeño en comparación con el Elefante asiático y el Elefante africano de sabana, con una altura de unos 2 a 3 metros en el cruz y un peso entre 2.000 y 5.000 kg. Su pelaje es gris, pero su piel es generalmente más áspera que la de otros elefantes, y sus orejas son más pequeñas, adaptadas a su hábitat forestal. El Elefante de bosque africano vive principalmente en los densos bosques del centro y oeste de África, donde se alimenta de una gran variedad de vegetación, incluyendo hojas, corteza, frutas y raíces. A diferencia del Elefante de sabana, es más discreto y menos social, aunque puede formar pequeños grupos familiares. Este elefante juega un papel clave en su ecosistema, contribuyendo a la dispersión de semillas y a la regeneración de los bosques. Sin embargo, la especie está amenazada por la deforestación, la caza furtiva por sus valiosos colmillos y los conflictos con las comunidades humanas. Actualmente está clasificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Elefante africano de sabana

Loxodonta africana

El Elefante de la sabana africana es el mamífero terrestre más grande, y el más grande de todos los animales terrestres. Puede medir hasta 4 metros de altura en el cruz y pesar entre 4,000 y 7,500 kg. Su pelaje es gris, con una piel rugosa que a menudo está cubierta de polvo o barro para protegerse del sol y los parásitos. El Elefante de la sabana africana es fácilmente reconocible por sus grandes orejas, en forma del mapa de África, que le ayudan a regular su temperatura corporal. Este elefante es principalmente herbívoro, alimentándose de hojas, corteza, frutas y plantas. Habita en las sabanas, praderas y bosques abiertos del África subsahariana. El Elefante de la sabana africana es un animal social, que vive en grupos familiares liderados por una hembra mayor. Juega un papel crucial en su ecosistema, creando aberturas en la vegetación y dispersando semillas. Sin embargo, la especie está amenazada por la pérdida de hábitat, la caza furtiva por sus valiosos colmillos y los conflictos con las comunidades humanas. El Elefante de la sabana africana está actualmente clasificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Elefante marino del Norte

Mirounga angustirostris

El elefante marino del Norte es un gran pinnípedo marino, con los machos adultos midiendo 3–4 m de longitud y pesando 1800–2500 kg, y las hembras alcanzando 2–2,5 m para 400–900 kg. Habita playas arenosas e islas costeras del Pacífico Norte, alternando largas incursiones alimenticias en el mar alimentándose de calamares y peces con fases terrestres en sitios de reproducción. Durante la temporada de cría (diciembre a enero), los machos establecen harenes, emiten fuertes bramidos y se enfrentan en combates espectaculares por el acceso a las hembras, mientras estas excavan nidos superficiales y paren una sola cría.

Elefante marino del sur

Mirounga leonina

Gran mamífero marino de la familia Phocidae, que puede alcanzar 3,5 m de longitud y 600 kg de peso. Habita aguas costeras antárticas y subantárticas, alimentándose principalmente de peces, cefalópodos y crías de focas. Durante la temporada de cría, las hembras dan a luz a una sola cría en el hielo o la playa y la amamantan durante unas tres semanas.

Emú

Dromaius novaehollandiae

El Emú es un gran ave no voladora, que pertenece a la familia de los ratites, que también incluye el avestruz y el kiwi. Mide entre 1,5 y 1,9 metros de altura y pesa entre 40 y 60 kg. Su plumaje es generalmente marrón-gris, con plumas finas que le dan un aspecto ligeramente desordenado. El Emú es reconocible por su largo cuello desnudo y sus pequeñas alas, que no le permiten volar. Es endémico de Australia, donde habita en una variedad de entornos, desde bosques abiertos hasta sabanas y áreas semi-desérticas. Este ave es principalmente herbívora, alimentándose de semillas, frutas, raíces y brotes jóvenes. Aunque no puede volar, el Emú es un corredor rápido, capaz de alcanzar velocidades de hasta 50 km/h en distancias cortas. A menudo es solitario o vive en pequeños grupos, excepto durante la temporada de reproducción. El Emú juega un papel importante en la dispersión de semillas, contribuyendo así a la regeneración de la vegetación. Aunque la especie está clasificada actualmente como de preocupación menor, está amenazada por la pérdida de hábitat, la caza y las colisiones con vehículos.

Chotacabras cuellirrojo

Caprimulgus ruficollis

El Chotacabras cuellirrojo es un ave nocturna fascinante, que se encuentra principalmente en el sur de Europa y el norte de África. Se distingue por su plumaje marrón moteado, que le permite camuflarse perfectamente en su entorno. Su garganta rojiza y su larga cola son características distintivas. Este maestro del camuflaje es a menudo difícil de detectar durante el día, ya que descansa inmóvil en el suelo o en ramas bajas. Es más activo al anochecer y por la noche, alimentándose principalmente de insectos que captura en vuelo con su amplio pico. Su canto suave y repetitivo se escucha a menudo durante las noches de verano. Aunque su hábitat está amenazado por la urbanización y la agricultura intensiva, sigue siendo relativamente común en algunas áreas.

Chotacabras europeo

Caprimulgus europaeus

El Chotacabras europeo es un ave nocturna, a menudo difícil de detectar debido a su plumaje perfectamente camuflado, que le permite mezclarse con su entorno. Mide entre 23 y 26 cm de largo, con una envergadura de 50 a 55 cm. Su plumaje es principalmente marrón, con patrones complejos de manchas y rayas que imitan perfectamente los colores y las texturas del suelo del bosque o de los prados secos. El Chotacabras europeo se alimenta principalmente de insectos nocturnos, que captura en vuelo con su amplio pico abierto. Caza al anochecer y durante la noche, utilizando sus alas anchas y redondeadas para maniobrar silenciosamente por el aire. Esta ave se observa a menudo volando en círculos o en zigzags sobre campos, bosques o áreas abiertas. Durante la temporada de cría, la hembra pone sus huevos directamente sobre el suelo, a menudo en lugares bien ocultos. Aunque la especie no está actualmente en peligro, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, la contaminación lumínica y la disminución de los insectos nocturnos.

Gavilán común

Accipiter nisus

El Gavilán común es un pequeño rapaz de la familia Accipitridae, fácilmente reconocible por su plumaje gris-marrón y sus alas estrechas adaptadas para cazar en el bosque. Mide entre 30 y 40 cm de largo, con una envergadura de 60 a 90 cm, y pesa entre 150 y 250 g. El macho es generalmente más pequeño que la hembra. Su plumaje varía según el sexo y la edad, pero los adultos tienen plumas gris azulado en la parte posterior y barras horizontales marrones en el vientre. El Gavilán común vive principalmente en bosques densos y áreas arboladas de Europa, pero también se encuentra en parques y jardines urbanos. Este rapaz es un excelente cazador, que se alimenta principalmente de aves más pequeñas, que captura en vuelo tras una rápida persecución a través de los árboles. A menudo caza utilizando una técnica de vuelo rápida y silenciosa, y es capaz de capturar sus presas en espacios reducidos. Aunque el Gavilán común está actualmente clasificado como de preocupación menor, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, la perturbación de sus sitios de anidación y la persecución por parte del ser humano.

Malvasía cabeciblanca

Oxyura leucocephala

La malvasía cabeciblanca es un pequeño pato buceador de 40–45 cm de longitud, con el macho distinguible por su cabeza blanca, cuerpo gris pizarra y pico azul intenso, mientras la hembra muestra cabeza pardo-grisácea y pico más oscuro. Habita lagos y estanques de agua dulce rodeados de vegetación emergente densa, buceando para alimentarse principalmente de plantas acuáticas y pequeños invertebrados. Huraña y solitaria, suele escapar nadando bajo el agua cuando se siente amenazada en lugar de volar.

Vaquita porpoise

Phocoena sinus

La vaquita es una marsopa pequeña (1,3–1,5 m, 40–60 kg) endémica del Alto Golfo de California, con piel gris azulado claro y cabeza redondeada. Críticamente en peligro, utiliza ecolocación para cazar peces y camarones en aguas turbias y someras (<30 m). Quedan menos de 10 individuos, atrapados como captura incidental en redes agalleras e pesca ilegal.

Estornino pinto

Sturnus vulgaris

El estornino pinto es un ave muy sociable que se encuentra en toda Europa, Asia y América del Norte. Se reconoce fácilmente por su plumaje iridiscente que cambia de color según la luz. Este ave es muy adaptable, viviendo en ambientes urbanos y rurales. El estornino pinto también es un excelente imitador, capaz de reproducir una variedad de sonidos, incluidos los llamados de otros pájaros y los ruidos humanos. Su capacidad para formar grandes bandadas lo convierte en un sujeto ideal para la fotografía de grupos.

Faisán común

Phasianus colchicus

El Faisán común, o Faisán de Colchide, es un ave de tamaño medio a grande, fácilmente reconocible por sus colores brillantes y su plumaje sedoso. El macho adulto es particularmente espectacular, con plumaje brillante en tonos de verde, rojo, dorado y azul, y una larga cola adornada con plumas finas. Mide unos 70 cm de largo, la mayor parte de los cuales corresponde a su cola, y pesa entre 0,8 y 1,5 kg. La hembra, más discreta, tiene un plumaje marrón moteado que le permite camuflarse en su entorno. Originario de Asia Menor y la región del Cáucaso, el Faisán de Colchide ha sido introducido en muchas partes del mundo para la caza y la decoración. Habita principalmente en áreas boscosas, campos cultivados y praderas. Su alimentación es omnívora, compuesta por semillas, bayas, insectos y, a veces, pequeños vertebrados. La especie es principalmente activa al amanecer y al anochecer. Aunque el Faisán común no está amenazado, enfrenta riesgos como la pérdida de hábitat, la caza excesiva y la depredación por parte de carnívoros.

Civeta malgache

Fossa fossana

El Fossa fossana, también conocido como civeta malgache, es un pequeño mamífero carnívoro endémico de Madagascar. Se caracteriza por su pelaje gris-marrón con manchas negras, que le proporciona un excelente camuflaje en su hábitat natural. Midiendo alrededor de 50 cm de longitud, con una cola casi tan larga como su cuerpo, el civeta malgache es principalmente nocturno. Habita en los bosques húmedos de la isla, alimentándose de pequeños animales, insectos y frutas. Aunque a menudo se confunde con el fosa, otro carnívoro malgache, el civeta malgache pertenece a una familia diferente. Su población está amenazada por la deforestación y la caza, lo que ha llevado a su clasificación como casi amenazada por la UICN.

Halcón aplomado

Falco femoralis

El Halcón aplomado, Falco femoralis, es un ave rapaz elegante y esbelta, reconocible por su plumaje distintivo. Presenta un dorso gris pizarra, un vientre blanco y una banda negra en el pecho. Sus alas son largas y puntiagudas, adaptadas para vuelos rápidos y ágiles. Este halcón se encuentra principalmente en praderas abiertas, sabanas y áreas semi-desérticas de América Central y del Sur. Depredador hábil, se alimenta principalmente de aves pequeñas, roedores e insectos. Aunque su hábitat es amplio, a veces se ve amenazado por la pérdida de su entorno natural. Su comportamiento es generalmente suspicaz, pero puede acostumbrarse a la presencia humana en algunas regiones.

Cernícalo vulgar

Falco tinnunculus

El Cernícalo común es un pequeño rapaz de la familia de los halcones, fácilmente reconocible por su plumaje marrón claro y las manchas oscuras que adornan su espalda. Mide entre 30 y 35 cm de largo, con una envergadura de 70 a 80 cm, y pesa entre 150 y 200 g. El macho adulto tiene un plumaje más colorido, con tonos de gris y bandas negras en la cola, mientras que la hembra tiene un plumaje más apagado, de tonos marrones. Este halcón es común en toda Europa, Asia y el norte de África, donde habita principalmente en campos, praderas, brezales e incluso en zonas urbanas. El Cernícalo se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, insectos, reptiles y, a veces, de aves más pequeñas. Es especialmente conocido por su técnica de vuelo estacionario, en la que permanece suspendido en el aire batiendo las alas a alta velocidad antes de sumergirse para capturar su presa. Aunque la especie no está actualmente en peligro, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, la reducción de las poblaciones de presas y las perturbaciones por actividades humanas.

Cernícalo primilla

Falco naumanni

El Cernícalo primilla, o Falco naumanni, es un pequeño rapaz diurno perteneciente a la familia Falconidae. Se distingue por su tamaño modesto, midiendo aproximadamente de 30 a 35 cm de longitud con una envergadura de 60 a 75 cm. Su plumaje es característico: el macho presenta un dorso rojizo sin manchas, una cabeza gris azulada y alas con puntas negras, mientras que la hembra muestra un plumaje más apagado y moteado. Este halcón se alimenta principalmente de insectos, pero también puede cazar pequeños mamíferos y reptiles. Habita en áreas abiertas como praderas, estepas y zonas agrícolas. Ave migratoria, anida en Europa y Asia Central y pasa el invierno en el África subsahariana. Su población está en declive principalmente debido a la pérdida de hábitats y el uso de pesticidas.

Esmerejón

Falco columbarius

El Halcón emerillón es un pequeño ave rapaz, uno de los más rápidos entre las aves, fácilmente reconocible por su plumaje compacto y sus colores vibrantes. Mide entre 28 y 34 cm de largo, con una envergadura de 60 a 80 cm, y pesa entre 150 y 250 g. El macho tiene un plumaje azul-grisáceo en la parte posterior, con alas negras y una cabeza marcada con bandas negras, mientras que la hembra es generalmente más grande y más apagada, con tonalidades marrones. El Halcón emerillón se encuentra principalmente en Europa, Asia y América del Norte, donde habita en una variedad de hábitats, desde zonas abiertas como praderas y áreas agrícolas hasta bosques. Este pájaro se alimenta principalmente de aves más pequeñas, pequeños mamíferos e insectos. Caza en vuelo, utilizando su impresionante velocidad para capturar a sus presas. Es especialmente conocido por sus maniobras aéreas rápidas y ágiles. Aunque la especie no está en peligro, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, las perturbaciones humanas y la reducción de las poblaciones de presas.

Halcón gerifalte

Falco rusticolus

El halcón gerifalte, o Falco rusticolus, es el más grande de los halcones, conocido por su robustez y capacidad para sobrevivir en entornos árticos duros. Su tamaño impresionante, con una envergadura que alcanza hasta 160 cm, y su plumaje variable que va desde el blanco puro hasta el gris oscuro, lo convierten en un ave espectacular. Se encuentra principalmente en regiones circumpolares, anidando en acantilados y montañas aisladas. Un depredador formidable, caza principalmente aves de tamaño mediano como perdices nivales y patos. El halcón gerifalte es un símbolo de poder y majestad en muchas culturas nórdicas. Su población es estable, aunque localmente amenazada por el cambio climático y la perturbación humana.

Halcón borní

Falco subbute

El Halcón abejero es un pequeño ave rapaz diurna, que a menudo se confunde con otros halcones debido a su tamaño similar, pero se distingue por su plumaje elegante y sus características únicas. Mide entre 30 y 40 cm de largo, con una envergadura de 70 a 90 cm, y pesa entre 150 y 250 g. Su plumaje es principalmente grisáceo, con una cabeza y un dorso más oscuros y un vientre más claro. Los machos tienen un plumaje más claro que las hembras, que generalmente son más grandes y más oscuras. Este halcón vive principalmente en áreas abiertas, como praderas, brezales y bosques dispersos, así como en zonas montañosas y agrícolas. Caza volando a gran velocidad, capturando pequeños pájaros, insectos y, a veces, pequeños mamíferos. Su vuelo es rápido y directo, a menudo interrumpido por giros bruscos y zambullidas para capturar su presa. Aunque la especie no está en peligro, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat y la reducción de las poblaciones de presas.

Cernícalo patirrojo

Falco vespertinus

El Halcón Kobez es un pequeño ave rapaz, especialmente reconocible por su plumaje delicado y sus colores vivos. Mide entre 30 y 35 cm de largo, con una envergadura de 70 a 80 cm, y pesa entre 150 y 200 g. El macho adulto tiene un plumaje distintivo de color azul-gris, con alas puntiagudas y una cabeza más clara, mientras que la hembra es más marrón y ligeramente más grande. El Halcón Kobez vive principalmente en áreas abiertas, como praderas, campos agrícolas y estepas de Europa del Este, Asia y el norte de África. Se alimenta principalmente de insectos, aves pequeñas y, a veces, reptiles. Este halcón es conocido por su capacidad para capturar presas en vuelo, realizando maniobras rápidas y precisas. Es particularmente activo al atardecer y por la tarde, de ahí su nombre de "Kobez" (que hace referencia a su caza al final del día). Aunque la especie aún no está en peligro, se ve amenazada por la pérdida de su hábitat natural y la disminución de las poblaciones de presas.

Halcón peregrino

Falco peregrinus

El Halcón peregrino es un ave rapaz de tamaño medio, conocida por su impresionante velocidad y sus excepcionales habilidades de caza. Mide entre 40 y 50 cm de largo, con una envergadura de 100 a 120 cm, y pesa entre 600 y 1.000 g. Su plumaje es típicamente gris-azul en la espalda, con un vientre más claro y marcas negras en la cabeza y las alas. El Halcón peregrino es especialmente famoso por su técnica de caza en picado, en la que puede alcanzar velocidades superiores a 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo. Se alimenta principalmente de aves, que captura en vuelo, pero también puede cazar pequeños mamíferos. El Halcón peregrino vive en una variedad de hábitats, incluidas las acantilados, edificios urbanos y zonas costeras. Es una especie ampliamente distribuida, presente en todos los continentes, excepto en la Antártida. Aunque anteriormente estuvo amenazado por la caza y los pesticidas, hoy en día ha experimentado una recuperación gracias a los esfuerzos de conservación, que incluyen la liberación de jóvenes halcones y programas de protección de hábitats.

Falsa orca

Pseudorca crassidens

La falsa orca es un gran cetáceo que pertenece a la familia de los delfines, conocido por su parecido con la orca. Sin embargo, a diferencia de la orca, la falsa orca generalmente vive en aguas más cálidas y es más discreta. Se alimenta principalmente de peces, calamares y pequeños mamíferos marinos. Aunque su comportamiento social y su capacidad para cazar en grupo son notables, la falsa orca está amenazada por la contaminación marina y las capturas accidentales en redes de pesca.

Capirote negro

Sylvia atricapilla

El capirote negro es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en bosques, setos y jardines de Europa y Asia Occidental. Se reconoce fácilmente por su cabeza negra en el macho (marrón en la hembra) y su plumaje gris oliva. Este pájaro es un excelente cantante, con un canto melodioso compuesto por trinos y silbidos. Se alimenta de pequeños insectos, bayas y semillas. Muy discreto, a menudo pasa desapercibido a pesar de su presencia frecuente.

Reyezuelo común

Sylvia curruca

El reyezuelo común es un pequeño pájaro que se encuentra principalmente en arbustos y setos de zonas agrícolas y bosques abiertos de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje gris-marrón y las características bandas oscuras en su espalda y alas. Este paseriforme es muy activo, moviéndose a menudo entre el follaje en busca de insectos y bayas. El reyezuelo común también es conocido por su canto rico y variado.

Reyezuelo común

Sylvia borin

El reyezuelo común es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en setos, jardines y arbustos de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje gris-oliva, su vientre claro y sus ojos penetrantes. Este pequeño pájaro es especialmente conocido por su canto potente y melodioso, que emite durante la temporada de cría. Se alimenta principalmente de insectos y bayas que encuentra en los arbustos y árboles.

Reyezuelo pálido

Sylvia communis

El reyezuelo pálido es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en matorrales, maquis y regiones mediterráneas. Se reconoce fácilmente por su plumaje gris claro, su espalda marrón rayada y su vientre pálido. Este pájaro es principalmente insectívoro y se alimenta de pequeñas presas como insectos y arañas, que captura al hurgar entre los arbustos y la vegetación. También es conocido por su canto melodioso y sus movimientos discretos en la maleza.

Mosquitero alpino

Sylvia subalpina

El mosquitero alpino es un pequeño paseriforme de 12–13 cm con plumaje pardo oliva ligeramente estriado y flancos parduscos. Habita brezales alpinos, praderas subalpinas y bosques claros de coníferas. Se alimenta principalmente de insectos y arañas capturados en la vegetación. Durante la reproducción, el macho canta en vuelo o desde posaderos elevados para atraer a la hembra.

Fenec

Vulpes zerda

El Feneco es un pequeño zorro, fácilmente reconocible por sus grandes orejas, que pueden medir hasta 15 cm de largo, lo que representa casi un tercio de su cuerpo. Mide entre 24 y 41 cm de largo, con una cola de 18 a 30 cm, y pesa entre 0,8 y 1,5 kg. Su pelaje es de color beige claro a arena, lo que le permite fundirse perfectamente con su entorno desértico. Las grandes orejas del Feneco no solo son una característica distintiva, sino que también juegan un papel crucial en la regulación de su temperatura corporal al disipar el exceso de calor. El Feneco vive principalmente en los desiertos y regiones semi-desérticas del norte de África, especialmente en el Sahara. Es un animal nocturno, que caza principalmente de noche para evitar el calor intenso del día. Su dieta es omnívora, compuesta por pequeños mamíferos, insectos, frutas y raíces. Gracias a sus habilidades para cavar, puede encontrar agua bajo la arena, lo que le permite sobrevivir en un entorno donde el agua es escasa. Aunque el Feneco no está actualmente amenazado, podría enfrentar riesgos relacionados con la destrucción de su hábitat y la captura ilegal para el comercio de mascotas.

Térciopelo

Bothrops asper

La Fer-de-lance es una víbora venenosa que se encuentra principalmente en las selvas tropicales de América Central y del Sur. Es una serpiente de tamaño mediano a grande, que generalmente mide entre 1,5 y 2,5 metros de largo, aunque algunos individuos pueden alcanzar hasta 3 metros. Su cuerpo es robusto y su color varía entre tonos de marrón, gris y oliva, con patrones en forma de rombos a lo largo de su espalda, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno. Su cabeza es triangular y claramente diferenciada del cuerpo, con escamas características que le dan una apariencia de "punta de lanza". Esta serpiente es principalmente terrestre y suele esconderse bajo las hojas o en la maleza para cazar o descansar. La Fer-de-lance es un depredador oportunista, que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves y ranas. Su veneno es extremadamente potente y puede causar heridas graves o incluso la muerte si no se administra el antídoto rápidamente. Suele atacar por sorpresa, lanzándose sobre su presa o un intruso. Aunque es un depredador importante en su ecosistema, enfrenta amenazas relacionadas con la deforestación y la pérdida de su hábitat.

Flamenco andino

Phoenicoparrus andinus

El flamenco andino es una especie rara de flamenco que habita en lagunas salinas y alcalinas de las altas mesetas andinas, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia. Se distingue por su plumaje blanco y sus tonos de rosa pálido, así como por su silueta elegante. Esta especie está amenazada por la pérdida de su hábitat y las molestias humanas, y está inscrita en la lista de especies protegidas. Se alimenta principalmente de algas y pequeños crustáceos presentes en aguas salinas.

Flamenco enano

Phoeniconaias minor

El flamenco enano, Phoeniconaias minor, es un ave elegante y esbelta, que se encuentra principalmente en los lagos alcalinos del este de África y algunas regiones de la India. Se distingue por su plumaje rosa pálido, sus patas largas y delgadas, y su pico curvado de color rojo oscuro. Este flamenco es el más pequeño de su especie, midiendo aproximadamente 80 a 90 cm de altura. Vive en grandes colonias, a menudo compuestas por miles de individuos, lo que le ayuda a protegerse de los depredadores. Su dieta se compone principalmente de algas azul-verdosas y pequeños crustáceos, que filtra con su pico especializado. El flamenco enano es un ave migratoria, que se desplaza según los cambios estacionales en los niveles de agua.

Flamenco común

Phoenicopterus roseus

El Flamenco común es un gran ave con un plumaje distintivo, fácilmente reconocible por sus colores vivos y su elegante silueta. Mide entre 1,4 y 1,7 metros de altura y pesa entre 2,5 y 4 kg. Su plumaje es principalmente rosa pálido, con tonos más intensos en las alas, y sus largas patas y cuello le dan una postura majestuosa. El pico del Flamenco es curvado hacia abajo, lo que le permite filtrar el agua y alimentarse principalmente de plancton, camarones pequeños y algas. Este ave vive principalmente en humedales, lagunas salinas y marismas salinas, donde a menudo se agrupa en grandes colonias. Los Flamencos se alimentan sumergiendo la cabeza en el agua mientras caminan en aguas poco profundas, utilizando su pico para filtrar la comida. Aunque la especie no está amenazada, enfrenta riesgos relacionados con la pérdida de su hábitat, la contaminación y la perturbación humana.

Fossa

Cryptoprocta ferox

La fosa es un depredador carnívoro endémico de Madagascar, una mezcla única entre un felino y una mangosta, con un cuerpo esbelto y una larga cola. Es el mayor depredador terrestre de la isla, alimentándose principalmente de lémures, pero también de pequeños mamíferos, aves y reptiles. La fosa es particularmente ágil y capaz de trepar, pero prefiere cazar a su presa en el suelo. Aunque es discreta y difícil de observar, juega un papel importante en el ecosistema de Madagascar. La fosa está en peligro debido a la pérdida de su hábitat natural.
El piquero de patas rojas es un ave marina notable, fácilmente reconocible por sus patas rojas y su plumaje blanco y marrón. Vive principalmente en islas tropicales en los océanos Pacífico e Índico, donde anida en acantilados o árboles cerca del agua. Se alimenta principalmente de peces, que captura al zambullirse desde alturas. Es una especie social que vive en colonias, pero enfrenta amenazas debido a la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.

Alcatraz atlántico

Morus bassanus

El Alcatraz atlántico es un gran ave marina, fácilmente reconocible por su plumaje blanco brillante y sus grandes alas negras. Mide aproximadamente 85 cm de largo, con una envergadura de 170 a 180 cm, y pesa entre 2,5 y 3,5 kg. Su pico largo y puntiagudo, junto con su cabeza de color amarillo pálido, lo convierte en un depredador formidable en su entorno marino. El Alcatraz atlántico vive principalmente en las costas rocosas del Atlántico Norte, donde anida en impresionantes colonias, a menudo situadas en acantilados empinados. Esta ave es un excelente buceador, capturando su presa al zambullirse dramáticamente desde alturas de hasta 30 metros, alcanzando velocidades superiores a los 100 km/h. Su dieta se compone principalmente de peces, que captura volando o sumergiéndose bajo el agua. Aunque la especie no está amenazada, enfrenta riesgos como la contaminación marina, la disminución de las poblaciones de peces y la perturbación de sus sitios de anidación.

Garduña

Martes foina

La Marta común es un pequeño mamífero carnívoro perteneciente a la familia de los mustélidos. Mide entre 40 y 50 cm de largo, con una cola que puede alcanzar hasta los 30 cm, y pesa generalmente entre 1,5 y 2 kg. Su pelaje es denso y suave, típicamente de color marrón, con un vientre más claro y una mancha blanca distintiva en la garganta. La Marta común es un animal ágil y oportunista, que caza principalmente pequeños mamíferos, aves, huevos, así como frutas e insectos. Es principalmente nocturna y solitaria, pero se puede observar en una amplia variedad de hábitats, incluidos bosques, huertos y zonas urbanas. Es conocida por su capacidad para trepar árboles y entrar en áticos y desvanes de viviendas humanas. Aunque la Marta común es relativamente común en Europa, enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat y las actividades humanas, como el tráfico rodado y la destrucción de bosques.

Fulica común

Fulica atra

El fulica común es un ave acuática fácilmente reconocible por su plumaje negro, su pico rojo brillante y su escudo frontal blanco. Se encuentra principalmente en humedales, lagos y pantanos de Europa, Asia y el norte de África. El fulica común es omnívoro, alimentándose de plantas acuáticas, insectos y pequeños peces. También es conocida por su comportamiento territorial y sus vuelos rápidos cuando se ve perturbada.

Porrón europeo

Aythya ferina

El Porrón europeo es un pato buceador de tamaño medio, que mide entre 42 y 49 cm de longitud. El macho tiene la cabeza de color castaño rojizo, el pecho negro y el cuerpo gris claro, mientras que la hembra presenta un plumaje marrón grisáceo más discreto. Esta especie habita en lagos, estanques y ríos de corriente lenta ricos en vegetación acuática. Se alimenta principalmente de plantas acuáticas, pero también consume invertebrados. El Porrón europeo es migratorio, nidifica en Europa y Asia, y pasa el invierno más al sur. Actualmente está clasificado como vulnerable debido al declive de sus poblaciones, causado principalmente por la pérdida de hábitat y la contaminación.

Ánade friso

Aythya marila

El ánade friso es un pato buceador que se encuentra principalmente en lagos, estanques y humedales de Europa, Asia y América del Norte. Se reconoce fácilmente por su plumaje blanco y negro contrastado, su pico verde-azul y su cabeza redondeada. Este pato se alimenta principalmente de plantas acuáticas y pequeños invertebrados, los cuales captura sumergiéndose bajo el agua. Durante la temporada de cría, construye su nido en vegetación acuática o cerca de la orilla.

Porrón moñudo

Aythya fuligula

El Porrón moñudo es un pato buceador de tamaño mediano y aspecto elegante, que mide entre 40 y 47 cm. El macho presenta un plumaje negro brillante con los flancos blancos y un característico penacho negro en la parte posterior de la cabeza. La hembra es de color marrón oscuro con flancos más claros y un penacho más discreto. Ambos tienen el pico gris azulado y ojos amarillos intensos. Esta especie frecuenta lagos, estanques, embalses y ríos de corriente lenta, a menudo en grupos, y prefiere zonas ricas en vegetación acuática. Se alimenta principalmente de moluscos, larvas de insectos, crustáceos y semillas acuáticas. Es parcialmente migratorio y está presente durante todo el año en algunas regiones templadas. Aunque no se considera amenazado a nivel global, puede verse afectado localmente por la contaminación del agua y la pérdida de humedales.

Moretta tabaccata

Aythya nyroca

La Moretta tabaccata è una piccola anatra tuffatrice lunga tra 38 e 42 cm con un'apertura alare di 63-67 cm. Il maschio ha un piumaggio castano scuro con sottocaudali bianche e occhi bianchi distintivi. La femmina è di un marrone più opaco con occhi marrone scuro. Questa specie abita laghi poco profondi, paludi e stagni ricchi di vegetazione acquatica, preferendo aree tranquille con canneti densi. Si nutre principalmente di semi e piante acquatiche, integrati da molluschi, insetti acquatici e piccoli pesci. La Moretta tabaccata è migratrice, nidifica nell'Europa orientale e in Asia, e sverna in Nord Africa, Asia meridionale e intorno al Mediterraneo. Classificata come quasi minacciata dalla IUCN, affronta la perdita di habitat, l'inquinamento e la caccia illegale.

Fulmar boreal

Fulmarus glacialis

El Fulmar boreal, o Fulmarus glacialis, es un ave marina robusta que a menudo se confunde con una gaviota debido a su plumaje gris y blanco. Sin embargo, es más corpulento y tiene un pico corto y ganchudo. Esta ave se encuentra principalmente en regiones árticas y subárticas, anidando en acantilados costeros. Conocido por su elegante vuelo planeado, puede recorrer largas distancias en el mar. El Fulmar boreal se alimenta principalmente de peces, crustáceos y desechos marinos. También es famoso por su defensa olfativa, emitiendo un aceite maloliente para disuadir a los depredadores. Aunque generalmente es poco esquivo, se mantiene cauteloso ante las intrusiones humanas.

Gálago de Senegal

Galago senegalensis

El Gálago de Senegal, también conocido como gálago senegalés, es un pequeño primate nocturno que habita principalmente en las regiones boscosas y sabanas de África Occidental y Oriental. Es fácilmente reconocible por sus grandes ojos redondos, adaptados a la visión nocturna, y sus largas patas traseras que le permiten saltar con agilidad de árbol en árbol. Su pelaje es suave y denso, generalmente de color gris o marrón, con un vientre más claro. Este primate es principalmente insectívoro, pero también se alimenta de frutas y goma de acacia. El gálago es un animal social que se comunica mediante llamadas agudas y utiliza su desarrollado sentido del olfato para marcar su territorio.

Senegal galago

Galago moholi

El galago de Senegal, también conocido como Galago moholi, es un pequeño primate nocturno originario de los bosques y sabanas de África Occidental, especialmente de Senegal y Gambia. Este primate es fácilmente reconocible por sus grandes ojos, orejas puntiagudas y su pelaje sedoso. Se alimenta principalmente de insectos, frutas y néctar. El galago de Senegal es un excelente trepador y se desplaza rápidamente de árbol en árbol utilizando sus largas patas y su cola prensil. Es un animal social que a menudo vive en pequeños grupos y es principalmente activo durante la noche, utilizando vocalizaciones poderosas para comunicarse.

Pollo de agua

Gallinula chloropus

El pollo de agua es un ave acuática que se encuentra principalmente en humedales, pantanos, lagos y ríos de Europa, Asia y el norte de África. Se reconoce fácilmente por su plumaje oscuro, su pico rojo y amarillo brillante y su frente prominente. Este paseriforme acuático se alimenta principalmente de plantas acuáticas, pequeños invertebrados e insectos. El pollo de agua también es conocido por su comportamiento discreto y su tendencia a esconderse en vegetación densa.

Porrón osculado

Bucephala clangula

El Porrón osculado es un pato buceador de tamaño medio que mide entre 42 y 50 cm de longitud. El macho reproductor tiene la cabeza verde oscura brillante, un distintivo parche blanco bajo el ojo y un ojo amarillo brillante. La hembra es marrón con la cabeza color chocolate y un discreto collar blanco. Habita lagos, ríos lentos y bahías costeras de Europa, Asia y América del Norte. Es migratorio y anida en cavidades de árboles o cajas nido artificiales. Se alimenta de moluscos, crustáceos, insectos acuáticos y peces pequeños. Aunque globalmente no está amenazado, puede verse afectado localmente por la pérdida de lugares naturales de anidación.

Malvasía cabeciblanca

Mergellus albellus

El malvasía cabeciblanca es un pequeño pato buceador de 38–42 cm, con el macho de plumaje blanco y negro contrastado y la hembra de tonos parduzcos más suaves. Habita lagos, estanques y ríos de corriente lenta con vegetación ribereña en regiones boreales y templadas. Experto buceador, se alimenta de pequeños peces e invertebrados acuáticos.

Gaur

Bos gaurus

El Gaur es un gran bovino, considerado una de las especies de ganado salvaje más impresionantes. Mide entre 1,8 y 2 metros de altura en el cruz y puede pesar entre 500 y 1.000 kg, siendo los machos generalmente más grandes y pesados que las hembras. Su pelaje es oscuro, generalmente negro o marrón oscuro, con marcas claras en las piernas y una melena distintiva alrededor del cuello. El Gaur vive principalmente en bosques densos y montañas del sur y sureste de Asia, especialmente en India, Nepal, Indonesia y Malasia. Herbívoro, se alimenta principalmente de pasto, brotes jóvenes, hojas y frutas. El Gaur es un animal social, que vive en grupos, aunque a menudo se observa solo o en pequeños grupos mientras busca comida. Debido a la caza, la pérdida de hábitat y los conflictos con las poblaciones humanas, el Gaur está clasificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Gavial del Ganges

Gavialis gangeticus

El gavial del Ganges es un cocodrilo distintivo, fácilmente reconocible por su largo y estrecho hocico que le permite capturar peces en los ríos del subcontinente indio. Este reptil acuático se encuentra principalmente en los ríos del Ganges y sus afluentes en India y Nepal. El gavial del Ganges es un excelente nadador y se alimenta casi exclusivamente de peces, que captura usando su largo y delgado hocico como unas tenazas. Aunque relativamente tranquilo, está catalogado como en peligro debido a la pérdida de su hábitat y la contaminación de los ríos. Actualmente está protegido por programas de conservación.

Gacela

Gazella gazella

La gacela de montaña, o Gazella gazella, es un mamífero herbívoro grácil que habita principalmente en las regiones áridas y semiáridas de Oriente Medio. Se distingue por su pelaje marrón claro, flancos más pálidos y cuernos anillados en forma de lira. Los machos son generalmente más grandes y tienen cuernos más largos que las hembras. Esta especie está bien adaptada a su entorno seco, capaz de sobrevivir con poca agua extrayendo la humedad necesaria de su alimento. Es principalmente activa al anochecer y al amanecer, evitando así las temperaturas extremas del día. La gacela de montaña es una especie social, que vive en pequeños grupos, pero también puede ser solitaria. Es conocida por su rapidez y agilidad, lo que le permite escapar de sus depredadores naturales.

Gacela persa

Gazella subgutturosa

La gacela persa, o Gazella subgutturosa, es una especie de gacela conocida por su cuello agrandado, especialmente en los machos. Habita principalmente en las estepas y desiertos de Asia Central y el Medio Oriente. Esta gacela está bien adaptada a ambientes áridos y puede sobrevivir con poca agua, alimentándose de plantas resistentes a la sequía. Es conocida por su velocidad y agilidad, lo que le ayuda a evadir a los depredadores naturales. Los machos tienen cuernos en forma de lira, mientras que las hembras tienen cuernos más pequeños o carecen de ellos. La gacela persa es una especie vulnerable debido a la caza y la pérdida de hábitat.

Gacela de Peters

Nanger notatus

La Gacela de Bright es una especie de gacela elegante, de tamaño medio, reconocible por sus proporciones delgadas y sus piernas largas y finas. Mide aproximadamente 75 cm a la altura del cruz y pesa entre 30 y 40 kg. Su pelaje es generalmente de color beige claro, con marcas más oscuras en los flancos y una banda negra distintiva que recorre su línea lateral. Los machos adultos poseen cuernos finos y curvados, mientras que las hembras generalmente no los tienen. La Gacela de Bright vive principalmente en las sabanas y estepas del este de África, especialmente en Etiopía y Kenia. Es herbívora, alimentándose principalmente de pasto, hojas y plantas. Como todas las gacelas, es rápida y ágil, capaz de correr a velocidades de hasta 80 km/h para escapar de los depredadores. Aunque la Gacela de Bright no está actualmente en peligro, enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat, la caza y la competencia con el ganado por los recursos alimenticios.

Gacela de Grant

Nanger granti

La Gacela de Grant es una especie de gacela elegante, de tamaño medio, fácilmente reconocible por sus largas patas y su pelaje generalmente de color arena con marcas distintivas. Mide aproximadamente 75 cm a la altura del cruz y pesa entre 40 y 60 kg. El pelaje de la Gacela de Grant es principalmente beige con franjas verticales más oscuras en los flancos y una franja negra que recorre su espalda. Los machos adultos tienen cuernos largos y ligeramente curvados en forma de lira, mientras que las hembras generalmente no los tienen. Esta gacela vive principalmente en sabanas, praderas y zonas boscosas del este de África, especialmente en Kenia, Tanzania y Uganda. Es herbívora, alimentándose principalmente de plantas herbáceas, hojas, frutas y corteza. Muy rápida y ágil, la Gacela de Grant puede alcanzar velocidades de hasta 80 km/h, lo que le permite escapar de muchos depredadores. Aunque la especie no está en peligro, enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, la caza y la competencia con el ganado por los recursos alimenticios.

Gacela de Thomson

Eudorcas thomsonii

La Gacela de Thomson es una pequeña y elegante gacela conocida por su rapidez y gracia. Mide aproximadamente 60 cm de altura a la cruz, con una longitud de cuerpo de 90 cm, y pesa entre 20 y 30 kg. Su pelaje es principalmente beige, con marcas blancas distintivas en su vientre y una franja negra que corre a lo largo de cada lado de su cuerpo. El macho adulto tiene cuernos curvados en forma de lira, mientras que las hembras generalmente no los tienen. La Gacela de Thomson vive principalmente en las sabanas y praderas del este de África, especialmente en Tanzania y Kenia. Es herbívora, alimentándose principalmente de pasto, brotes jóvenes y hojas. Muy rápida, la Gacela de Thomson puede alcanzar velocidades de 80 a 90 km/h, lo que le permite escapar de muchos depredadores. Aunque actualmente es relativamente común, la Gacela de Thomson enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat y las actividades humanas, incluida la caza y la competencia con el ganado.

Gacela dorcas

Gazella dorcas

La gacela dorcas es un pequeño antílope elegante, bien adaptado a los entornos áridos del Sahara y regiones circundantes. Se distingue por su pelaje beige claro, que le permite camuflarse en el desierto, y sus cuernos elegantemente curvados. Mide entre 55 y 65 cm de altura en el hombro y pesa entre 15 y 20 kg, es ágil y rápida, capaz de correr a gran velocidad para escapar de los depredadores. Su dieta se compone principalmente de hojas, flores y frutos, lo que le permite sobrevivir en áreas donde el agua es escasa. La gacela dorcas es un símbolo de gracia y resiliencia en condiciones extremas.

Arrendajo azul

Cyanocitta cristata

El Arrendajo azul, Cyanocitta cristata, es un ave llamativa con plumaje predominantemente azul, acentuado con blanco y negro. Fácilmente reconocible por su distintiva cresta y su fuerte llamado, este ave es omnívora, alimentándose de semillas, insectos y ocasionalmente pequeños vertebrados. Se encuentra comúnmente en bosques caducifolios y mixtos, así como en parques y jardines urbanos. Conocido por su inteligencia, el Arrendajo azul puede imitar sonidos, incluidos los llamados de otras aves. Juega un papel crucial en la dispersión de semillas, ayudando a la regeneración forestal.

Urraca verde

Cyanocorax yncas

La Urraca verde, o Cyanocorax yncas, es un ave llamativa con un plumaje vibrante, principalmente verde con tonos de azul y amarillo. Habita en los bosques tropicales y subtropicales de América Central y del Sur. Esta ave sociable vive en grupos y es conocida por su inteligencia y su capacidad para usar herramientas. Se alimenta principalmente de insectos, frutas y semillas. La Urraca verde también es una excelente imitadora de sonidos, lo que le permite comunicarse eficazmente con sus compañeros. Su presencia a menudo se marca por sus llamadas distintivas y su vuelo ágil a través del denso dosel.
El gecko forestal grande (Gekko smithii) es un lagarto nocturno de tamaño medio (35 cm de longitud total, SVL 19 cm) con dorso verde oliva a marrón moteado y garganta clara con ribete oscuro. Endémico de bosques tropicales y secundarios del Sudeste Asiático (Tailandia, Malasia, Indonesia, Myanmar, Singapur), habita troncos y vegetación ribereña donde caza insectos y arácnidos. La reproducción es continua durante todo el año, con hembras que depositan puestas de dos huevos, con una incubación de 60–90 días. Emplea hendiduras como refugio, emite llamadas ásperas y presenta timidez moderada.

Gecko leopardo

Eublepharis macularius

El gecko leopardo es una especie terrestre originaria de las regiones desérticas y semi-desérticas de Asia, especialmente de Pakistán, India y Nepal. Este gecko es fácilmente reconocible por sus manchas oscuras sobre un fondo amarillo pálido, lo que le da una apariencia única. A diferencia de otros geckos, tiene párpados móviles, lo que le permite parpadear, a diferencia de otras especies que solo tienen párpados fijos. El gecko leopardo es un depredador nocturno, alimentándose principalmente de insectos y pequeños invertebrados. Es popular en el comercio de reptiles debido a su carácter tranquilo y facilidad de cuidado.

Tokay gecko

Gekko gecko

El gecko tokay es un gran lagarto originario de los bosques tropicales del sudeste asiático. Este gecko es particularmente conocido por sus colores vibrantes, con un cuerpo gris o azulado salpicado de manchas naranjas o rojas, lo que lo hace fácilmente reconocible. El gecko tokay es nocturno y arborícola, viviendo en hábitats forestales, a menudo cerca de asentamientos humanos. También es famoso por su llamado distintivo, que se asemeja a su nombre, tokay", que utiliza para defender su territorio o atraer una pareja. Este gecko es un depredador carnívoro, alimentándose principalmente de insectos y pequeños vertebrados."

Urogallo chico

Tetrastes bonasia

La Perdiz pardilla es un pequeño ave terrestre perteneciente a la familia de los faisanes, fácilmente reconocible por su plumaje discretamente coloreado y su constitución robusta. Mide entre 40 y 45 cm de largo y pesa entre 500 y 700 g. Su plumaje es principalmente marrón y gris, con patrones de manchas y rayas que le permiten camuflarse eficazmente en la densa vegetación de los bosques. La Perdiz pardilla vive principalmente en bosques densos de hoja caduca y mixtos, donde se alimenta de semillas, bayas, brotes jóvenes e insectos. Aunque es un ave discreta y difícil de localizar, suele ser escuchada a través de su canto suave y grave. La Perdiz pardilla es un ave bastante sedentaria, pero puede migrar a distancias cortas dependiendo de las condiciones climáticas. También es un ave emblemática de las zonas boscosas y los paisajes forestales. Aunque no está en peligro, la Perdiz pardilla puede verse amenazada por la pérdida de su hábitat forestal y la degradación de sus lugares de reproducción.

Órix del cabo

Oryx gazella

El Gemsbok es una gran antílope robusta, originaria de las regiones áridas del sur de África. Mide entre 1,2 y 1,5 metros a la altura del cruz y pesa entre 200 y 250 kg. Su pelaje es principalmente gris o beige, con marcas blancas en el vientre, las patas y la cara, lo que le da un aspecto distintivo. Posee cuernos largos y rectos, que pueden alcanzar hasta 1 metro de longitud, y que son característicos de la especie. El Gemsbok vive en sabanas, estepas y desiertos, donde se alimenta principalmente de plantas herbáceas, raíces y frutos. Está bien adaptado a condiciones de calor extremo y sequedad, gracias a su capacidad para reducir su temperatura corporal y alimentarse de vegetación escasa. Aunque el Gemsbok es capaz de sobrevivir en entornos desérticos, también es capaz de recorrer largas distancias en busca de comida y agua. La especie no está actualmente en peligro, pero enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat y la caza.

Geneta común

Genetta genetta

La Gineta común es un pequeño carnívoro ágil y elegante, fácilmente reconocible por su cuerpo largo y delgado, así como por sus manchas características. Mide entre 45 y 60 cm de largo, con una cola de 40 a 50 cm, y generalmente pesa entre 1,5 y 2,5 kg. Su pelaje es generalmente gris claro o marrón, salpicado de manchas oscuras que forman un patrón distintivo en su espalda y flancos. La Gineta común tiene una cola tupida y una silueta que le permite trepar fácilmente a los árboles y deslizarse en espacios estrechos. Vive principalmente en bosques, arbustos y áreas boscosas de África del Norte y del Sur, así como en la península ibérica. Este carnívoro es omnívoro, alimentándose principalmente de pequeños mamíferos, aves, insectos, frutas y bayas. La Gineta común también es una excelente trepadora, a menudo observada moviéndose por los árboles en busca de comida o para escapar de un peligro. Aunque la Gineta no está amenazada, enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat y la persecución por parte de los humanos.

Gerenuk

Litocranius walleri

El gerenuk es una especie única de antílope de África Oriental, reconocible por su largo cuello y su postura elegante. Vive en sabanas y semidesiertos, donde se alimenta principalmente de arbustos y hojas de árboles. El gerenuk es un excelente trepador, capaz de ponerse de pie sobre sus patas traseras para alcanzar la vegetación alta. Esta habilidad le permite alimentarse de manera eficiente y evitar la competencia con otros herbívoros terrestres. Aunque es relativamente discreto, el gerenuk está amenazado por la pérdida de su hábitat y la caza furtiva.

Gibbon

Hylobatidae

Los Gibones, miembros de la familia Hylobatidae, son primates especialmente conocidos por su agilidad y su capacidad para moverse por el dosel de los árboles. Son los más pequeños de los grandes simios, midiendo entre 40 y 70 cm de altura, con brazos largos y poderosos que pueden alcanzar hasta 2,5 veces la longitud de su cuerpo. Su peso varía generalmente entre 5 y 15 kg, dependiendo de la especie. Los Gibones son conocidos principalmente por su forma de locomoción llamada "braquiación", en la que se desplazan balanceándose de una rama a otra a una velocidad impresionante, a menudo a grandes alturas. Su pelaje es generalmente denso, variando en colores que van del negro al marrón claro, y algunas especies tienen marcas faciales distintivas. Los Gibones viven principalmente en los bosques tropicales del sudeste asiático, donde se alimentan principalmente de frutas, hojas e insectos pequeños. Estos primates son sociales y suelen vivir en pequeños grupos familiares. Aunque los Gibones no están todos en riesgo inmediato, varias especies están amenazadas debido a la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y el comercio ilegal de animales.

Jirafa del norte

Giraffa camelopardalis

La Jirafa del Norte es una subespecie de jirafa, caracterizada por su cuerpo esbelto y su largo cuello. Mide entre 4,5 y 5,5 metros de altura, siendo los machos más grandes y más robustos que las hembras. Las jirafas del Norte pesan entre 800 y 1.200 kg. Su pelaje es de color beige claro, con manchas irregulares de marrón o naranja, que son más pequeñas y están más juntas que las de otras subespecies de jirafas. Estas manchas están rodeadas por bordes blancos, creando un patrón distintivo. La Jirafa del Norte vive principalmente en las sabanas y bosques abiertos del norte de Kenia, especialmente en la reserva nacional de Samburu y áreas circundantes. Herbívora, se alimenta principalmente de hojas de acacia y otras plantas altas, que alcanza con su largo cuello y su lengua prensil. La Jirafa del Norte es una especie en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat y los conflictos con el ser humano, incluida la caza furtiva y la ocupación de su territorio.

Jirafa del sur

Girafe giraffa

La Jirafa del Sur es una subespecie de jirafa, caracterizada por su cuerpo esbelto, su largo cuello y sus piernas robustas. Mide entre 4,3 y 4,8 metros de altura, siendo los machos más grandes y pesados que las hembras, con un peso de entre 800 y 1.200 kg. Su pelaje es de color marrón claro a beige, con manchas irregulares de color más oscuro, que están bordeadas de blanco. Las manchas de la Jirafa del Sur son más grandes y están más separadas que las de otras subespecies, lo que le da un patrón distintivo. Vive principalmente en las sabanas y zonas boscosas del sur de África, especialmente en Sudáfrica, Namibia, Botsuana y Zimbabue. Herbívora, se alimenta principalmente de hojas de acacia, bayas y frutas, que alcanza con su largo cuello y su lengua prensil. Aunque la especie está actualmente menos amenazada que otras subespecies de jirafas, la Jirafa del Sur enfrenta riesgos relacionados con la pérdida de su hábitat y la fragmentación de las poblaciones.

Jirafa Masái

Giraffa tippelskirchi

La Jirafa Masai es una subespecie de jirafa, fácilmente reconocible por sus manchas irregulares y desgarradas, que se diferencian de las de otras subespecies. Mide entre 4,3 y 4,8 metros de altura, siendo los machos más grandes y pesados que las hembras, con un peso de entre 800 y 1.200 kg. Su pelaje es de color beige claro a marrón claro, con manchas de forma irregular parecidas a hojas, que están bordeadas de blanco. Estas manchas son más pequeñas y más dispersas que las de la Jirafa del Sur. La Jirafa Masai vive principalmente en las sabanas y praderas de África Oriental, particularmente en Kenia y Tanzania. Es herbívora, alimentándose principalmente de hojas de acacia y otras plantas altas, que alcanza con su largo cuello y su lengua prensil. Aunque la Jirafa Masai se considera actualmente menos amenazada que otras subespecies de jirafas, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat y la caza furtiva.

Jirafa reticulada

Giraffa camelopardalis reticulata

La jirafa reticulada, o Giraffa camelopardalis reticulata, es una subespecie de jirafa conocida por su distintivo patrón de pelaje con grandes manchas poligonales separadas por líneas blancas. Se encuentra principalmente en el noreste de Kenia, el sur de Etiopía y Somalia. Las jirafas reticuladas viven en grupos sociales sueltos y se alimentan principalmente de hojas de acacia, a las que llegan con sus largos cuellos. Desempeñan un papel crucial en su ecosistema al promover el crecimiento de los árboles y la dispersión de semillas. Aunque majestuosas, son vulnerables debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva. Su población está disminuyendo, lo que ha llevado a su clasificación como especie vulnerable por la UICN.

Calderón negro

Globicephala melas

El calderón negro es un gran delfín oceánico de la familia Delphinidae, de 5–6 m de longitud y hasta 1 200 kg de peso. Tiene un cuerpo negro macizo, cabeza bulbosa y largas aletas pectorales. Habita aguas templadas a subantárticas, se alimenta principalmente de calamares y peces y forma grupos sociales matrilineales.

Glotón

Gulo gulo

El Glotón es un carnívoro robusto y solitario, a menudo comparado con un pequeño oso debido a su tamaño y fuerza. Mide entre 65 y 87 cm de largo, con una cola de 30 a 40 cm, y pesa entre 10 y 30 kg. Su pelaje es generalmente marrón oscuro, con marcas más claras en las patas y la garganta, formando una "máscara" distintiva alrededor de su cara. El Glotón tiene una musculatura poderosa, lo que le permite capturar presas mucho más grandes que él, como ciervos o renos, aunque se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, insectos y carroña. Es un oportunista, capaz de robar comida a otros depredadores, como lobos o osos. El Glotón vive principalmente en los bosques del norte de Asia y América del Norte, incluidos Escandinavia, Rusia, Canadá y Alaska. Es un excelente trepador y nadador, y está bien adaptado a ambientes fríos y nevados. Aunque su población se mantiene relativamente estable en algunas áreas, el Glotón enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat, el cambio climático y la persecución humana.

Ñu azul

Connochaetes taurinus

El Ñu azul es una gran antílope herbívoro, fácilmente reconocible por su cuerpo masivo, su cabeza imponente y su melena negra. Mide entre 1,3 y 1,5 metros a la altura del cruz y suele pesar entre 150 y 250 kg. Su pelaje es generalmente gris-azulado, con marcas negras en la cabeza, las patas y los hombros. El Ñu azul tiene cuernos curvados que pueden alcanzar hasta 80 cm de longitud. Vive principalmente en las sabanas, praderas y bosques del sur de África, especialmente en Sudáfrica, Botswana y Namibia. Herbívoro, el Ñu azul se alimenta principalmente de pasto y vegetación baja, que encuentra en grandes manadas en las llanuras abiertas. Se observa comúnmente durante grandes migraciones, moviéndose en busca de alimento y agua. Aunque la especie no está actualmente amenazada, enfrenta riesgos relacionados con la pérdida de su hábitat y la caza.

Ñu negro

Connochaetes gnou

El Ñu negro es una gran antílope herbívora, fácilmente reconocible por su cuerpo robusto y su cabeza imponente. Mide entre 1,3 y 1,5 metros a la altura del cruz y pesa entre 150 y 250 kg, siendo los machos generalmente más grandes y pesados que las hembras. Su pelaje es de un negro profundo, con manchas blancas en la garganta y las patas, así como una melena negra que destaca en su cuello. El Ñu negro es particularmente conocido por sus cuernos curvados, que pueden alcanzar hasta 80 cm de longitud. Vive principalmente en las sabanas y praderas de África Occidental y del Sur, especialmente en Senegal, Namibia y Botsuana. Herbívoro, se alimenta principalmente de pasto y otras plantas herbáceas. El Ñu negro vive a menudo en grandes grupos, lo que le ayuda a protegerse de los depredadores. Aunque la especie no está en peligro, se ve amenazada por la pérdida de su hábitat y el cambio climático, que altera sus condiciones de vida.

Papamoscas cerrojillo

Ficedula hypoleuca

El papamoscas cerrojillo es un pequeño paseriforme migratorio de 11–13 cm, con plumaje negro y blanco muy característico: el macho tiene dorso y cabeza negros que contrastan con el pecho blanco, mientras que la hembra muestra tonos parduzcos más apagados. Habita bosques abiertos, linderos y parques, alimentándose principalmente de insectos y arañas que captura en vuelo o recolecta del follaje. Durante la temporada de cría, el macho realiza persecuciones aéreas y canta para atraer a la hembra y defender su territorio.

Gaviota argéntea

Larus argentatus

La gaviota argéntea es una gaviota marina de la familia Laridae, de hasta 66 cm de longitud y con una envergadura de hasta 1,4 m. Cabeza, cuerpo y cola son blancos, dorso y alas grises con puntas negras moteadas de blanco, y patas rosadas. Anida en colonias costeras en islas, acantilados y tejados urbanos, alimentándose de peces, crustáceos, invertebrados y desechos humanos. La época de cría va de abril a junio, cuando pone 2–3 huevos en un nido sencillo en el suelo.

Gaviota hiperbórea

Larus hyperboreus

La Gaviota hiperbórea es una gran ave marina, fácilmente reconocible por su tamaño imponente y su plumaje distintivo. Mide entre 60 y 70 cm de largo, con una envergadura de 140 a 150 cm, y pesa entre 1,2 y 2,5 kg. Su plumaje es principalmente blanco, con alas gris claro y marcas negras en las puntas de las plumas. La cabeza y el pico son generalmente amarillos, con una banda roja en el pico. Esta gaviota es una excelente nadadora y una cazadora oportunista, alimentándose principalmente de peces, crustáceos y residuos humanos cuando se encuentra cerca de áreas urbanas o puertos. La Gaviota hiperbórea vive principalmente en las regiones costeras del Ártico y del Atlántico Norte, y está bien adaptada a entornos fríos y marinos. Aunque no está en peligro, enfrenta riesgos relacionados con la contaminación, la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.

Gaviota patiamarilla

Larus michahellis

La gaviota patiamarilla es una gran ave marina que se encuentra principalmente a lo largo de las costas del Mediterráneo y el Atlántico. Se reconoce fácilmente por su plumaje blanco, alas grises y patas amarillas. Esta gaviota es omnívora y se alimenta de peces, invertebrados marinos y desechos alimenticios, lo que la convierte en una oportunista. También es conocida por su comportamiento de nidificación en costas rocosas y acantilados, y a veces se puede ver en zonas urbanas.

Gaviota tridáctila

Larus marinus

La gaviota tridáctila, Larus marinus, es la gaviota más grande, con una envergadura impresionante de hasta 1,7 metros. Su plumaje es principalmente blanco con un dorso negro, y tiene patas rosadas. Se encuentra principalmente a lo largo de las costas del Atlántico Norte, donde se alimenta de peces, aves más pequeñas y carroña. Oportunista, a menudo se aventura en puertos y vertederos en busca de alimento. Aunque a menudo es solitaria, se la puede ver en grupos durante la anidación. Su llamada es fuerte y áspera, típica de las gaviotas. Durante la temporada de reproducción, construye su nido en acantilados o islas rocosas, generalmente poniendo tres huevos.

Ruiseñor pechiazul

Luscinia svecica

La Curruca azul es un pequeño pájaro cantor, fácilmente reconocible por su garganta de un azul brillante, bordeada por una banda negra, formando un patrón distintivo de "espejo". Mide alrededor de 13 a 14 cm de longitud, con una envergadura de 22 a 25 cm, y pesa entre 15 y 20 g. Su plumaje es generalmente marrón en la espalda y claro en el vientre, con marcas blancas y naranjas en los costados de su pecho. La Curruca azul se encuentra principalmente en áreas pantanosas, matorrales y orillas de ríos en Europa y Asia Central, aunque algunas poblaciones migran a África del Norte durante el invierno. Es especialmente conocida por su canto melódico, que suele escucharse durante la temporada de reproducción. La especie se alimenta principalmente de insectos, gusanos y pequeñas bayas. Aunque la Curruca azul no está en peligro, enfrenta riesgos relacionados con la pérdida de su hábitat natural y los cambios en las zonas húmedas.

Gorila occidental de l'llanura

Gorilla gorilla gorilla

El gorila occidental de llanura, Gorilla gorilla gorilla, es el más pequeño de las subespecies de gorilas, pero sigue siendo un primate imponente. Habita principalmente en los densos bosques tropicales de África Central, especialmente en Camerún, la República del Congo y la República Centroafricana. Este gorila es reconocible por su pelaje gris-marrón, con un tono más claro en la espalda de los machos adultos, a menudo llamado "espalda plateada". Los gorilas occidentales de llanura viven en grupos familiares liderados por un macho dominante. Son principalmente herbívoros, alimentándose de hojas, frutas y tallos. Aunque su comportamiento es generalmente pacífico, pueden volverse agresivos para proteger a su grupo.

Gorila de montaña

Gorilla beringei

El Gorila de montaña es una subespecie de gorila que vive principalmente en las montañas volcánicas de África Central, particularmente en los bosques de la región de los Virunga, entre Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo. Este gorila es más pequeño que su primo el gorila de llanura, con una altura promedio de 1,4 a 1,8 metros y un peso que varía entre 140 y 220 kg para los machos, y entre 90 y 120 kg para las hembras. Su pelaje es denso, generalmente negro, con pelo gris plateado en la espalda de los machos adultos, de ahí su nombre de "espalda plateada". Los Gorilas de montaña viven en grupos familiares dirigidos por un macho dominante, el espaldiplateado, quien es responsable de la protección y el bienestar del grupo. Se alimentan principalmente de plantas, frutas, hojas y tallos. Aunque son animales pacíficos y tímidos, los Gorilas de montaña están en peligro crítico de extinción debido a la pérdida de su hábitat, la caza ilegal y las enfermedades transmitidas por los humanos.

Gorila occidental

Gorilla gorilla

El Gorila occidental es una gran especie de primate, muy cercana a su primo el gorila de montaña. Es ligeramente más pequeño, con un tamaño promedio de 1,6 a 1,8 metros para los machos y de 1,4 a 1,6 metros para las hembras, con un peso de entre 140 y 200 kg para los machos y entre 70 y 120 kg para las hembras. Su pelaje es generalmente negro, con pelos más claros en la espalda de los machos adultos, que son llamados "espaldas plateadas" debido al color plateado de su pelaje en la espalda. Los Gorilas occidentales viven principalmente en los bosques tropicales de África Occidental y Central, especialmente en Camerún, la República del Congo, la República Centroafricana y Guinea. Se alimentan principalmente de plantas, frutas, hojas y tallos, y son predominantemente herbívoros. Los Gorilas occidentales viven en grupos sociales dirigidos por un macho dominante, y son conocidos por su comportamiento tranquilo y pacífico. Aunque no están tan amenazados como los Gorilas de montaña, los Gorilas occidentales están en peligro debido a la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y las enfermedades.

Ara verde grande

Ara ambiguus

El Gran guacamayo verde es un gran loro colorido y majestuoso, conocido por su vibrante plumaje verde, con toques de azul, amarillo y rojo en las alas y el rostro. Mide entre 85 y 95 cm de largo, con una envergadura de 1,2 a 1,4 metros, y pesa entre 900 y 1.200 g. Su plumaje verde es dominante, pero también presenta plumas azules en las alas y rojas alrededor del rostro y el pecho. El Gran guacamayo verde vive principalmente en las selvas tropicales de América Central y del Sur, especialmente en Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica y Nicaragua. Se alimenta principalmente de frutas, nueces, semillas y flores. Este loro es muy social y generalmente vive en grupos familiares o pequeños grupos, pero también puede ser observado en grandes bandadas en su hábitat natural. Aunque el Gran guacamayo verde no está en peligro inmediato, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat, el tráfico ilegal de animales y la deforestación.

Cuervo común

Corvus corax

El cuervo común es un impresionante pájaro que se encuentra en montañas, bosques y áreas abiertas de Europa, Asia y América del Norte. Se reconoce fácilmente por su gran tamaño, su plumaje negro brillante y su llamado áspero. Este córvido es conocido por su excepcional inteligencia y su comportamiento social complejo. Se alimenta principalmente de cadáveres, insectos y, a veces, de frutas y semillas.

Grand cormorán

Phalacrocorax carbo

El gran cormorán es un gran pájaro acuático que se encuentra en gran parte de Europa, Asia y el norte de África. Se reconoce fácilmente por su plumaje negro brillante, su cuello largo y su pico largo y puntiagudo. Este cormorán se alimenta principalmente de peces, que captura sumergiéndose en el agua, utilizando su técnica de buceo para atrapar a sus presas bajo el agua. El gran cormorán también es un excelente nadador y un potente volador.

Delphín nariz de botella

Tursiops truncatus

El delfín nariz de botella es una de las especies de delfines más conocidas y distribuidas en mares cálidos y templados. Se reconoce fácilmente por su hocico en forma de 'botella' y su comportamiento social dinámico. Muy inteligente, vive en grupos sociales llamados 'pods', y su comunicación es variada y sofisticada. El delfín nariz de botella se alimenta principalmente de peces y calamares, utilizando a menudo técnicas de caza en grupo. Aunque no está actualmente amenazada, a veces se ve afectada por la contaminación marina y las capturas accidentales.

Búho real

Bubo bubo

El Búho real europeo es un gran ave rapaz nocturna, una de las lechuzas más imponentes del mundo. Mide entre 60 y 70 cm de largo, con una envergadura de 1,6 a 1,8 metros, y pesa entre 1,5 y 4,5 kg. Su plumaje es principalmente marrón, con patrones moteados de blanco y negro, y sus ojos son de un naranja brillante, lo que le da una mirada penetrante. También tiene mechones de plumas en la cabeza que parecen orejas, lo que le otorga una apariencia distintiva. El Búho real europeo vive principalmente en bosques, montañas y áreas rocosas de Europa, Asia occidental y el Medio Oriente. Es un cazador oportunista, que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves y, a veces, de reptiles o anfibios. El Búho real europeo es un ave solitaria y territorial, conocida por sus poderosos y profundos llamados, que suelen escucharse por la noche. Aunque la especie no está en peligro, puede verse afectada por la destrucción de su hábitat natural y por la perturbación humana.

Chorlitejo grande

Charadrius hiaticula

El Gran Chorlitejo es un pequeño ave costera, fácilmente reconocible por su tamaño compacto y su plumaje distintivo. Mide entre 20 y 23 cm de largo, con una envergadura de 40 a 45 cm, y pesa entre 40 y 60 g. Su plumaje es principalmente beige y blanco, con marcas negras en la cabeza y el pecho, y una banda negra distintiva alrededor de sus ojos. El Gran Chorlitejo es un ave migratoria, que se encuentra principalmente en playas, orillas y zonas de lodo, donde se alimenta de pequeños invertebrados, como gusanos, crustáceos e insectos. Se le ve corriendo rápidamente sobre la arena, buscando su comida, y luego deteniéndose bruscamente para atraparla. El Gran Chorlitejo vive en colonias durante la temporada de cría, pero generalmente prefiere quedarse solo o en pequeños grupos. Aunque no está actualmente en peligro, el Gran Chorlitejo es vulnerable a las perturbaciones humanas, como la pérdida de su hábitat costero y el impacto de la contaminación.

Kudu mayor

Tragelaphus strepsiceros

El Gran Kudu es una elegante y gran antílope, fácilmente reconocible por sus largas patas delgadas, su cuerpo estilizado y sus impresionantes cuernos en espiral. Mide entre 1,3 y 1,6 metros a la altura del cruz, con los machos pesando entre 190 y 270 kg, y las hembras entre 120 y 180 kg. Su pelaje es de color gris claro a marrón, con franjas blancas verticales en el cuerpo, lo que le permite camuflarse en los bosques y las sabanas. Los machos tienen cuernos largos y en espiral que pueden alcanzar hasta 1,5 metros de longitud, mientras que las hembras no tienen cuernos. El Gran Kudu vive principalmente en bosques abiertos, áreas boscosas y sabanas de África subsahariana, especialmente en África del Este y del Sur. Es herbívoro, alimentándose principalmente de hojas, corteza y frutas. Este antílope es bastante discreto y tímido, viviendo generalmente solo o en pequeños grupos familiares. Aunque actualmente no está en peligro inmediato, el Gran Kudu está amenazado por la pérdida de su hábitat y la caza.

Pájaro de mar grande

Stercorarius skua

El Gran Labbe es un gran ave marina, potente y robusta, que pertenece a la familia de los Stercorariidae. Mide entre 50 y 60 cm de largo, con una envergadura de 120 a 130 cm, y pesa entre 500 y 1.000 g. Su plumaje es principalmente marrón y gris, con marcas blancas en las alas y una cabeza generalmente oscura. El Gran Labbe es un ave migratoria, que se encuentra principalmente en las regiones costeras del Atlántico Norte, especialmente en el norte de Europa, Islandia, Groenlandia y algunas partes de Canadá. Es especialmente conocida por su comportamiento pirata, robando la comida de otras aves marinas, como las gaviotas o los aves pescadoras, persiguiéndolas y obligándolas a abandonar su presa. Aunque es un ave territorial, también es una excelente nadadora y buceadora, alimentándose principalmente de peces y crustáceos. El Gran Labbe es vulnerable a la pérdida de su hábitat costero y a las perturbaciones humanas, como la contaminación y las alteraciones causadas por el turismo.
El murciélago ratonero grande es un murciélago de tamaño medio, 7–9 cm de longitud corporal, con una envergadura de 35–43 cm y 20–40 g de peso. Pelaje pardo gris uniforme, orejas largas y redondeadas. Especie cavernícola, forrajea en el suelo y en vuelo bajo buscado escarabajos y otros invertebrados.

Pelícano Común

Pelecanus onocrotalus

El Pelícano Común, o Pelecanus onocrotalus, es un ave acuática de gran tamaño, fácilmente reconocible por su plumaje blanco brillante y su largo y voluminoso pico con una bolsa extensible. Habita principalmente en lagos y pantanos de agua dulce, pero también se puede encontrar en estuarios y lagunas costeras. Esta ave gregaria se observa a menudo en grandes grupos, volando en formación o descansando en las orillas. Se alimenta principalmente de peces, que captura sumergiendo su pico en el agua. Su técnica de pesca colectiva es fascinante, ya que varios individuos forman un círculo para atrapar peces. El Pelícano Común es un símbolo de cooperación y armonía en la naturaleza.

Urogallo común

Tetrao urogallus

El Atrapamoscas es un gran ave de la familia de los faisanes, fácilmente reconocible por su tamaño imponente y su plumaje característico. Mide aproximadamente 80 cm de largo, con una envergadura de 1,2 metros y un peso que varía de 3 a 6 kg en los machos y de 2 a 3 kg en las hembras. El plumaje del macho es oscuro, con un pecho rojizo, una cresta de plumas en la cabeza y una cola grande en forma de V. La hembra, en cambio, tiene un plumaje marrón moteado que le permite camuflarse mejor. El Atrapamoscas vive principalmente en bosques de coníferas y de hoja caduca, especialmente en montañas y zonas boscosas de Europa, particularmente en Francia, Suiza, Alemania y otras regiones montañosas. Se alimenta principalmente de brotes jóvenes, semillas, frutas e insectos. Este ave es también conocida por sus espectaculares exhibiciones de cortejo, en las cuales el macho infla su pecho, extiende su cola y emite poderosos gritos para atraer la atención de las hembras. Aunque la especie no está en peligro inmediato, el Atrapamoscas se enfrenta a amenazas debido a la deforestación, las molestias humanas y la pérdida de su hábitat natural.

Búho real de Virginia

Bubo virginianus

El Gran búho cornudo es un gran rapaz nocturno, una de las lechuzas más imponentes del continente americano. Mide entre 50 y 70 cm de largo, con una envergadura de 1,2 a 1,5 metros, y pesa entre 1,5 y 2,5 kg. Su plumaje es principalmente marrón, moteado de negro, con marcas más claras en el abdomen y las alas. Posee grandes mechones de plumas en la cabeza que parecen orejas, y ojos amarillos penetrantes. Esta lechuza habita una variedad de hábitats, incluidos bosques, zonas boscosas y paisajes abiertos de América del Norte, especialmente en los Estados Unidos, Canadá y América Central. Es principalmente nocturna y carnívora, alimentándose de pequeños mamíferos, aves y, ocasionalmente, de reptiles. También es conocida por sus impresionantes habilidades de caza, volando en silencio para sorprender a sus presas. Aunque el Gran búho cornudo no está actualmente amenazado, puede verse afectado por la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.

Garceta grande

Ardea alba

La Gran Garza es una gran ave zancuda, fácilmente reconocible por su plumaje completamente blanco, sus largas patas y su largo cuello sinuoso. Mide entre 85 y 105 cm de altura, con una envergadura de 1,3 a 1,7 metros, y pesa entre 800 y 1 500 g. La Gran Garza tiene un pico largo y fino de color amarillo y ojos generalmente de un verde brillante. Habita principalmente en zonas húmedas, marismas, estuarios y orillas de lagos en Europa, África, Asia y América. Este ave es una excelente pescadora, alimentándose principalmente de peces, crustáceos e insectos acuáticos, los cuales captura sumergiéndose o hurgando lentamente en el agua con su pico. Durante la época de cría, la Gran Garza es conocida por sus elegantes danzas nupciales y por su plumaje adornado con largas plumas finas, lo que le da un aspecto majestuoso. Aunque la especie no está en peligro, a veces está amenazada por la pérdida de su hábitat y la contaminación del agua.
El Eptesicus fuscus, comúnmente conocido como murciélago marrón grande, es una especie ampliamente distribuida en América del Norte. Se destaca por su tamaño relativamente grande para un murciélago norteamericano, con una envergadura que alcanza hasta 33 cm. Su pelaje es de color marrón oscuro, contrastando con su vientre más claro. Habita en diversos entornos, desde bosques hasta áreas urbanas, y se alimenta principalmente de insectos voladores que captura en vuelo gracias a su eficiente ecolocación. Esta especie es conocida por su capacidad para hibernar en lugares protegidos durante el invierno, como cuevas o edificios abandonados.

Cagarra de pico negro

Podiceps nigricollis

La Cagarra de pico negro es un pequeño somormujo que mide entre 28 y 35 cm de longitud, con una envergadura de 57 a 59 cm. En plumaje nupcial, presenta una cabeza negra adornada con plumas doradas que forman una cresta, un cuello negro, un pecho negro y flancos castaños. En plumaje no nupcial, es más discreto, con un dorso negro, una corona negra, mejillas blancas y vientre blanco. Habita en lagos y estanques poco profundos, ricos en vegetación acuática, donde se alimenta principalmente de pequeños peces e invertebrados acuáticos. La reproducción tiene lugar en verano, con una puesta de 3 a 6 huevos en un nido flotante. Las crías son capaces de nadar poco después de la eclosión y pueden ser transportadas en el lomo de los padres. Especie migratoria, inverna en el Mediterráneo y en regiones más cálidas. Clasificada como de preocupación menor por la UICN.

Svasso piccolo

Tachybaptus ruficollis

Il Svasso piccolo è il più piccolo dei tuffatori europei, misurando circa 29 cm di lunghezza con un'apertura alare di 40–45 cm. In abito nuziale, presenta una gola e una nuca castano vivo, che gli conferiscono il suo nome, e una macchia gialla alla base del becco. In abito non nuziale, è più sobrio, con un dorso marrone scuro e un ventre chiaro. Abita zone umide come laghi, stagni, paludi e canneti, dove può nascondersi facilmente. Si nutre principalmente di insetti acquatici, piccoli crostacei, girini e piccoli pesci. La riproduzione avviene da marzo a luglio, con una o due covate da 4 a 7 uova ciascuna. I giovani sono nidifughi e possono nuotare e tuffarsi subito dopo la schiusa. Specie migratrice parziale, sverna nelle regioni più miti d'Europa. Classificato come di preoccupazione minore dall'IUCN.

Svasso maggiore

Podiceps cristatus

Il Svasso maggiore è il più grande dei tuffatori europei, misurando tra i 46 e i 51 cm di lunghezza con un'apertura alare di 85–90 cm. In abito nuziale, presenta una cresta nera, un collare rossastro e un becco lungo e appuntito. In abito non nuziale è più sobrio, con dorso scuro e ventre chiaro. Abita laghi, stagni e paludi poco profondi, spesso circondati da vegetazione acquatica. Si nutre principalmente di pesci, insetti acquatici e piccoli crostacei. La riproduzione avviene in primavera e estate, con una covata di 3–6 uova deposte in un nido galleggiante. I giovani, con piumaggio striato bianco e nero, sono spesso portati sulla schiena dei genitori. Specie parzialmente migratrice, sverna nel Mediterraneo e in regioni più calde. Classificato come di preoccupazione minore dall'IUCN.

Somormujo cuellirojo

Podiceps grisegena

El somormujo cuellirojo es un ave acuática que se encuentra principalmente en lagos, estanques y humedales de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje contrastado, con una cabeza y cuello rojo-anaranjados durante la temporada de cría y un plumaje más sobrio fuera de esta. Este somormujo se alimenta principalmente de peces, invertebrados acuáticos y plantas acuáticas, que captura sumergiéndose bajo el agua. También es conocido por sus espectaculares exhibiciones de cortejo.

Rana venenosa de tres rayas

Ameerega trivittata

Ameerega trivittata es una rana colorida y tóxica, nativa de los bosques tropicales húmedos de América del Sur. Se distingue por sus bandas longitudinales amarillas o verdes sobre un fondo negro, que sirven como advertencia para los depredadores potenciales. Esta especie es diurna y se alimenta principalmente de pequeños insectos. A menudo se la observa en el suelo del bosque, utilizando sus colores brillantes para disuadir a los depredadores. La rana venenosa de tres rayas juega un papel crucial en el ecosistema al regular las poblaciones de insectos. Aunque su piel es tóxica, no es peligrosa para los humanos a menos que se manipule directamente.
Xenopus laevis es un anfibio totalmente acuático originario del África subsahariana, reconocible por su piel lisa color oliva y sus cuatro garras en las patas delanteras. Habita estanques, charcas y zanjas de aguas tranquilas, alimentándose de invertebrados y pequeños peces con su lengua rápida y pegajosa.

Rana venenosa bicolor

Phyllobates bicolor

La Phyllobates bicolor, o rana venenosa bicolor, es una especie de rana venenosa nativa de las selvas tropicales húmedas de Colombia. Conocida por su piel lisa y brillante, a menudo muestra un color amarillo brillante con tonos de verde o azul. Esta coloración vívida sirve como advertencia a los depredadores potenciales de su toxicidad. De hecho, la Phyllobates bicolor secreta una toxina poderosa, la batracotoxina, que puede ser letal. Mide generalmente entre 3 y 4,5 cm de longitud. Esta especie es diurna y se alimenta principalmente de pequeños insectos. Desempeña un papel crucial en su ecosistema al regular las poblaciones de insectos. Desafortunadamente, la destrucción de su hábitat natural amenaza su supervivencia.

Sapo dardo venenoso azul

Dendrobates tinctorius azureus

La rana azul del Dendrobate es una especie colorida y notablemente hermosa, conocida por su color azul brillante que varía en intensidad. Originaria de los bosques tropicales húmedos de Guyana, Surinam y Brasil, es famosa por sus habilidades de camuflaje y sus glándulas cutáneas que secretan toxinas potentes, utilizadas para defenderse de los depredadores. Esta rana es principalmente terrestre y vive en áreas cercanas a arroyos y pantanos, donde se alimenta de insectos y otras pequeñas presas. Debido a su coloración, sirve como señal de advertencia para los depredadores. Es principalmente diurna.

Rana arborícola con casco

Triprion petasatus

La rana con casco es una especie fascinante de anfibio, conocida por la protuberancia característica en forma de casco que posee en la cabeza. Esta protuberancia, que parece un casco, le ayuda a camuflarse entre las hojas y ramas de los árboles en los bosques lluviosos tropicales. Se encuentra principalmente en los bosques de Costa Rica, Panamá y Nicaragua. Es nocturna y terrestre, pasando gran parte de su tiempo en la copa de los árboles cerca de los arroyos donde pone sus huevos. Esta rana es bastante discreta y suele esconderse en la vegetación densa para evitar a los depredadores.
La rana arborícola de Baudini es una especie fascinante de anfibio que se encuentra comúnmente en los bosques lluviosos tropicales de América Central, principalmente en México, Costa Rica y Guatemala. Se reconoce fácilmente por su color brillante, que varía del verde claro al amarillo, con patrones distintivos en las patas y el dorso. Esta rana es semi-arborícola, lo que significa que pasa parte de su tiempo en los árboles y arbustos, cerca de aguas estancadas o arroyos. Es nocturna y utiliza su coloración para camuflarse en su entorno cuando descansa. También es capaz de dar grandes saltos para escapar de los depredadores.

Rana cristal granulosa

Cochranella granulosa

La rana de Cochranella es una especie fascinante de anfibio, conocida por su piel translúcida que permite ver sus órganos internos. A diferencia de otras ranas de cristal, su piel es ligeramente granulada, lo que le ayuda a camuflarse mejor en la densa vegetación de su hábitat. Esta rana vive en los bosques lluviosos tropicales de América Central, principalmente en Costa Rica y Panamá, donde se encuentra en hojas suspendidas sobre los arroyos. Su pequeño tamaño, combinado con su comportamiento discreto, la hace difícil de detectar. Los huevos se depositan en hojas sobre el agua, y los renacuajos caen al arroyo tan pronto como nacen. Estas ranas son principalmente nocturnas y prefieren evitar la interacción humana.

Frog de Darwin

Rhinoderma darwinii

El sapo de Darwin es una especie única descubierta en Chile y Argentina, famosa por su inusual comportamiento reproductivo. Después de la fecundación, los machos llevan los huevos en la boca hasta que los renacuajos se desarrollan en pequeñas ranas. Son pequeñas, de color marrón o verde, y viven en bosques templados, alimentándose de insectos y pequeños invertebrados. La especie está amenazada por la pérdida de su hábitat natural y la contaminación.

Rana de lluvia de Fitzinger

Craugastor fitzingeri

La rana de lluvia de Fitzinger es una especie terrestre de anfibio que se encuentra en los bosques lluviosos tropicales de América Central, principalmente en Costa Rica y Panamá. Es conocida por su piel rugosa y su coloración generalmente gris-marrón, que le permite camuflarse perfectamente en su entorno. Esta rana es nocturna y prefiere vivir en el sotobosque húmedo, donde se esconde bajo hojas secas o piedras. Su pequeño tamaño, combinado con su comportamiento discreto, la hace difícil de detectar. A diferencia de otras ranas arborícolas, es principalmente terrestre y pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo, cerca de fuentes de agua temporales donde pone sus huevos.

Rana ágil

Rana dalmatina

El Rana ágil es una pequeña rana terrestre de 6–8 cm con dorso pardo rojizo claro y garganta pálida, patas traseras fuertes. Habita bordes de bosques claros, praderas húmedas y setos, alimentándose de insectos y arañas. Durante la época de cría, los machos cantan desde la orilla para atraer a las hembras al agua poco profunda.

Rana cristal

Hyalinobatrachium colymbiphyllum

La rana de cristal es una especie fascinante de anfibio, conocida por su piel translúcida que permite ver sus órganos internos. Generalmente mide entre 2 y 3 cm de largo y se encuentra comúnmente en hojas suspendidas sobre arroyos en los bosques lluviosos tropicales de América Central y del Sur. Su piel transparente le sirve como excelente camuflaje, permitiéndole mezclarse perfectamente con su entorno. La capacidad de esta rana para fundirse con la vegetación, combinada con su pequeño tamaño, la hace difícil de detectar. Sus huevos son puestos en hojas sobre el agua y los renacuajos caen al agua una vez que nacen. Esta especie es nocturna y algo tímida, prefiriendo evitar el contacto con los humanos.

Rana de bosque

Lithobates sylvaticus

La rana de bosque, Lithobates sylvaticus, es una especie fascinante perteneciente a la familia Ranidae. Es fácilmente reconocible por su coloración marrón a rojiza y la banda oscura que atraviesa sus ojos. Esta rana es particularmente notable por su capacidad para sobrevivir en ambientes fríos, especialmente debido a su tolerancia al congelamiento. En invierno, entra en un estado de congelación parcial, donde hasta el 65% del agua de su cuerpo puede convertirse en hielo. Habita principalmente en bosques húmedos, pantanos y áreas boscosas cerca de estanques y arroyos. Su período de reproducción a menudo coincide con el deshielo, cuando las temperaturas comienzan a subir.

Grenouille goliath

Conraua goliath

El sapo goliat es el anfibio más grande del mundo, capaz de medir hasta 32 cm de largo y pesar más de 3 kg. Es originario de los ríos y pantanos de Camerún y Gabón, y se alimenta principalmente de insectos, peces y, a veces, de pequeños mamíferos. Su gran tamaño y su piel verde y rugosa lo convierten en un depredador formidable, pero permanece discreto y prefiere mantenerse sumergido en el agua. Aunque no está en peligro crítico, el sapo goliat enfrenta presiones debido a la destrucción de su hábitat.

Rana musgosa vietnamita

Theloderma corticale

La rana musgosa vietnamita es una especie única de anfibio, fácilmente reconocible por su piel rugosa y su color verde, que se asemeja al musgo, brindándole un camuflaje perfecto en su hábitat natural. Esta rana vive en los bosques húmedos de Vietnam, particularmente en áreas rocosas y árboles. Es principalmente nocturna, pasando el día inmóvil, camuflada entre las hojas o el musgo. Cuando se mueve de noche, es capaz de trepar superficies verticales gracias a sus garras afiladas, lo que la convierte en una excelente trepadora. Su coloración y textura de la piel le permiten fundirse con su entorno y evitar a los depredadores.

Rana común

Rana temporaria

La rana común es una especie extendida de rana en Europa, fácilmente reconocible por su piel marrón o verde, a menudo salpicada de manchas oscuras. Vive principalmente en áreas húmedas como pantanos, estanques y orillas de ríos. Esta rana es una oportunista, alimentándose principalmente de insectos, lombrices y pequeños invertebrados que captura con su lengua rápida. La rana común suele verse durante sus desplazamientos hacia el agua para la reproducción, un comportamiento característico en primavera. Es activa durante el día y la tarde, aunque sus hábitos son más marcados durante la temporada de reproducción.

Rana tomate

Dyscophus antongilii

El sapo tomate es una especie de anfibio llamativa originaria de Madagascar, fácilmente reconocible por su color rojo brillante y sus grandes glándulas cutáneas que secretan un moco tóxico cuando se sienten amenazados. Estos sapos miden unos 10 cm y son principalmente terrestres, viviendo en los bosques tropicales secos y las zonas de sabana de Madagascar. Su color brillante sirve como señal de advertencia para los depredadores. Son nocturnos y pasan el día escondidos bajo las hojas o en madrigueras para evitar el calor y los depredadores. Durante la época de reproducción, se agrupan cerca de cuerpos de agua donde ponen sus huevos.

Sapo venenoso de Boulenger

Aparasphenodon brunoi

La rana venenosa de Boulenger es una especie de anfibio originaria de los bosques tropicales de Brasil. Se reconoce principalmente por su color brillante y sus patrones distintivos en la piel, que varían desde el amarillo brillante hasta el verde. Estas ranas producen un veneno potente que las protege de los depredadores. Son principalmente terrestres y viven en áreas húmedas y boscosas, a menudo cerca de corrientes de agua. La rana venenosa de Boulenger es nocturna, y se esconde durante el día bajo las hojas o en zanjas para evitar el calor del sol. Su color brillante también sirve como una señal de advertencia para los depredadores.

Rana voladora de Wallace

Rhacophorus nigropalmatus

La rana voladora de Wallace es una especie de anfibio notable, famosa por su capacidad para deslizarse de un árbol a otro. Esta rana, con extremidades largas y flexibles, posee pies anchos con membranas que le permiten estabilizarse en el vuelo. Vive principalmente en los bosques tropicales húmedos de Malasia, Indonesia y Borneo. Se alimenta de insectos mientras está suspendida en las ramas de los árboles. Durante la temporada de reproducción, se desplaza hacia estanques o arroyos para poner sus huevos. La rana voladora de Wallace también es nocturna y utiliza su vuelo para escapar de los depredadores.

Wren común

Certhia familiaris

El trepador común es un pequeño pájaro forestal que se encuentra principalmente en bosques mixtos, setos y jardines de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje marrón rayado, su vientre claro y su distintivo comportamiento al trepar por los troncos de los árboles y las ramas en espiral. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de insectos que encuentra en las grietas de la corteza de los árboles.

Curruca cantarina

Turdus philomelos

La curruca cantarina es un pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en bosques, setos y jardines de Europa, Asia y el norte de África. Se reconoce fácilmente por su plumaje moteado en el pecho y el vientre, y su espalda de color marrón oliva. Este pájaro se alimenta principalmente de lombrices, insectos y bayas, y es particularmente conocido por su canto potente y melódico, que varía según su ubicación y la temporada de cría.

Acentor de los muérdagos

Turdus viscivorus

El acentor de los muérdagos es un pájaro terrestre que se encuentra principalmente en bosques abiertos, setos y áreas cultivadas de Europa y Asia. Se distingue por su plumaje gris-marrón y las manchas oscuras en su vientre. El acentor de los muérdagos es especialmente conocido por su comportamiento agresivo cuando defiende su territorio, emitiendo cantos fuertes y llamados estridentes. Se alimenta principalmente de bayas, frutas e insectos pequeños.

Oso grizzly

Ursus arctos horribilis

El Oso Grizzly es una subespecie del oso pardo, imponente y robusto, a menudo considerado uno de los depredadores terrestres más poderosos de América del Norte. Mide entre 2 y 3 metros de largo, con una altura a la cruz que varía de 1 a 1,5 metros, y pesa entre 200 y 680 kg, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. Su pelaje es denso y puede variar del marrón claro al oscuro, con algunas veces matices plateados que le dan una apariencia grisácea. El Oso Grizzly vive principalmente en bosques, montañas y áreas de praderas de América del Norte, especialmente en Alaska, Canadá, las Montañas Rocosas y en parques nacionales estadounidenses como Yellowstone. Omnívoro, se alimenta principalmente de bayas, raíces, peces, pero también de pequeños mamíferos y a veces de cadáveres de animales. Aunque se le teme debido a su tamaño y fuerza, el Oso Grizzly es un animal tímido y prefiere evitar el contacto humano. La especie está protegida en muchas regiones, aunque su población sigue amenazada por la pérdida de su hábitat, la caza ilegal y los conflictos con los humanos.

Picogrueso

Coccothraustes coccothraustes

El Pinzón grande es un pequeño pájaro paseriforme con un pico muy potente, diseñado para romper semillas duras y huesos de frutas. Mide alrededor de 22 cm de largo y pesa entre 50 y 70 g. Su plumaje es principalmente marrón y gris, con marcas blancas y una mancha negra en la cabeza, mientras que sus alas son negras con manchas blancas distintivas. El pico es ancho, cónico y muy robusto, siendo la característica más destacada del ave. El Pinzón grande vive principalmente en bosques y jardines boscosos de Europa y Asia Occidental, especialmente en Francia, Alemania, Rusia y Turquía. Se alimenta principalmente de semillas, especialmente de huesos de frutas y semillas de árboles. Su comportamiento es bastante discreto y solitario, aunque se le puede ver en pequeños grupos durante los meses de invierno. Aunque la especie no está amenazada, la pérdida de su hábitat y la deforestación pueden representar amenazas potenciales.

Grulla silbadora

Grus americana

La grulla silbadora, o Grus americana, es un ave majestuosa y rara, conocida por su gran tamaño y su llamativo plumaje blanco. Se caracteriza por sus largas patas y su esbelto cuello, así como por una distintiva mancha roja en la parte superior de su cabeza. Esta ave migratoria recorre largas distancias entre sus áreas de reproducción en el norte de Canadá y sus zonas de invernada en el sur de Estados Unidos. La grulla silbadora es un símbolo de conservación, habiendo sido salvada de la extinción gracias a intensos esfuerzos de protección y cría en cautividad. Habita principalmente en humedales, donde se alimenta de pequeños animales acuáticos y vegetación.

Grulla común

Grus grus

La Grulla común es una gran ave migratoria, fácilmente reconocible por su silueta esbelta, su largo cuello y sus alas extendidas. Mide alrededor de 1,2 metros de altura, con una envergadura de 2 a 2,5 metros, y pesa entre 4 y 6 kg. Su plumaje es principalmente gris, con marcas blancas en la cabeza, el cuello y las alas. Tiene una cabeza roja y un pequeño penacho de plumas en la parte superior de la cabeza, lo que le da un aspecto distintivo. La Grulla común vive principalmente en zonas húmedas, marismas y lagos de Europa y Asia, con poblaciones importantes en Escandinavia, Alemania, Polonia y la cuenca del Mediterráneo. Es un ave migratoria que viaja al sur de Europa y África durante el invierno. Se alimenta principalmente de plantas, raíces, semillas y, a veces, de insectos. La Grulla común también es conocida por sus impresionantes migraciones en grupo, con miles de individuos volando en formación en "V". Aunque la especie no está amenazada, es vulnerable a la pérdida de su hábitat natural y a la alteración de sus sitios de reproducción.

Grulla japonesa

Grus japonensis

La Grulla japonesa es una gran ave migratoria, reconocida por su elegante silueta y sus espectaculares danzas nupciales. Mide alrededor de 140 cm de altura, con una envergadura de 2,4 a 2,8 metros, y pesa entre 6 y 10 kg. Su plumaje es principalmente blanco, con plumas negras en la espalda y las alas, y una cabeza roja distintiva, que a menudo está desprovista de plumas. También tiene manchas negras alrededor de los ojos. La Grulla japonesa vive principalmente en pantanos, campos de arroz y zonas húmedas de Japón, aunque también se encuentra en China y Rusia. Se alimenta principalmente de plantas acuáticas, semillas, pequeños insectos y, a veces, pequeños peces. Esta especie es famosa por sus danzas nupciales rituales, durante las cuales las parejas realizan saltos y movimientos graciosos. La Grulla japonesa es una especie en peligro debido a la pérdida de su hábitat, la contaminación y la caza furtiva. Se han realizado esfuerzos de conservación para proteger sus hábitats de cría y áreas de descanso.

Grulla coronada

Balearica regulorum

La Grulla real es una gran especie de grulla, fácilmente reconocible por su majestuosa corona de plumas doradas en la cabeza. Mide alrededor de 1 metro de altura, con una envergadura de 1,8 a 2,2 metros, y pesa entre 3 y 5 kg. Su plumaje es principalmente gris claro, con plumas blancas en el vientre y las alas, y una cabeza adornada con una cresta dorada que le da un aspecto real. Esta especie se encuentra principalmente en el este de África, especialmente en Uganda, Kenia y Tanzania, donde vive en humedales, marismas y praderas. La Grulla real se alimenta principalmente de semillas, raíces, insectos y, ocasionalmente, de pequeños vertebrados. Es un ave social, que vive en grupos y realiza a menudo espectaculares danzas nupciales, en las que realiza saltos y emite llamados. Aunque la Grulla real se considera "vulnerable", se han implementado esfuerzos de conservación para protegerla, ya que enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat, la caza y las perturbaciones humanas.

Guepardo

Acinonyx jubatus

El Guepardo es un gran felino conocido por su velocidad excepcional, lo que lo convierte en el mamífero terrestre más rápido. Mide entre 1,1 y 1,5 metros de longitud, con una altura a la cruz de alrededor de 75 cm, y pesa entre 40 y 65 kg. Su pelaje es corto, dorado a marrón claro con manchas negras distintivas, lo que le permite camuflarse eficazmente en las sabanas. Tiene una cabeza redonda con grandes fosas nasales, ojos agudos y marcas negras características en las mejillas que le permiten enfocar mejor su visión durante la caza. El Guepardo vive principalmente en el África subsahariana, con pequeñas poblaciones en Irán, en hábitats abiertos como sabanas, praderas y desiertos. Carnívoro, se alimenta principalmente de gacelas, springboks y otros animales pequeños. A diferencia de otros grandes felinos, el Guepardo caza utilizando su velocidad en lugar de la fuerza bruta. Puede alcanzar velocidades de 100 a 110 km/h en pocos segundos, pero esta velocidad solo se puede mantener durante distancias cortas. Aunque el Guepardo no está en peligro crítico, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y la reducción de sus presas naturales.

Abejaruco europeo

Merops apiaster

El Abejaruco europeo es un pequeño y colorido pájaro, fácilmente reconocible por su plumaje brillante, que presenta una combinación de colores vivos, principalmente azul, verde, amarillo y naranja. Mide alrededor de 28 a 30 cm de largo, con una envergadura de 40 a 45 cm, y pesa entre 30 y 40 g. Su pico es largo y puntiagudo, perfectamente adaptado para atrapar insectos en vuelo, principalmente avispas, abejas y otros insectos voladores. El Abejaruco europeo vive principalmente en zonas abiertas, praderas, márgenes de bosques y estepas en Europa, así como en el norte de África y el oeste de Asia. Es migratorio y se desplaza principalmente a África subsahariana durante el invierno. Este pequeño pájaro vive en colonias, y sus nidos suelen estar excavados en acantilados o márgenes de ríos. El Abejaruco europeo es conocido por sus vuelos rápidos y su comportamiento acrobático al capturar su presa. Aunque la especie no está en peligro, puede estar amenazada por la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas, como la degradación de los hábitats naturales.

Abejaruco persa

Merops persicus

El abejaruco persa, o Merops persicus, es un ave de colores llamativos, conocida por su plumaje verde brillante, su garganta azul y su distintiva franja negra en los ojos. Mide entre 28 y 30 cm de longitud y tiene alas largas y puntiagudas y una cola bifurcada. Esta ave migratoria se alimenta principalmente de insectos voladores, especialmente abejas, avispas y libélulas, que captura en vuelo con notable agilidad. Habita en áreas abiertas, sabanas y riberas de ríos, a menudo en grupos. Durante la temporada de reproducción, excava madrigueras en bancos arenosos para anidar. El abejaruco persa es un espectáculo fascinante para observadores de aves y amantes de la naturaleza.

Bontebok

Damaliscus pygargus

El Guepardo de cuerno retorcido es una antílope de tamaño mediano, fácilmente reconocible por sus grandes cuernos en forma de lira y su pelaje distintivo. Mide alrededor de 1,1 a 1,3 metros de altura a la cruz, con un peso que varía entre 90 y 150 kg. Su pelaje es generalmente de color marrón rojizo, con marcas blancas características en el vientre, las patas y alrededor de los ojos, y un manto más oscuro en la espalda. El Guepardo de cuerno retorcido vive principalmente en sabanas, praderas y zonas herbáceas de África oriental y meridional, especialmente en Kenia, Tanzania, Sudáfrica y Namibia. Herbívoro, se alimenta principalmente de hierba, hojas y brotes jóvenes. Vive en grupos sociales, generalmente compuestos por hembras y crías, mientras que los machos adultos suelen vivir solos o en pequeños grupos. Aunque el Guepardo de cuerno retorcido no está en peligro inmediato, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat, la caza y las enfermedades.

Gaviotín negro

Chlidonias niger

El gaviotín negro es una pequeña golondrina de mar de 23–26 cm con plumaje nupcial negro y blanco contrastado y cuerpo esbelto. Habita humedales de agua dulce, marismas y lagos poco profundos, alimentándose de insectos y pequeños peces que captura en vuelo picoteando la superficie del agua. Durante la cría, anida sobre vegetación flotante, pone 2–4 huevos y defiende su territorio con vuelos rápidos y llamadas agudas.

Arao aliblanco

Cepphus grylle

El Arao aliblanco es un ave marina de tamaño mediano, que mide entre 32 y 38 cm de largo con una envergadura de 49 a 58 cm. En plumaje reproductivo, presenta un cuerpo negro con una gran mancha blanca en las alas, patas rojas brillantes y el interior del pico rojo. En invierno, su plumaje se vuelve más pálido, con la espalda y la cabeza de color gris claro y las partes inferiores blancas. Habita las costas rocosas del Atlántico Norte y el Ártico, anidando en grietas de acantilados o bajo rocas. Su dieta consiste principalmente en peces, crustáceos y moluscos, que captura buceando hasta 50 metros de profundidad. Aunque está clasificado como de Preocupación Menor por la UICN, es sensible a la contaminación marina y a la depredación por especies introducidas.

Uria común

Uria aalge

El Alca común es un ave marina caracterizada por su plumaje negro y blanco, y su cuerpo aerodinámico que le permite nadar con agilidad. Mide entre 40 y 45 cm de largo y pesa entre 500 y 700 g. Su cabeza es negra con ojos blancos penetrantes, y sus alas son cortas y puntiagudas, adaptadas al buceo. El Alca común vive principalmente en acantilados costeros, donde anida en colonias muy densas, a menudo en lugares inaccesibles. Se encuentra principalmente en el norte de Europa, especialmente en Escandinavia, el Reino Unido e Islandia, pero también en las costas del Atlántico Norte. El Alca común es un excelente buceador, alimentándose principalmente de peces, especialmente de pequeños arenques y capelanes, que captura buceando bajo el agua en busca de presas. Aunque la especie no está en peligro, es vulnerable a la contaminación marina, al cambio climático y a la perturbación de sus sitios de reproducción.

Quebrantahuesos

Gypaetus barbatus

El Quebrantahuesos es un gran buitre, fácilmente reconocible por su cabeza distintiva, sus grandes alas y su plumaje marrón y blanco. Mide entre 1,1 y 1,3 metros de longitud, con una envergadura de 2,6 a 2,8 metros, y pesa entre 4,5 y 7,5 kg. Su cabeza está cubierta de plumas oscuras, mientras que sus alas y su espalda son principalmente de color marrón, con plumas más claras en el abdomen. El Quebrantahuesos es único entre los buitres por su comportamiento alimentario, ya que se alimenta principalmente de huesos. Es capaz de romper los huesos más duros dejándolos caer desde gran altura para romperlos, lo que le permite acceder a la médula ósea. Vive principalmente en las montañas, particularmente en los Alpes, los Pirineos y el Himalaya, donde también se alimenta de cadáveres de animales muertos, como las gamuzas o los muflones. Aunque la especie estuvo en peligro en el pasado, los esfuerzos de conservación han ayudado a restaurar su población en algunas regiones. Sin embargo, el Quebrantahuesos sigue siendo vulnerable a las perturbaciones humanas, la pérdida de hábitat y la disminución de sus presas naturales.

Papión Sagrado

Papio hamadryas

El papión sagrado, también conocido como babuino sagrado, es una especie de primate que se distingue por su pelaje plateado y la impresionante melena de los machos. Originario del Cuerno de África y partes de la península Arábiga, vive en grupos sociales complejos. Los machos dominantes lideran harenes compuestos por varias hembras y sus crías. Estos babuinos son diurnos y pasan la mayor parte del tiempo buscando alimento, principalmente frutas, semillas e insectos. Su hábitat natural incluye sabanas, estepas áridas y áreas rocosas. Aunque pueden sobrevivir en entornos difíciles, su población está amenazada por la pérdida de hábitat y la caza.

Pato de largas colas

Clangula hyemalis

La Eider del norte es un ave marina de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje distintivo y su comportamiento de inmersión. Mide alrededor de 40 cm de longitud, con una envergadura de 65 a 75 cm, y pesa entre 500 y 900 g. Su plumaje es principalmente negro y blanco, con una cabeza negra, una banda blanca ancha alrededor del cuello y manchas blancas en las alas. El macho, durante la temporada de cría, tiene un pico de color naranja brillante y una línea blanca distintiva que va desde el pico hasta la parte posterior de la cabeza. La Eider del norte vive principalmente en las aguas frías del Atlántico norte, especialmente alrededor de las costas de Islandia, Groenlandia, Canadá y el norte de Europa. Es una excelente buceadora, alimentándose principalmente de peces pequeños, crustáceos e invertebrados marinos, que captura bajo el agua. La Eider del norte migra hacia el sur durante el invierno. Aunque la especie no está actualmente en peligro, es vulnerable a la contaminación marina, el cambio climático y la perturbación de sus sitios de cría.

Búho nival

Bubo scandiacus

El Búho nival es un gran rapáz nocturno, fácilmente reconocible por su plumaje blanco inmaculado, salpicado de manchas oscuras en la espalda y las alas. Mide alrededor de 55 a 65 cm de longitud, con una envergadura de 1,3 a 1,5 metros, y pesa entre 1,5 y 2,5 kg. Su cabeza es redonda, con grandes ojos amarillos penetrantes y un pico corto y curvado. El Búho nival vive principalmente en las regiones árticas, especialmente en Canadá, Alaska, Escandinavia y Rusia, donde frecuenta las tundras y paisajes nevados. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, como los lemmings, pero también caza aves y, a veces, peces. Este rapáz es un excelente cazador, capaz de detectar a su presa gracias a su aguda visión, incluso en condiciones de baja luminosidad. Aunque el Búho nival no está en peligro inmediato, es sensible al cambio climático y a la pérdida de su hábitat natural.

Serreta grande

Mergus merganser

El Serreta grande es un pato buceador grande que mide entre 58 y 71 cm de longitud, con una envergadura de 82 a 97 cm. El macho presenta una cabeza verde oscura iridiscente, cuerpo blanco y espalda negra, mientras que la hembra tiene una cabeza castaña con cresta y cuerpo gris claro. Se caracteriza por su largo y delgado pico rojo con bordes dentados, ideal para capturar peces resbaladizos. Habita ríos y lagos de aguas claras en regiones boscosas de Europa, Asia y América del Norte. Anida en cavidades de árboles o grietas en acantilados, poniendo entre 6 y 17 huevos por temporada. Su dieta se compone principalmente de peces, pero también incluye anfibios, crustáceos e insectos acuáticos. Aunque está catalogado como de Preocupación Menor, la pérdida de hábitats naturales puede afectar localmente sus poblaciones.

Merganso capucho

Lophodytes cucullatus

El Pato crestado es un pato de tamaño medio, fácilmente reconocible por su distintiva cresta y colores vibrantes. Mide alrededor de 40 a 50 cm de largo, con una envergadura de 60 a 70 cm, y pesa entre 400 y 700 g. El macho, durante la temporada de cría, tiene una cabeza negra y blanca con una impresionante cresta de plumas blancas en la parte superior de la cabeza. Su plumaje es principalmente negro y blanco, con matices de marrón y verde, y tiene un pico corto y ancho, adaptado para alimentarse de peces, crustáceos e invertebrados acuáticos. La hembra, por otro lado, es más sutil, con plumaje marrón claro y una cresta menos prominente. El Pato crestado vive principalmente en América del Norte, particularmente en el noreste de Estados Unidos, donde frecuenta lagos, ríos y áreas húmedas. Es un excelente buceador, capaz de sumergirse bajo el agua para capturar su presa. Aunque la especie no está en peligro inmediato, es vulnerable a la pérdida de su hábitat y la contaminación del agua.

Serreta mediana

Mergus serrator

La Serreta mediana es un pato buceador esbelto, que mide entre 52 y 58 cm de largo con una envergadura de 67 a 82 cm. El macho presenta una cabeza verde oscura con una cresta desordenada, un collar blanco, un pecho rojizo moteado y un pico rojo delgado. La hembra tiene una cabeza marrón rojiza con una cresta más discreta, un cuerpo grisáceo y un pico rojo más apagado. Este pato habita en aguas costeras, estuarios, bahías y grandes lagos, prefiriendo áreas salinas o salobres. Se alimenta principalmente de peces pequeños, pero también consume crustáceos, insectos acuáticos y anfibios, capturados con su pico dentado adaptado para la pesca. Es una especie migratoria que anida en el suelo cerca del agua, a menudo oculta bajo la vegetación o en grietas rocosas. Aunque está catalogada como de Preocupación Menor por la UICN, la Serreta mediana es sensible a la contaminación del agua, la destrucción de hábitats costeros y las perturbaciones humanas.

Águila harpía

Harpia harpyja

La Águila arpía es uno de los rapaces más poderosos e impresionantes del mundo, fácilmente reconocible por su gran tamaño y su distintiva cresta de plumas en la cabeza. Mide entre 86 y 107 cm de largo, con una envergadura de 2 a 2,3 metros, y pesa entre 6 y 10 kg. Su plumaje es principalmente gris oscuro y negro, con manchas blancas en las alas y el vientre, y su cabeza está adornada con una cresta de plumas, lo que le da una apariencia imponente. La Águila arpía vive principalmente en las selvas tropicales de América Central y América del Sur, especialmente en México, Panamá, Colombia y Brasil. Carnívora, se alimenta principalmente de mamíferos como monos, perezosos y coatíes, que captura en vuelo o en los árboles con sus poderosas garras. Aunque la Águila arpía no está críticamente amenazada, su población está amenazada por la deforestación, la pérdida de su hábitat natural y la caza ilegal.

Erizo pigmeo africano

Atelerix albiventris

El erizo pigmeo africano, conocido científicamente como Atelerix albiventris, es un pequeño mamífero insectívoro originario del África subsahariana. Se distingue fácilmente por su espalda espinosa y su vientre blanco. Este erizo mide entre 15 y 25 cm de longitud y pesa entre 300 y 600 gramos. Principalmente nocturno, se alimenta de insectos, pequeños invertebrados y ocasionalmente frutas. En cautiverio, a menudo se mantiene como mascota debido a su tamaño compacto y naturaleza generalmente dócil. Sin embargo, requiere cuidados específicos, incluyendo un hábitat adecuado y una dieta equilibrada para mantenerse saludable.

Erizo moruno

Atelerix algirus

El erizo moruno, Atelerix algirus, es un pequeño mamífero insectívoro que se encuentra principalmente en el norte de África y en algunas regiones del sur de Europa. Se caracteriza por sus espinas cortas y su cara clara. Este erizo está bien adaptado a climas áridos y semiáridos, prefiriendo áreas abiertas con vegetación dispersa. Es principalmente nocturno, alimentándose de insectos, pequeños invertebrados y ocasionalmente frutas. Su capacidad para enrollarse en una bola para protegerse de los depredadores es bien conocida. Aunque generalmente es solitario, puede observarse en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. Su población es estable, pero está amenazado por la pérdida de hábitat y las colisiones en carretera.

Armiño

Mustela erminea

La Hermine es un pequeño mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos, fácilmente reconocible por su pelaje blanco inmaculado en invierno, que contrasta con su cabeza negra. Mide entre 25 y 35 cm de largo, con una cola que puede alcanzar los 10 cm, y pesa entre 100 y 350 g. Durante el verano, su pelaje es generalmente marrón con un vientre más claro, pero se vuelve completamente blanco en invierno, excepto por la punta negra de su cola. La Hermine vive principalmente en bosques, praderas y zonas montañosas de Eurasia y América del Norte. Es una excelente cazadora, alimentándose principalmente de pequeños mamíferos, como ratones, topillos, pero también de aves y huevos. La Hermine utiliza sus habilidades de caza para capturar presas con gran agilidad y velocidad. Aunque no está en peligro, la Hermine puede verse afectada por la pérdida de su hábitat natural y el cambio climático, que afecta particularmente el color de su pelaje.

Garza real

Ardea cinerea

El Garza real es un gran ave zancuda, fácilmente reconocible por su silueta esbelta, su largo cuello y sus grandes patas. Mide alrededor de 90 cm de altura, con una envergadura de 1,5 a 1,9 metros, y pesa entre 1,5 y 2 kg. Su plumaje es principalmente gris, con marcas blancas en el vientre y la parte inferior de las alas, y una cabeza blanca adornada con plumas negras características. Tiene un pico largo, puntiagudo y amarillo, adaptado para capturar su presa, principalmente peces, anfibios, insectos y, a veces, pequeños mamíferos. El Garza real vive en zonas húmedas, marismas, ríos y lagos de Europa, Asia y el norte de África. Es un excelente cazador que espera pacientemente en la orilla del agua para capturar su presa con su pico. Aunque la especie no está en peligro, puede ser vulnerable a la contaminación del agua, la pérdida de hábitat y las perturbaciones humanas.

Garcilla india

Ardeola grayii

El garcilla india es un pequeño garza de unos 45 cm, con plumaje pardo amarillento y plumas de vuelo blancas visibles en el vuelo. Habita humedales de agua dulce, campos de arroz y orillas de ríos, donde permanece inmóvil antes de capturar peces, anfibios e insectos con una rápida estocada del pico. Durante la cría construye un nido de ramas en arbustos ribereños y el macho realiza exhibiciones nupciales levantando las plumas del cuello.

Garcilla bueyera

Bubulcus ibis

La Garza ganadera es una pequeña garza de plumaje principalmente blanco, con toques de amarillo en el cuello y la cabeza durante la temporada de cría. Mide alrededor de 55 a 60 cm de largo, con una envergadura de 90 a 100 cm, y pesa entre 300 y 500 g. Esta garza se distingue por su comportamiento social, a menudo observada en compañía de grandes manadas de ganado o cerca de animales de granja, de ahí su nombre de "garza ganadera". Aprovecha la presencia de estos animales para cazar insectos, gusanos y otros pequeños animales que son perturbados por el movimiento del ganado. La Garza ganadera vive principalmente en África, Asia y algunas regiones de Europa, como el Mediterráneo. Se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, insectos y, a veces, de pequeños peces, y es particularmente eficiente en áreas agrícolas y húmedas. Aunque la especie está ampliamente extendida, puede ser vulnerable a la pérdida de su hábitat natural y a los cambios en las prácticas agrícolas.

Garza imperial

Ardea purpurea

La Garza morada es una gran ave zancuda, fácilmente reconocible por su plumaje colorido, que varía del morado al rojizo, con tonalidades de marrón y azul. Mide entre 80 y 100 cm de largo, con una envergadura de 1,3 a 1,5 metros, y pesa entre 600 y 1 200 g. Su pico es largo, delgado y puntiagudo, de color amarillento-verdoso, mientras que sus patas son largas y grises. Durante la temporada de cría, la Garza morada presenta plumas decorativas en la cabeza y el cuello. Vive principalmente en humedales, marismas, ríos y lagos de Europa, África y Asia, donde se alimenta de peces, crustáceos, pequeños mamíferos y, ocasionalmente, de insectos. Caza principalmente de noche o al atardecer, utilizando su gran agilidad para capturar presas en el agua. Aunque la especie no está en peligro inmediato, es vulnerable a la pérdida de su hábitat, la contaminación del agua y las perturbaciones humanas.

Búho campestre

Asio flammeus

El Búho de los campos es un pequeño rapáz nocturno, fácilmente reconocible por su plumaje amarillo pálido y sus grandes ojos amarillos penetrantes. Mide entre 34 y 40 cm de largo, con una envergadura de 80 a 95 cm, y pesa entre 180 y 400 g. Su rostro tiene forma de disco, como el de otras lechuzas, y su plumaje, que es de color crema o marrón, está salpicado de manchas oscuras que le ofrecen un excelente camuflaje en las praderas y marismas donde vive. El Búho de los campos vive principalmente en áreas abiertas, como marismas, praderas y tierras agrícolas, en Europa, Asia y América del Norte. Caza principalmente pequeños mamíferos, como campañoles y ratones, así como aves e insectos. Este rapáz es un excelente cazador nocturno, utilizando sus oídos muy sensibles y su aguda visión para localizar a sus presas en la oscuridad. Aunque la especie no está en peligro inmediato, es vulnerable a la pérdida de su hábitat natural y a la contaminación del agua.

Búho chico

Asio otus

El Búho mediano es un rapáz nocturno de tamaño medio, fácilmente reconocible por sus grandes penachos de plumas en forma de "orejas" en la cabeza. Mide entre 35 y 40 cm de largo, con una envergadura de 85 a 100 cm, y pesa entre 250 y 400 g. Su plumaje es generalmente gris o marrón con patrones de bandas oscuras, lo que le permite camuflarse perfectamente en los bosques y áreas abiertas. Tiene grandes ojos amarillos y un rostro en forma de disco, como otras lechuzas, lo que le ayuda a captar sonidos en la oscuridad. El Búho mediano vive principalmente en bosques, matorrales y tierras altas de Europa, Asia y el norte de África, donde se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, como campañoles, ratones y, a veces, aves. Caza generalmente al caer la noche, utilizando su aguda vista y excelente oído para localizar sus presas. Aunque la especie no está en peligro, es vulnerable a la deforestación y a la pérdida de su hábitat natural.

Hipopótamo común

Hippopotamus amphibius

El Hipopótamo común es un gran mamífero semiacuático, fácilmente reconocible por su cuerpo masivo y su piel gruesa. Mide entre 3,3 y 4,5 metros de largo, con un peso que puede alcanzar entre 1.500 y 1.800 kg, o más. Su cuerpo es principalmente gris, con la piel rosada bajo el vientre y sus ojos y orejas están situados en lo alto de la cabeza, lo que le permite ver y oír mientras está sumergido en el agua. Los hipopótamos son animales herbívoros, alimentándose principalmente de pasto y vegetación acuática en grandes cantidades, principalmente por la noche. Pasan la mayor parte de su tiempo en el agua para regular su temperatura corporal y evitar la deshidratación, aunque también pueden moverse rápidamente en tierra. El Hipopótamo común vive principalmente en el África subsahariana, en ríos, lagos y pantanos. Aunque es un animal poderoso y territorial, está amenazado por la pérdida de su hábitat, la caza y los conflictos con las poblaciones humanas.

Hipopótamo pigmeo

Choeropsis liberiensis

El Hipopótamo pigmeo es una especie de hipopótamo más pequeña, mucho más pequeña que su primo el Hipopótamo común, con un tamaño adulto que mide entre 1,5 y 1,75 metros de largo y un peso entre 180 y 275 kg. Su pelaje es de color gris-oliva o marrón oscuro, con una piel lisa y gruesa. A diferencia del Hipopótamo común, el Hipopótamo pigmeo vive principalmente en los bosques del oeste de África, especialmente en Liberia, Sierra Leona, Guinea y Costa de Marfil, y prefiere los ríos y pantanos poco profundos en lugar de grandes extensiones de agua. Es principalmente herbívoro, alimentándose de vegetación acuática y follaje, pero a diferencia de su primo, no pasa todo su tiempo en el agua y puede ser más activo en tierra. El Hipopótamo pigmeo es una especie nocturna y solitaria, a menudo elusiva y difícil de observar. Aunque está menos expuesto a amenazas que el Hipopótamo común, sigue estando en peligro debido a la pérdida de su hábitat forestal, la caza y la perturbación humana.

Golondrina Etíope

Hirundo aethiopica

La Golondrina Etíope es un ave pequeña y elegante, identificable por su espalda azul metálico y partes inferiores blancas. Tiene una cola bifurcada típica de las golondrinas. Esta especie se encuentra principalmente en el África subsahariana, frecuentando áreas abiertas, aldeas y ciudades. A menudo se la ve en vuelo, cazando insectos para alimentarse. La Golondrina Etíope es un migrante parcial, moviéndose según las estaciones y la disponibilidad de alimentos. Construye un nido en forma de copa con barro, a menudo bajo los aleros de los edificios. Su población es estable y no se considera amenazada.

Avión común

Delichon urbicum

El avión común es un pequeño pájaro migratorio que se encuentra principalmente en áreas urbanas y rurales de Europa, Asia y el norte de África. Se reconoce fácilmente por su espalda azul metálica y su garganta y vientre blancos. Esta golondrina construye su nido bajo los techos, en los alféizares de las ventanas y en las cornisas de los edificios. Se alimenta principalmente de insectos, que captura en vuelo, persiguiendo enjambres de insectos a gran velocidad.

Avión de arena

Riparia riparia

El avión de arena es un pequeño pájaro paseriforme migratorio que se encuentra principalmente a lo largo de ríos, lagos y zonas húmedas de Europa, Asia y el norte de África. Se reconoce fácilmente por su plumaje marrón oliva en el dorso y blanco en el vientre, así como por su comportamiento social cuando se agrupa en colonias para anidar. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de insectos que captura en vuelo durante sus pasajes sobre el agua.

Swallow común

Hirundo rustica

El golondrina común es un pequeño pájaro migratorio que se encuentra principalmente en Europa, Asia y África. Se reconoce fácilmente por su espalda azul metálica, sus alas puntiagudas y su cola profundamente bifurcada. Este pájaro se observa a menudo volando a gran velocidad, persiguiendo insectos que captura en pleno vuelo. La golondrina común construye su nido bajo techos, en graneros o edificios, y realiza una impresionante migración anual.

Hoatzin

Opisthocomus hoazin

El hoatzin es un ave extraña y fascinante, fácilmente reconocible por su cresta de plumas y su plumaje distintivo. Originario de los bosques tropicales de América del Sur, especialmente en la cuenca del Amazonas, esta ave se destaca por su dieta basada en hojas, que digiere a través de la fermentación en su sistema digestivo, un proceso similar al de los rumiantes. Tiene alas cortas y prefiere moverse saltando entre los árboles o nadando. Aunque no es agresivo, el hoatzin es un ave tímida y difícil de observar, a menudo escondida en la vegetación densa.

Crácido rojo

Crax rubra

El Hocco a piedra es un gran pájaro de la familia Cracidae, fácilmente reconocible por su imponente plumaje y su cresta en la cabeza. Mide entre 75 y 90 cm de largo, con una envergadura de 1,2 a 1,4 metros, y pesa entre 2 y 3 kg. Su plumaje es principalmente marrón, con plumas más claras en el vientre y marcas distintivas en las alas y la espalda. Su cabeza está adornada con una cresta rojiza, lo que le da una apariencia distintiva. El Hocco a piedra vive principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de Venezuela, Colombia y Panamá. A menudo se encuentra en regiones montañosas, donde frecuenta áreas boscosas y laderas rocosas. El Hocco a piedra es principalmente herbívoro, alimentándose de frutas, semillas y hojas. Es un pájaro terrestre, que prefiere moverse caminando en lugar de volar. Aunque la especie no está en peligro crítico, es vulnerable a la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Paujil negro

Crax alector

El Crax alector, conocido comúnmente como Paujil negro, es un ave grande de la familia Cracidae, originaria de los bosques tropicales de América del Sur. Es fácilmente reconocible por su plumaje negro brillante y su distintiva cresta rizada. Los machos tienen un pico amarillo brillante, mientras que las hembras presentan patrones más discretos. Esta ave prefiere hábitats forestales densos donde se alimenta principalmente de frutas, semillas e insectos. Aunque es capaz de volar, pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo. El Paujil negro juega un papel crucial en la dispersión de semillas, contribuyendo a la regeneración de los bosques. Desafortunadamente, está amenazado por la deforestación y la caza excesiva, lo que ha llevado a una disminución de sus poblaciones en algunas regiones.
El Crax globulosa, comúnmente conocido como Paujil de Garganta Azul, es un ave impresionante de la familia Cracidae. Se distingue por su plumaje negro brillante y su cresta característica. Los machos exhiben una carúncula roja brillante en el pico, especialmente visible durante la temporada de reproducción. Esta ave habita principalmente en los bosques tropicales húmedos de América del Sur, especialmente en la Amazonía. A menudo se le observa cerca de cursos de agua, donde se alimenta de frutas, semillas e insectos. Desafortunadamente, el Paujil de Garganta Azul está amenazado por la deforestación y la caza, lo que ha llevado a una disminución significativa de su población. Su conservación es crucial para preservar la biodiversidad de su hábitat natural.
El Hornbill del Sur, también conocido como Calao de pico amarillo, es un gran pájaro tropical fácilmente reconocible por su gran pico y su distintiva cresta. Mide alrededor de 55 cm de largo y pesa entre 130 y 150 g. Su plumaje es principalmente negro y blanco, con tonos característicos de amarillo y naranja en el pico y la cresta, lo que le da una apariencia impresionante. El Hornbill del Sur vive principalmente en bosques y sabanas del sur de África, especialmente en Namibia, Sudáfrica y Botsuana. Este pájaro es omnívoro, alimentándose de frutas, insectos, pequeños reptiles y ocasionalmente pequeños mamíferos. Es conocido por su comportamiento social, viviendo a menudo en pequeños grupos o familias. Aunque la especie no está actualmente en peligro, puede ser vulnerable a la pérdida de su hábitat debido a la agricultura y la deforestación.

Huemul

Hippocamelus bisulcus

El huemul es una especie de ciervo originario de las montañas de la Patagonia, en Argentina y Chile. Se distingue por su tamaño medio y sus astas elegantes. Vive en bosques montañosos, donde se alimenta principalmente de plantas, musgos y cortezas. Desafortunadamente, está clasificado como en peligro debido a la caza ilegal y la pérdida de su hábitat natural. El huemul es un símbolo de la fauna de la región, pero sus poblaciones son cada vez más raras.

Ostrero euroasiático

Haematopus ostralegus

El Ostrero euroasiático es un ave costera fácilmente reconocible por su plumaje blanco y negro y su largo pico naranja brillante. Mide alrededor de 40 a 45 cm de largo, con una envergadura de 75 a 85 cm, y pesa entre 300 y 400 g. Su pico es largo y recto, ideal para excavar mejillones y otros moluscos, que consume principalmente, aunque también se alimenta de gusanos e insectos marinos. El Ostrero euroasiático vive principalmente a lo largo de las costas de Europa, el noroeste de África y algunas regiones de Asia. Prefiere las playas, los estuarios y los llanos de barro donde puede forrajear durante la bajamar. Este ave es muy territorial y puede verse en pequeñas colonias durante la temporada de reproducción, pero generalmente vive sola o en pequeños grupos fuera de esa época. Aunque la especie no está en peligro inmediato, es sensible a la pérdida de su hábitat, la contaminación de las playas y las perturbaciones humanas.

Abubilla

Upupa epops

La Abubilla es un ave con un plumaje espectacular, fácilmente reconocible por su cresta de plumas coloridas que levanta en forma de penacho sobre su cabeza. Mide entre 25 y 29 cm de largo, con una envergadura de 44 a 48 cm, y pesa entre 40 y 70 g. Su plumaje es principalmente beige claro, con rayas negras y blancas en la espalda y las alas, y su pico es largo, fino y ligeramente curvado, ideal para hurgar en el suelo en busca de insectos y otras pequeñas presas. La Abubilla vive principalmente en áreas abiertas, como praderas, huertos, bordes de bosques y áreas cultivadas de Europa, Asia y el norte de África. Se alimenta principalmente de insectos, como hormigas, termitas y larvas, que atrapa al hurgar en el suelo. Este ave es una excelente voladora, capaz de recorrer largas distancias con potentes batidos de alas. Aunque la especie no está en peligro, es vulnerable a la pérdida de su hábitat natural y a la intensificación de la agricultura.

Hiena rayada

Hyaena hyaena

La Hiena rayada es un carnívoro de tamaño medio, fácilmente reconocible por su pelaje rayado y su comportamiento único entre las hienas. Mide alrededor de 90 cm de largo, con una altura a la cruz de 60 cm, y pesa entre 40 y 60 kg. Su pelaje es principalmente gris o beige, con rayas negras en los flancos, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno. La Hiena rayada tiene una cabeza ancha, grandes orejas y un hocico alargado, además de una cola corta. A diferencia de la hiena manchada, la Hiena rayada es más solitaria y prefiere cazar sola o en pequeños grupos. Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, reptiles e insectos, pero también es oportunista y carroñera, alimentándose de cadáveres de animales muertos. Se encuentra principalmente en el norte de África, en áreas áridas y semiáridas, como desiertos y sabanas. Aunque la Hiena rayada no está en peligro, está amenazada por la pérdida de su hábitat y los conflictos con los humanos.

Hiena manchada

Crocuta crocuta

La Hiena manchada es un carnívoro robusto, conocido por su comportamiento social complejo y su llamado distintivo. Mide entre 90 y 150 cm de largo, con una altura a la cruz de aproximadamente 70 cm, y pesa entre 40 y 80 kg. Su pelaje se caracteriza por manchas negras y marrones sobre un fondo gris-amarillo, lo que le da una apariencia única. La Hiena manchada vive principalmente en sabanas, praderas abiertas y áreas boscosas del África subsahariana, donde forma grandes manadas organizadas alrededor de una jerarquía estricta. Es principalmente carnívora, alimentándose de presas grandes como gacelas y cebras, pero también es una carroñera oportunista, alimentándose de cadáveres de animales muertos por otros depredadores. Es una cazadora eficaz, que utiliza estrategias de grupo para capturar presas. Aunque la especie es relativamente abundante, a veces es vista negativamente debido a su reputación de carroñera, pero desempeña un papel importante en los ecosistemas al eliminar cadáveres y regular las poblaciones animales.

Zarcero icterino

Hippolais icterina

El zarcero icterino es un pequeño paseriforme migratorio de 11–13 cm, con dorso verde oliva y vientre amarillo pálido, y una viva superciliar amarilla. Habita bosques claros y sus bordes, alimentándose principalmente de insectos y arañas capturados entre el follaje o en vuelo. Durante la reproducción, el macho realiza vuelos de exhibición cantados y canta desde posaderos elevados para atraer a la hembra y defender su territorio.

Carricero melodioso

Hippolais polyglotta

El carricero melodioso es un pequeño paseriforme migratorio de 11–13 cm con dorso verde oliva y vientre amarillo pálido. Habita bosques claros, setos y arboledas, alimentándose principalmente de insectos capturados en vuelo o entre el follaje. Durante la reproducción, el macho canta desde posaderos elevados para atraer a la hembra y defender su territorio.

Íbice Nubio

Capra nubiana

El íbice nubio, conocido científicamente como Capra nubiana, es una especie de cabra salvaje que habita en las regiones montañosas de Oriente Medio y el norte de África. Adaptado a ambientes áridos y rocosos, este caprino encuentra refugio y alimento en estos terrenos desafiantes. Los machos se destacan por sus largos cuernos curvados, mientras que las hembras tienen cuernos más cortos y delgados. Su pelaje es típicamente marrón claro, lo que les proporciona camuflaje contra el fondo rocoso. Los íbices nubios son escaladores ágiles, capaces de navegar por paisajes empinados y accidentados. Viven en grupos, a menudo compuestos por hembras y jóvenes, mientras que los machos adultos tienden a ser más solitarios. Su dieta incluye principalmente vegetación seca, hierbas y hojas.

Ibis eremita

Geronticus eremita

El Ibis calvo es un gran ave migratoria, fácilmente reconocible por su plumaje oscuro y su cabeza desnuda, adornada con un ligero vello. Mide alrededor de 65 cm de largo, con una envergadura de 1,3 a 1,4 metros, y pesa entre 1,5 y 2,5 kg. Su plumaje es de color rojo-marrón, con tonalidades metálicas verdes y moradas que aparecen a la luz. La cabeza del Ibis calvo está casi completamente desprovista de plumas, excepto por una pequeña borla de plumas en la parte superior. Tiene un pico largo y curvado, adaptado para hurgar en el suelo en busca de pequeños invertebrados, gusanos y semillas. El Ibis calvo vive principalmente en humedales, marismas y valles fluviales del Medio Oriente, el norte de África y algunas regiones de Europa. Es principalmente herbívoro e insectívoro, alimentándose de plantas acuáticas y pequeños animales que encuentra en las zonas de marisma. El Ibis calvo es una especie migratoria, desplazándose en grupos durante la temporada de cría y el invierno. Aunque la especie ha sido severamente reducida en su área de distribución, los esfuerzos de conservación han ayudado a mantener pequeñas poblaciones en ciertas regiones. Sin embargo, sigue siendo vulnerable a la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.

Morito común

Plegadis falcinellus

El Ibis falcinelle es un ave elegante, fácilmente reconocible por su plumaje marrón-verde iridiscente y su largo pico curvado en forma de hoz. Mide entre 60 y 70 cm de largo, con una envergadura de 1,1 a 1,2 metros, y pesa entre 350 y 500 g. Su plumaje es generalmente oscuro, con tonalidades metálicas de verde y bronce que brillan a la luz. El Ibis falcinelle se distingue también por sus largas patas finas y su cuello gracioso. Este ave vive principalmente en zonas húmedas, como marismas, ríos y lagos poco profundos, donde se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos, moluscos, insectos y peces. Utiliza su largo pico curvado para hurgar en el agua y el barro en busca de comida. El Ibis falcinelle es una especie migratoria, que vive en colonias durante la temporada de cría. Se encuentra principalmente en Europa, el norte de África, el Medio Oriente y el sur de Asia. Aunque la especie no está en peligro inmediato, es sensible a la pérdida de su hábitat y a la contaminación del agua.

Ibis rojo

Eudocimus ruber

Originario de las regiones costeras de América del Sur y el Caribe, el ibis rojo es un ave reconocible por su plumaje rojo brillante. Vive principalmente en humedales y manglares, donde se alimenta principalmente de pequeños peces, crustáceos e invertebrados. Este ave migratoria se ve a menudo en grupos, donde sus colores brillantes crean espectáculos visuales impresionantes. Aunque el ibis rojo no está amenazado, la destrucción de su hábitat natural representa un riesgo para su población.

Ibis sagrado

Threskiornis aethiopicus

El Ibis sagrado es un gran pájaro con plumaje principalmente blanco, con plumas negras en las alas y una cabeza desnuda. Mide entre 65 y 75 cm de largo, con una envergadura de 1,2 a 1,3 metros, y pesa entre 1,5 y 2,5 kg. Su pico es largo y curvado, adaptado para hurgar en el suelo en busca de pequeños invertebrados, peces, crustáceos y moluscos. El Ibis sagrado vive principalmente en humedales, como marismas, ríos y lagos, en el África subsahariana, así como en el sudeste asiático y Egipto. Este pájaro tiene un significado particular en la cultura egipcia antigua, donde estaba asociado con la deidad Thoth, el dios de la sabiduría y la escritura. El Ibis sagrado se ve a menudo en grandes colonias y prefiere alimentarse en grupo, hurgando el agua y el barro en busca de comida. Aunque la especie no está en peligro inmediato, es vulnerable a la pérdida de su hábitat, la contaminación y la caza.

Iguana marina

Amblyrhynchus cristatus

La iguana marina es una especie única que se encuentra exclusivamente en las Islas Galápagos. Esta iguana es el único reptil que se ha adaptado a la vida acuática, alimentándose de algas marinas que recoge bajo el agua mientras nada. Tiene una morfología distintiva con un cuerpo robusto y una cola larga, lo que le permite nadar de manera eficiente. Las iguanas marinas a menudo se ven descansando sobre las rocas al sol para regular su temperatura corporal después de sus inmersiones en agua fría. Este comportamiento de hibernación térmica es esencial para su supervivencia en el entorno de Galápagos.
El Iguana negra, también conocida como Ctenosaura similis, es un reptil terrestre de tamaño medio, fácilmente reconocible por sus colores brillantes y sus escamas distintivas. Mide entre 40 y 60 cm de largo, con una cola que puede medir hasta el doble de su tamaño, y pesa entre 300 y 600 g. Su cuerpo es típicamente de color gris oscuro a negro, con manchas claras y rayas que le permiten camuflarse en su entorno natural. El Iguana negra vive principalmente en áreas secas y áridas y bosques secos de América Central, especialmente en Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Se alimenta principalmente de frutas, hojas y flores, pero también puede consumir insectos y pequeños animales. Aunque es un excelente trepador, prefiere pasar la mayor parte de su tiempo en el suelo o en arbustos. El Iguana negra es conocida por su capacidad para moverse rápidamente y escapar de los depredadores, y también puede nadar y sumergirse en el agua para protegerse. Aunque la especie generalmente no se considera amenazada, es vulnerable a la destrucción de su hábitat y a la recolección ilegal para el comercio de animales.

Iguana rinoceronte

Cyclura cornuta

El iguana rinoceronte es un gran lagarto herbívoro endémico del Caribe, que alcanza 65–136 cm de longitud incluyendo la cola, con cuerpo robusto y cabeza con protuberancias óseas que asemejan cuernos. Habita bosques secos, matorrales y áreas rocosas costeras de La Española y las islas circundantes, alimentándose de hojas, flores y frutas. Solitario y territorial; la reproducción ocurre en primavera, cuando los machos realizan sacudidas de cabeza y elevaciones corporales para defender el territorio y atraer a las hembras.

Iguana terrestre de Galápagos

Conolophus subcristatus

Originario de las Islas Galápagos, el iguana terrestre de Galápagos es una especie única de iguana conocida por su gran tamaño y su coloración que varía desde el amarillo hasta el rojo. Se alimenta principalmente de cactus, flores y plantas suculentas. El iguana terrestre de Galápagos está bien adaptado a su entorno árido y a menudo se le ve tomando el sol. Aunque es relativamente pacífico, esta especie está amenazada por los depredadores introducidos y la pérdida de su hábitat natural.

Iguana verde

Iguana iguana

El Iguana verde es un gran reptil herbívoro, fácilmente reconocible por su cuerpo largo y robusto, así como por su color verde brillante. Mide entre 1,5 y 2 metros de largo, incluida su cola, y puede pesar entre 4 y 5 kg. Su cuerpo está cubierto de grandes escamas y placas, y posee una cresta que recorre todo su dorso. Su verde brillante, especialmente en los jóvenes, se vuelve más apagado con la edad. El Iguana verde vive principalmente en bosques tropicales, manglares y áreas arboladas de América Central y del Sur, así como en algunas partes del Caribe. Este reptil es principalmente herbívoro, se alimenta de hojas, frutas, flores y, a veces, de brotes jóvenes. El Iguana verde es un excelente trepador y pasa gran parte de su tiempo en los árboles o descansando sobre las ramas. Aunque es una especie muy común, está amenazada por la deforestación, la recolección ilegal para el comercio de animales y la pérdida de su hábitat natural.

Impala

Aepyceros melampus

El Impala es una antílope de tamaño medio, esbelta y elegante, fácilmente reconocible por sus cuernos elegantes y curvados, así como por su pelaje de color marrón claro a rojizo, con un vientre y una cola blancos. Mide entre 70 y 90 cm a la cruz, con una longitud total de 1,2 a 2 metros, y pesa entre 40 y 75 kg. Los machos tienen cuernos largos y finos, en forma de lira, que pueden alcanzar hasta 90 cm de longitud, mientras que las hembras, que no tienen cuernos, son generalmente más pequeñas. El Impala vive principalmente en sabanas y praderas boscosas de África Oriental y Meridional, donde forma grupos sociales complejos. Se alimenta principalmente de hierba, pero también puede comer hojas y frutas cuando la hierba es menos abundante. El Impala es un excelente corredor, capaz de hacer grandes saltos para escapar de sus depredadores. Aunque el Impala está bastante extendido, es vulnerable a la pérdida de su hábitat y a la caza excesiva.

Indri

Indri indri

El Indri es uno de los lémures más grandes de Madagascar, conocido por su grito penetrante que resuena por el bosque. Con su pelaje denso y sus largos brazos, habita principalmente en los bosques tropicales del este de Madagascar. El Indri se alimenta principalmente de hojas, frutas y flores, y permanece fiel a un pequeño territorio que defiende con sus cantos. Debido a la deforestación y la caza furtiva, el Indri está en peligro crítico de extinción.

Inseparable de Fischer

Agapornis fischeri

El Inseparable de Fischer es un pequeño loro colorido originario del norte de Tanzania. Es fácilmente reconocible por su plumaje verde brillante, cabeza naranja y pico rojo. Mide aproximadamente 14 cm de largo y a menudo se le ve en bandadas ruidosas. Estos pájaros son conocidos por su comportamiento social y su capacidad para formar fuertes lazos con sus parejas. Habitan principalmente en sabanas, bosques y praderas, donde se alimentan de semillas, frutas y bayas. La anidación generalmente ocurre en cavidades de árboles, y son conocidos por su capacidad para usar diversos materiales en la construcción de sus nidos.

Rebeco pirenaico

Rupicapra pyrenaica

El Isard, o Rupicapra pyrenaica, es un ungulado de tamaño medio, fácilmente reconocible por su pelaje marrón-rojizo y sus cuernos curvados. Mide entre 70 y 80 cm de altura a la cruz, con una longitud de 1 a 1,2 metros, y pesa entre 25 y 50 kg. Su cuerpo es compacto y robusto, adaptado a terrenos montañosos, y sus patas son largas y poderosas, perfectas para moverse por las pendientes empinadas. El Isard vive principalmente en las montañas de los Pirineos, en la región norte de España y en el sur de Francia. Prefiere las pendientes rocosas y las zonas boscosas, donde se alimenta principalmente de hierbas, plantas, bayas y brotes jóvenes. El Isard es un animal tímido y esquivo, que vive en grupos familiares durante el invierno, pero que se separa en pequeños grupos o permanece solitario durante el verano. Aunque la especie estuvo a punto de desaparecer a principios del siglo XX, los esfuerzos de conservación han permitido su recuperación. El Isard está actualmente clasificado como una especie de preocupación menor, pero sigue siendo vulnerable a la caza y a la pérdida de su hábitat.

Cigüeña americana

Mycteria americana

La cigüeña americana, o Mycteria americana, es un ave zancuda grande conocida por su llamativo plumaje blanco contrastado con su cabeza y cuello negros. Posee un pico largo y robusto, ligeramente curvado, ideal para capturar presas acuáticas. Esta majestuosa ave habita principalmente en humedales, como pantanos y manglares, donde se alimenta de peces, crustáceos e insectos. La cigüeña americana se observa a menudo en grupos, lo que facilita su avistamiento. Aunque es relativamente tolerante a la presencia humana, es esencial mantener una distancia respetuosa para no perturbar su comportamiento natural. Su temporada de reproducción varía según la región, pero generalmente coincide con la temporada de lluvias, asegurando una abundancia de alimento para los jóvenes.

Jacana común

Jacana jacana

La jacana común, o Jacana jacana, es un ave acuática llamativa conocida por sus largas patas y dedos alargados, que le permiten caminar sin esfuerzo sobre lirios de agua y otras plantas flotantes. Originaria de los humedales de América del Sur, esta ave presenta un plumaje de color marrón oscuro a negro con alas que tienen un brillo verdoso y un pico amarillo brillante coronado con una carúncula roja. Las jacanas son conocidas por su comportamiento poliándrico, donde la hembra se aparea con varios machos, cada uno responsable de incubar los huevos. Se alimentan principalmente de insectos y pequeños invertebrados que encuentran en la superficie del agua. Su llamada es un grito agudo y penetrante, que a menudo se escucha al amanecer y al atardecer.

Jaguar

Panthera onca

El Jaguar es un gran felino robusto y poderoso, fácilmente reconocible por su pelaje moteado, caracterizado por rosetas oscuras sobre un fondo dorado o amarillo. Mide entre 1,2 y 1,8 metros de largo, con una cola de 60 a 80 cm, y pesa entre 45 y 100 kg, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. Su cuerpo es masivo y musculoso, adaptado para cazar en una variedad de entornos, desde bosques tropicales hasta sabanas. El Jaguar posee una de las mandíbulas más poderosas del reino animal, capaz de perforar la gruesa piel de sus presas, como capibaras, ciervos e incluso reptiles como caimanes. También es capaz de nadar y a menudo caza animales acuáticos. Este felino vive principalmente en América Central y del Sur, desde el sur de México hasta Argentina, prefiriendo bosques tropicales, pantanos y zonas ribereñas. Aunque la especie sigue siendo relativamente común, está amenazada por la deforestación, la caza ilegal y la pérdida de su hábitat.

Jaguarundi

Herpailurus yagouaroundi

El jaguarundí es un felino esbelto de 50–60 cm (sin cola), con patas cortas y pelaje uniforme gris o rojizo. Especie diurna y sigilosa, habita bosques tropicales y caducifolios, matorrales y vegetación ribereña, cazando aves terrestres, pequeños roedores y reptiles.

Jaguarundi

Puma yagouaroundi

El Puma yagouaroundi, comúnmente conocido como jaguarundi, es un felino de tamaño mediano nativo de las Américas. Se caracteriza por su cuerpo alargado, patas cortas y cola larga. Su pelaje es uniforme, variando de gris a marrón rojizo, lo que le permite camuflarse en su entorno. Este felino es principalmente solitario y territorial, marcando su territorio con secreciones glandulares. Es un cazador oportunista, alimentándose de pequeños mamíferos, aves y reptiles. Aunque es principalmente terrestre, también es un buen trepador y nadador. Su capacidad de adaptación a diversos hábitats, desde bosques tropicales hasta sabanas, lo convierte en un depredador resiliente.

Ampelis europeo

Bombycilla garrulus

El Bombycilla garrulus es un pequeño y colorido pájaro, fácilmente reconocible por su característica cresta y los bordes negros de sus plumas. Mide aproximadamente 20 cm de largo, con una envergadura de 30 a 35 cm, y pesa entre 50 y 70 g. Su plumaje es principalmente gris claro con matices brillantes de amarillo y rojo en sus alas y cola, y tiene plumas rojas y amarillas decorando las puntas de su plumaje. El Jaseur boréal vive principalmente en los densos bosques de coníferas y árboles de hoja caduca del norte de Europa y Asia, así como en América del Norte. Se encuentra a menudo en grupos, alimentándose principalmente de bayas, especialmente de aquellas de los árboles de enebro y espino amarillo, pero también puede comer insectos y semillas. Este pequeño paseriforme también es conocido por su suave canto y su comportamiento social, especialmente durante la migración en grupos. Aunque la especie no está en peligro, es sensible al cambio climático y a la disponibilidad de su alimento preferido, las bayas.

Kakapo

Strigops habroptilus

El Kakapo es un loro nocturno y terrestre, fácilmente reconocible por su plumaje verde musgo y sus grandes alas, aunque este ave no puede volar. Mide aproximadamente 60 cm de largo y pesa entre 2 y 4 kg, lo que lo convierte en el loro más pesado. Su plumaje es principalmente verde, con matices amarillos y marrones que le ayudan a camuflarse en su entorno natural. El Kakapo se encuentra exclusivamente en Nueva Zelanda, donde prefiere los bosques densos y las áreas montañosas. Es herbívoro y se alimenta de plantas, frutas, semillas y raíces. Debido a su incapacidad para volar, ha desarrollado excelentes habilidades para trepar y se desplaza principalmente caminando. La especie ha estado gravemente amenazada a lo largo de los siglos por la depredación de mamíferos introducidos y la pérdida de su hábitat natural. Hoy en día, el Kakapo es un ave extremadamente rara y en peligro crítico, con esfuerzos de conservación intensos dirigidos a proteger los últimos individuos restantes.

Canguro

Macropus

El Canguro es un marsupial icónico, famoso por su gran tamaño, sus poderosas patas traseras y su larga cola. Mide generalmente entre 1 y 1,8 metros de longitud, con una cola de 80 a 100 cm, y puede pesar entre 18 y 90 kg, dependiendo de la especie. Su pelaje varía según la especie, pero generalmente es gris o rojo, con un pelaje denso que lo protege de las temperaturas extremas de Australia. El Canguro es un excelente saltador, capaz de recorrer grandes distancias con sus poderosas patas traseras y su cola, que le sirve de contrapeso cuando se desplaza. Es herbívoro y se alimenta principalmente de hierba, hojas y brotes jóvenes. Los canguros viven principalmente en llanuras abiertas, bosques y sabanas de Australia. Son animales sociales, que a menudo viven en grupos llamados "manadas", aunque también pueden ser solitarios. Aunque la especie no está en peligro, a veces se ve amenazada por la pérdida de su hábitat, los incendios forestales y la competencia con el ganado.

Canguro arborícola de Matschie

Dendrolagus matschiei

El canguro arborícola de Matschie es un marsupial de tamaño medio, de 60–80 cm de longitud corporal (sin contar la cola), con pelaje rojizo y marrón y cola prensil larga. Endémico de bosques montanos húmedos de la península de Huon en Papúa Nueva Guinea (1000–3000 m), pasa la mayor parte de su tiempo en la copa alimentándose de frutas, hojas e insectos. Solitario y huidizo, se desplaza ágilmente entre las ramas gracias a sus potentes extremidades y larga cola.

Canguro gris oriental

Macropus giganteus

El canguro gris oriental, o Macropus giganteus, es un marsupial prominente nativo de Australia, reconocido por su gran tamaño y su locomoción única de saltos. Tiene un pelaje gris-marrón con un vientre más claro. Los machos pueden alcanzar hasta 2 metros de altura y pesar alrededor de 66 kg, mientras que las hembras son generalmente más pequeñas. Estos canguros viven en grupos conocidos como "mobs" y son principalmente herbívoros, alimentándose de pastos y hojas. Poseen poderosas patas traseras y una cola musculosa que usan para equilibrarse. Aunque son principalmente activos al anochecer y al amanecer, también se pueden ver durante el día.

Canguro rojo

Macropus rufus

El canguro rojo es una de las especies de canguros más emblemáticas y grandes de Australia. Es fácilmente reconocible por su pelaje rojo-marrón y su gran tamaño, con los machos adultos alcanzando más de 2 metros de longitud, incluida la cola. El canguro rojo vive en las regiones secas y semiáridas del desierto australiano, donde se alimenta principalmente de hierbas y plantas. Este animal es un excelente saltador y usa sus poderosas patas traseras para desplazarse a gran velocidad, realizando saltos impresionantes. Aunque es principalmente activo al amanecer y al atardecer, también es capaz de adaptarse a las temperaturas extremas de su entorno.

Kea

Nestor notabilis

El Kea es un gran loro endémico de Nueva Zelanda, fácilmente reconocible por su plumaje verde brillante y sus plumas de bordes rojizos en el cuello y debajo de las alas. Mide aproximadamente 48 cm de largo y pesa entre 800 y 1,200 g. Este loro es uno de los más inteligentes de su género, capaz de usar herramientas para resolver problemas complejos y adaptarse a una variedad de entornos. El Kea es omnívoro y oportunista, se alimenta de frutas, raíces, semillas, pequeños animales, así como de cadáveres de animales muertos. Es especialmente conocido por su comportamiento curioso y, a veces, destructivo, lo que le ha ganado la reputación de "ladrón" en algunas áreas. El Kea vive principalmente en las montañas alpinas de la Isla Sur de Nueva Zelanda, donde habita a gran altitud. Aunque la especie está protegida, sigue siendo vulnerable a la pérdida de su hábitat y a amenazas humanas, como el atrapamiento y las colisiones con vehículos. La población de Kea ha disminuido con los años, pero se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para asegurar su supervivencia.

Kiang

Equus kiang

El Kiang es un gran équido salvaje, relacionado con el caballo, que se encuentra principalmente en las mesetas altas y montañas del Himalaya y el Tíbet. Mide entre 1,3 y 1,5 metros a la cruz y pesa entre 300 y 400 kg. Su pelaje es típicamente de color marrón rojizo o gris-marrón con tonos más claros en el vientre y alrededor de las patas, y tiene una melena corta y dispersa. El Kiang tiene una cabeza ancha y una cola tupida, similar a la de un caballo. Vive principalmente en regiones áridas y praderas de altitud, alimentándose de pastos y plantas lechosas. Muy social, el Kiang vive en grandes grupos que se desplazan juntos en busca de comida. A diferencia de otros équidos salvajes, es más tolerante a las condiciones frías y puede sobrevivir a altitudes extremadamente altas, hasta los 5,000 metros. Aunque la especie es relativamente abundante en su área de distribución, puede verse amenazada por la pérdida de su hábitat debido al cambio climático y la presión humana, especialmente por el pastoreo y la caza.

Kiwi

Apteryx

El Kiwi es un ave endémica de Nueva Zelanda, famosa por su plumaje marrón y esponjoso, su pequeño tamaño y su largo pico recto. Mide entre 40 y 50 cm de altura, con una envergadura de 60 a 80 cm, y pesa entre 1 y 4 kg dependiendo de la especie. El Kiwi es uno de los pájaros más distintivos del mundo debido a su apariencia única: tiene alas pequeñas que no le permiten volar, un pico largo y delicado, y patas cortas adaptadas a su vida terrestre. Vive principalmente en los bosques, maderas y praderas de Nueva Zelanda, donde se alimenta de lombrices, insectos, frutas y raíces. El Kiwi es un ave nocturna, que se alimenta principalmente durante la noche y es especialmente vulnerable a los depredadores introducidos, como ratas, mustélidos y perros. También está amenazado por la pérdida de su hábitat natural, y varias especies de Kiwi están en peligro crítico. La conservación activa, como la protección de nidos y la eliminación de depredadores, es esencial para asegurar la supervivencia de estas aves icónicas.

Kiwi austral

Apteryx australis

El kiwi austral, o Apteryx australis, es un ave no voladora endémica de Nueva Zelanda, conocida por su plumaje marrón y desgreñado. Este kiwi de tamaño mediano mide aproximadamente 50 cm de largo y pesa entre 2 y 3,5 kg. Posee un pico largo y delgado, adaptado para sondear el suelo en busca de gusanos e insectos. De naturaleza nocturna, rara vez se le ve durante el día. Su hábitat natural incluye bosques densos y matorrales. El kiwi austral es monógamo, formando parejas duraderas. La hembra pone generalmente uno o dos huevos por temporada, que el macho incuba. Aunque protegido, está amenazado por la depredación y la pérdida de hábitat.

Koala

Phascolarctos cinereus

El Koala es un marsupial arbóreo emblemático de Australia, fácilmente reconocible por su pelaje gris plateado, sus grandes orejas redondas y su nariz negra en forma de corazón. Mide entre 60 y 85 cm de largo y pesa entre 4 y 15 kg, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. El Koala tiene garras poderosas adaptadas a su vida en los árboles, donde pasa casi toda su vida, alimentándose principalmente de hojas de eucalipto. Su dieta es muy específica, y aunque el eucalipto es una fuente de alimento abundante, también es tóxico para la mayoría de los demás animales, lo que otorga al Koala un cierto grado de protección contra los depredadores. El Koala es un animal nocturno y solitario, que pasa la mayor parte del día durmiendo en los árboles, buscando refugio en las zonas forestales de Australia. Es un símbolo de la fauna australiana, pero su hábitat está amenazado por la deforestación, los incendios forestales y las enfermedades, lo que ha llevado a una disminución de su población. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger a este marsupial y su hábitat natural.

Jaeger parasítico

Stercorarius parasiticus

El Labbe parásito, o Stercorarius parasiticus, es un ave marina de tamaño medio, fácilmente reconocible por sus alas puntiagudas y su plumaje oscuro. Mide entre 45 y 50 cm de largo, con una envergadura de 110 a 125 cm, y pesa entre 300 y 450 g. Su plumaje es típicamente marrón oscuro o gris en la parte superior, con un vientre más claro. Los adultos tienen una característica distintiva: una cola bifurcada con plumas alargadas, especialmente en los machos. El Labbe parásito es un ave migratoria que habita principalmente en las regiones árticas y subárticas, pero se desplaza a zonas más templadas durante el invierno. Esta ave es especialmente conocida por su comportamiento parasitario, en el que persigue a otras aves marinas para obligarlas a soltar su captura, permitiendo al Labbe robar su comida. El Labbe parásito también es un excelente volador, capaz de recorrer largas distancias. Aunque la especie no está en peligro, es sensible a las perturbaciones humanas y a los cambios climáticos que afectan su hábitat costero.

Perdiz nival

Lagopus muta

El Lagópodo alpino es un ave de montaña adaptada a las duras condiciones de las altas cumbres. Mide entre 35 y 40 cm de largo y pesa entre 350 y 650 g. En invierno, su plumaje es completamente blanco, lo que le permite camuflarse en la nieve, mientras que en verano presenta un plumaje marrón-rojizo con manchas oscuras que le ayuda a integrarse mejor en las rocas y hierbas de las montañas. El Lagópodo alpino habita principalmente en las regiones montañosas de Europa, Asia y América del Norte a gran altitud, donde se alimenta de plantas, semillas, bayas y brotes jóvenes. Debido a su plumaje espeso y sus patas cubiertas de plumas, está bien adaptado a las condiciones frías, pero también es vulnerable al cambio climático, especialmente a la reducción de su hábitat montañoso. La especie está protegida en algunas zonas, pero sigue siendo sensible a las perturbaciones humanas, como el turismo de montaña y los cambios de temperatura.

Perdiz nival

Lagopus lagopus

El Lagópodo de los sauces es un ave de montaña, más pequeña que su pariente el Lagópodo alpino, que habita en regiones frías y áreas boscosas del norte de Europa y Asia. Mide entre 30 y 35 cm de largo y pesa entre 250 y 400 g. Su plumaje varía según la estación: en invierno es completamente blanco, lo que le permite camuflarse en la nieve, mientras que en verano tiene un plumaje marrón-rojizo moteado, perfecto para mezclarse con los brezales y arbustos. El Lagópodo de los sauces vive principalmente en regiones de taiga y tundra, donde se alimenta de hojas, bayas y brotes jóvenes. Se observa frecuentemente en el suelo o en los arbustos, buscando su comida. Aunque la especie no está inmediatamente amenazada, es vulnerable a las perturbaciones causadas por la explotación forestal y el cambio climático, que afectan los ecosistemas montañosos.

Perdiz nival escocesa

Lagopus lagopus scotica

El Lagópodo escocés, o Lagopus lagopus scotica, es una subespecie del Lagópodo de los sauces, que se encuentra específicamente en las montañas de Escocia. Mide entre 30 y 35 cm de largo y pesa entre 300 y 450 g. Su plumaje varía según la estación: en invierno es completamente blanco, lo que le permite camuflarse perfectamente en la nieve, mientras que en verano tiene un plumaje marrón-rojizo moteado que lo hace invisible entre las tierras altas escocesas. El Lagópodo escocés habita en las tierras altas, especialmente en las montañas del norte de Escocia, donde se alimenta principalmente de plantas, bayas, semillas y brotes jóvenes. Aunque es un ave difícil de observar debido a su excelente camuflaje, sigue siendo vulnerable al cambio climático y a la pérdida de su hábitat natural. El Lagópodo escocés también está amenazado por la depredación de zorros y mustélidos y por las actividades humanas, incluido el turismo y la gestión de tierras.

Manatí de las Antillas

Trichechus manatus

El manatí de las Antillas es un gran mamífero marino, a menudo llamado 'vaca marina'. Vive principalmente en aguas poco profundas costeras, estuarios y ríos del Caribe, el Golfo de México y Florida. Este mamífero herbívoro se alimenta principalmente de plantas acuáticas y puede comer hasta 100 kg de vegetación por día. El manatí de las Antillas es un animal tranquilo y lento, con una piel gruesa y bigotes sensibles que le ayudan a detectar alimentos en el agua. Aunque no es agresivo, está en peligro debido a la pérdida de hábitat, las colisiones con botes y la contaminación del agua.

Langur

Semnopithecus

El Langur es un tipo de mono que se encuentra principalmente en los bosques del sur y sureste de Asia. Existen varias especies de langures, todas caracterizadas por un pelaje denso y generalmente colorido, que va desde el negro hasta el gris, a veces con tonos dorados o blancos según la especie. Estos primates miden generalmente entre 40 y 70 cm de largo, con una cola larga y prensil que puede superar la longitud de su cuerpo. Pesan entre 10 y 20 kg, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. Los langures son herbívoros, alimentándose principalmente de hojas, frutas, semillas y flores, y suelen vivir en grupos sociales organizados. Son conocidos por su capacidad para moverse rápidamente por los árboles gracias a sus miembros largos y ágiles. Aunque algunas especies de langures están amenazadas debido a la deforestación y la pérdida de su hábitat, muchas especies siguen siendo relativamente comunes en su área de distribución. Los langures juegan un papel crucial en el ecosistema al ayudar a dispersar las semillas y mantener el equilibrio de la vegetación forestal.

Conejo europeo

Oryctolagus cuniculus

El Conejo de monte es un pequeño mamífero herbívoro, ampliamente distribuido por Europa y en algunas partes del mundo donde ha sido introducido. Mide entre 40 y 50 cm de largo, tiene una cola corta y un pelaje suave que varía del gris claro al marrón, con un vientre blanco. El Conejo de monte es conocido por sus largas orejas, sus ojos brillantes y sus poderosas patas traseras que le permiten saltar rápidamente. Vive generalmente en grupos en madrigueras llamadas "guaridas", que excava en suelos blandos o en zonas de vegetación densa. Este conejo es principalmente herbívoro, alimentándose de hierbas, raíces, hojas y frutas. Aunque es un excelente reproductor, con varias camadas al año, es vulnerable a los depredadores como zorros, aves rapaces y carnívoros. A pesar de su gran población, el Conejo de monte está amenazado en algunas regiones por la caza excesiva, la pérdida de su hábitat natural y la propagación de enfermedades. Desempeña un papel importante en los ecosistemas como presa de muchos carnívoros y como ingeniero ecológico, excavando madrigueras que modifican la estructura del suelo.

Manul

Otocolobus manul

El gato de Pallas, o Otocolobus manul, es un pequeño felino salvaje que vive principalmente en las estepas y montañas de Asia Central. Mide aproximadamente 50 cm de largo, con una cola de unos 20 a 30 cm, y pesa entre 2 y 5 kg. Tiene un pelaje denso y espeso de color gris claro a beige, con rayas oscuras en la espalda y manchas más claras en el vientre, lo que le permite camuflarse perfectamente en su entorno. Este gato también es conocido por sus grandes orejas redondas y sus ojos penetrantes. El gato de Pallas es un cazador solitario, principalmente nocturno, que se alimenta de pequeños mamíferos, aves e insectos. Aunque es un excelente depredador, a menudo es difícil de observar debido a su carácter esquivo y su estilo de vida en terrenos difíciles. La especie está amenazada por la pérdida de su hábitat, la caza y la competencia con los humanos por los recursos naturales. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger al gato de Pallas y sus hábitats.

Dik-dik de Cavendish

Madoqua cavendish

El Dik-dik de Cavendish es una pequeña antílope que se encuentra principalmente en las zonas semiáridas y sabanas del este de África. Mide aproximadamente 40 cm de altura a la cruz, con una longitud corporal de 60 a 70 cm, y pesa entre 3 y 6 kg. Este pequeño herbívoro se reconoce fácilmente por su tamaño compacto, su hocico puntiagudo y sus ojos brillantes. Su pelaje es generalmente gris-marrón, con tonos más claros en el vientre y marcas distintivas alrededor de los ojos, lo que le da una expresión alerta. El Dik-dik de Cavendish es un animal discreto, a menudo observado solo o en pequeños grupos familiares, prefiriendo evitar grandes concentraciones humanas. Se alimenta principalmente de plantas herbáceas, frutas, semillas y hojas. Su pequeño tamaño le permite deslizarse fácilmente a través de arbustos y hierbas altas para escapar de sus depredadores. Aunque la especie no está actualmente en peligro, es vulnerable a la pérdida de su hábitat y a las presiones ejercidas por las actividades humanas.

Lémur de frente blanca

Eulemur flavifrons

El lémur de frente blanca es una especie de lémur endémica de Madagascar, donde vive principalmente en los bosques tropicales húmedos del noroeste de la isla. Es fácilmente reconocible por su pelaje gris-marrón y la gran mancha blanca en su frente, de donde proviene su nombre. Este lémur es principalmente frugívoro, alimentándose de frutas, flores y néctar. Vive en grupos sociales complejos y exhibe comportamientos territoriales fuertes, incluidas vocalizaciones ruidosas para delimitar su territorio. Aunque suele estar activo durante el día, también es especialmente activo al anochecer.

Lémur pardo

Lemur fulvus

El lémur pardo, o Lemur fulvus, es un primate endémico de Madagascar. Se caracteriza por su denso y suave pelaje, generalmente de color marrón grisáceo, con tonos más claros en el vientre. Los machos y las hembras muestran poco dimorfismo sexual, aunque los machos pueden tener un tono ligeramente más oscuro. Estos lémures viven en grupos sociales de hasta 15 individuos. Son principalmente arborícolas y se desplazan con agilidad por el dosel. Su dieta es variada, incluyendo frutas, hojas y a veces insectos. Amenazados por la deforestación y la caza, su estado de conservación es preocupante.
El lemur de collar blanco y negro, o Varecia variegata, es un primate endémico de Madagascar, conocido por su distintivo pelaje blanco y negro. Habita principalmente en las selvas tropicales del este de la isla. Este lémur es diurno y arbóreo, pasando la mayor parte de su tiempo en el dosel buscando frutas, flores y hojas. Los grupos sociales suelen consistir en dos a cinco individuos, a menudo liderados por una hembra dominante. Desafortunadamente, esta especie está en peligro crítico de extinción debido a la deforestación y la caza. Los esfuerzos de conservación son cruciales para su supervivencia a largo plazo.

Leopardo

Panthera pardus

El Leopardo es un gran felino poderoso y ágil, fácilmente reconocible por su pelaje moteado, formado por rosetas negras sobre un fondo dorado o amarillo. Mide generalmente entre 1,2 y 1,9 metros de largo, con una cola de 60 a 100 cm, y pesa entre 30 y 90 kg, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. El Leopardo es un cazador solitario y nocturno, conocido por su capacidad para trepar a los árboles, a menudo para esconder su presa y evitar a otros carnívoros. Es un oportunista, alimentándose de varios tipos de presas, que van desde pequeños mamíferos hasta ungulados de tamaño medio, e incluso reptiles y aves. Este gran felino se encuentra en gran parte de África subsahariana y en algunas regiones de Asia, incluyendo la India, China y partes del Medio Oriente. Aunque el Leopardo es una especie bastante extendida, está amenazada por la pérdida de su hábitat, la caza ilegal y la disminución de sus presas naturales. Sigue siendo uno de los depredadores más temibles y adaptables de la sabana, los bosques y las montañas.

Lirón gris oriental

Dryomys nitedula

El Lirón es un pequeño roedor nocturno, a menudo comparado con una ardilla en miniatura, que se encuentra principalmente en Europa y Asia. Mide aproximadamente 20 cm de largo, con una cola de unos 12 cm, y pesa entre 100 y 150 g. Su pelaje suele ser gris claro o marrón, con una línea oscura que va desde sus ojos hasta su espalda y una zona más clara en su vientre. El Lirón es principalmente nocturno y arborícola, alimentándose de frutas, nueces, semillas, así como de pequeños insectos y larvas. Es un excelente trepador y se refugia en los árboles o en grietas para dormir durante el día. Este roedor es un hibernador, retirándose a su nido en otoño para pasar el invierno, lo que es esencial para su supervivencia frente al frío. Aunque el Lirón está protegido en algunas zonas, está amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Dragón con collar

Chlamydosaurus kingii

El dragón con collar es un lagarto fascinante originario de las regiones secas y boscosas del norte de Australia. Este reptil es famoso por su distintivo collar, una piel arrugada que puede desplegar alrededor de su cuello para impresionar a los depredadores o competir con otros machos. Cuando se siente amenazado, extiende su collar y adopta una postura agresiva, abriendo mucho la boca para parecer más grande. El dragón con collar es insectívoro y se alimenta principalmente de insectos y pequeños invertebrados, que captura con su lengua rápida. También es un excelente trepador y puede moverse rápidamente entre los árboles.

Lagarto de vela filipino

Hydrosaurus pustulatus

El Hydrosaurus pustulatus, comúnmente conocido como el lagarto de vela filipino, es un reptil fascinante endémico de las islas filipinas. Este lagarto es famoso por su espectacular cresta dorsal que se asemeja a una vela, utilizada para impresionar a los rivales y atraer a las parejas. Habita principalmente en selvas tropicales y zonas ribereñas, donde pasa mucho tiempo nadando. Mide hasta un metro de largo y es principalmente herbívoro, alimentándose de hojas, frutas y flores, aunque ocasionalmente puede consumir insectos. Este lagarto es diurno y pasa la mayor parte del tiempo tomando el sol para regular su temperatura corporal. Aunque es relativamente tolerante a la presencia humana, sigue siendo cauteloso y huye rápidamente cuando se siente amenazado.

Lagarto cornudo del desierto

Phrynosoma platyrhinos

El Phrynosoma platyrhinos, o lagarto cornudo del desierto, es un reptil fascinante que habita principalmente en las regiones áridas del oeste de los Estados Unidos y el norte de México. Este lagarto es fácilmente reconocible por su cuerpo aplanado y sus prominentes cuernos en la cabeza. Su coloración varía de marrón a gris, lo que le permite camuflarse en su entorno desértico. Se alimenta principalmente de hormigas, pero también puede consumir otros insectos. Este lagarto ha desarrollado un mecanismo de defensa único: cuando se siente amenazado, puede lanzar sangre de sus ojos para desorientar a los depredadores. Aunque está bien adaptado a su hábitat, es vulnerable a la pérdida de su hábitat natural.

Lagartija de las cercas del Oeste

Sceloporus occidentalis

El Sceloporus occidentalis, comúnmente conocido como lagartija de las cercas del Oeste, es un reptil de tamaño mediano, que generalmente mide entre 15 y 22 cm de largo. Es fácilmente reconocible por su coloración dorsal gris-marrón con patrones en forma de diamante y su vientre azul brillante, particularmente visible en los machos. Este lagarto está ampliamente distribuido en el oeste de los Estados Unidos, habitando diversos entornos desde bosques de coníferas hasta matorrales y praderas. Es diurno y a menudo se asolea en rocas o cercas. Su dieta consiste principalmente en insectos y otros artrópodos. Aunque es relativamente común, juega un papel importante en el control de las poblaciones de insectos.
El lagarto verde occidental es un lagarto esbelto de la familia Lacertidae que mide 15–20 cm de longitud corporal, con la cola hasta 1,5 veces la longitud del cuerpo. Presenta un dorso verde intenso y un vientre verde amarillento. Habita praderas soleadas, bordes de bosques y zonas rocosas, alimentándose de insectos y arañas. Durante la época de reproducción, los machos desarrollan colores más vivos y realizan exhibiciones territoriales sobre rocas expuestas.

Liebre europea

Lepus europaeus

El Liebre de Europa es un gran mamífero herbívoro, fácilmente reconocible por sus largas orejas y sus poderosas patas traseras. Mide entre 50 y 70 cm de largo, con una cola corta y una envergadura de 70 a 90 cm, y pesa entre 3 y 5 kg. Su pelaje varía según las estaciones: en invierno se vuelve más claro, mientras que en verano toma un tono marrón o gris, lo que le permite camuflarse eficazmente en los campos y praderas. El Liebre de Europa es un animal solitario y territorial, que vive principalmente en áreas abiertas como campos, praderas y zonas boscosas dispersas. Es especialmente rápido y ágil, capaz de correr a velocidades superiores a 60 km/h cuando es perseguido. Esta liebre se alimenta principalmente de hierbas, hojas, frutas y raíces. Aunque la especie está ampliamente distribuida en Europa, enfrenta amenazas debido a la caza, la pérdida de su hábitat natural y las perturbaciones humanas.

Liebre de matorral

Lepus saxatilis

El Lepus saxatilis, conocido comúnmente como liebre de matorral, es un mamífero de tamaño mediano perteneciente a la familia Leporidae. Se encuentra principalmente en el sur de África, habitando sabanas, praderas y áreas rocosas. Esta liebre es reconocible por su pelaje marrón-gris, que le proporciona un excelente camuflaje, y sus largas orejas que le otorgan una audición excepcional. Principalmente nocturna, se alimenta de hierbas, hojas y cortezas. Aunque a menudo es solitaria, a veces se la puede ver en pequeños grupos. Su velocidad y agilidad son sus principales defensas contra los depredadores.

Liebre del Cabo

Lepus capensis

La Liebre del Cabo es un gran mamífero herbívoro originario de África subsahariana, especialmente presente en áreas abiertas, sabanas y regiones semiáridas. Mide entre 50 y 70 cm de largo, con una cola de 10 a 12 cm, y pesa entre 2 y 4 kg. Su pelaje es generalmente de color marrón claro o gris, con un vientre más claro, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno. La Liebre del Cabo es un animal nocturno y crepuscular, que se alimenta principalmente de plantas, hierbas, frutas y raíces. Aunque es un corredor rápido, alcanzando velocidades de 50 a 60 km/h, prefiere la discreción y a menudo permanece escondido durante el día en arbustos o hierbas altas. Esta liebre también es conocida por su capacidad para quedarse inmóvil y adaptarse rápidamente a su entorno, lo que la hace difícil de detectar por los depredadores. Aunque la especie es relativamente común, puede estar amenazada por la pérdida de su hábitat y la caza.

Liebre ibérica

Lepus granatensis

La Liebre ibérica es un roedor endémico de la península ibérica, que se encuentra principalmente en España y Portugal. Mide entre 50 y 60 cm de largo, con una cola de 6 a 9 cm, y pesa entre 2 y 3 kg. Esta liebre es más pequeña que su primo europeo, con un pelaje más claro, que suele ser gris-marrón o marrón claro, con marcas más oscuras en la espalda y una tonalidad más pálida en el vientre. La Liebre ibérica vive principalmente en llanuras abiertas, bosques de encinas y praderas, donde se alimenta de vegetación, principalmente hierbas, raíces, hojas y, a veces, brotes jóvenes de arbustos. Es un animal crepuscular y nocturno, que es más activo al atardecer y durante la noche. Aunque la especie no está en peligro inmediato, está amenazada por la pérdida de su hábitat, la caza y la introducción de depredadores como zorros y perros.

Liebre variable

Lepus timidus

La Liebre variable es un pequeño mamífero, fácilmente reconocible por su capacidad para cambiar de color según las estaciones. En invierno, su pelaje se vuelve completamente blanco, lo que le permite camuflarse perfectamente en la nieve, mientras que en verano presenta un pelaje marrón o gris, con tonos más oscuros en el dorso y más claros en el vientre. Mide entre 50 y 70 cm de largo, con una cola de 6 a 8 cm, y pesa entre 2 y 4 kg. La Liebre variable se encuentra principalmente en las regiones frías y montañosas del norte de Europa, el norte de Asia y algunas áreas montañosas de América del Norte. Es un animal herbívoro que se alimenta de una variedad de vegetación, principalmente hierbas, raíces, frutas y brotes jóvenes. Es principalmente activo al atardecer y durante la noche, y se esconde en arbustos o bajo las hierbas durante el día. Aunque es bastante resistente a las bajas temperaturas, la especie está amenazada por la pérdida de su hábitat y los cambios climáticos que afectan su entorno natural.

León

Panthera leo

El León es uno de los depredadores terrestres más grandes, a menudo llamado el "rey de los animales". Mide entre 1,2 y 2,5 metros de largo, con una cola de aproximadamente 80 a 100 cm, y pesa entre 120 y 250 kg, siendo los machos generalmente más grandes y más robustos que las hembras. Los leones machos son fácilmente reconocibles por su majestuosa melena, que varía en color desde rubio claro hasta marrón oscuro. Su pelaje es generalmente dorado o marrón claro, con manchas más claras en el vientre y debajo de las patas. Los leones viven principalmente en África, con una pequeña población en Asia (particularmente en el Parque Nacional de Gir, en India). Prefieren las sabanas abiertas, las praderas y los bosques claros. El león es un depredador social que generalmente caza en grupo, siendo las hembras las que realizan la mayor parte de la caza. Su dieta consiste principalmente en grandes herbívoros como cebras, gacelas y búfalos. Aunque el león es una especie emblemática, está amenazado por la pérdida de su hábitat, los conflictos con los humanos y la reducción de sus presas naturales.

León marino de Steller

Eumetopias jubatus

El león marino de Steller es el mayor otarino, con machos que alcanzan hasta 3,3 m de longitud y 600–1000 kg de peso, de pelaje castaño espeso y cabeza robusta. Habita costas rocosas y aguas costeras templadas del Pacífico Norte, alimentándose principalmente de peces, cefalópodos y crustáceos. Durante la temporada de cría, los machos dominantes llegan en mayo para establecer territorios y harenes, y las hembras paren un solo cría en junio–julio en la orilla.

Buscarla pintoja

Locustella naevia

El buscarla pintoja es un pequeño paseriforme de unos 13 cm de longitud con plumaje pardo estriado y largas cobertoras infracaudales. Sigiloso en vegetación herbácea densa y matorrales bajos junto al agua, se alimenta de insectos que captura entre el follaje. Durante la cría, el macho canta desde una rama baja o una brizna de hierba elevada para defender su territorio y cortejar a la hembra.

Lirón lanudo

Dryomys laniger

El Lirón de cola tupida es un pequeño roedor nocturno, fácilmente reconocible por su gran cola tupida, que es una de sus características distintivas. Mide entre 20 y 25 cm de largo, con una cola de unos 10 a 15 cm, y pesa entre 50 y 150 g. Su pelaje suele ser gris o marrón, con un tono más claro en el vientre, y tiene grandes orejas redondas y ojos brillantes. El Lirón de cola tupida vive principalmente en bosques, setos y jardines, donde se alimenta de frutas, semillas, nueces y pequeñas criaturas como insectos. Es principalmente nocturno, refugiándose en agujeros de árboles o madrigueras durante el día. Este roedor hiberna durante el invierno, entrando en un estado de letargo durante varios meses, lo que le permite sobrevivir a las bajas temperaturas. Aunque la especie no está actualmente en peligro, enfrenta amenazas debido a la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Lirón careto

Muscardinus avellanarius

El Lirón común es un pequeño roedor nocturno, a menudo comparado con una ardilla en miniatura, que se encuentra principalmente en bosques, setos y jardines de Europa. Mide entre 7 y 9 cm de largo, con una cola de 5 a 7 cm, y pesa entre 15 y 30 g. Su pelaje es generalmente marrón o gris con el vientre más claro, y tiene grandes ojos negros y orejas redondas. El Lirón común es un animal arborícola y nocturno que se alimenta principalmente de frutas, semillas, nueces y, a veces, de insectos. Es un excelente trepador, y suele vivir en los árboles o en cavidades naturales. Este pequeño roedor es conocido por su comportamiento de hibernación: entra en letargo durante los meses de invierno, refugiándose en su nido para sobrevivir a las bajas temperaturas. Aunque está bastante extendido, está amenazado por la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.

Lirón gris

Glis glis

El Lirón gris es un pequeño roedor nocturno, estrechamente relacionado con el Lirón común, que se encuentra principalmente en Europa, en bosques, setos y jardines. Mide entre 10 y 15 cm de largo, con una cola de unos 8 a 12 cm, y pesa entre 40 y 100 g. Su pelaje es generalmente gris claro o marrón-gris, con tonos más claros en el vientre y ojos oscuros que le dan una expresión vivaz. El Lirón gris es un excelente trepador y es principalmente arborícola. Se alimenta de frutas, semillas, nueces y, a veces, de insectos y pequeños gusanos. Este roedor es conocido por su capacidad para hibernar durante el invierno, refugiándose en cavidades naturales o nidos hechos de hojas y musgo para sobrevivir a las bajas temperaturas. Aunque es relativamente común, está amenazado por la pérdida de su hábitat, la deforestación y las perturbaciones causadas por la actividad humana.

Monal del Himalaya

Lophophorus impejanus

El Monal del Himalaya, o Lophophorus impejanus, es un ave llamativa originaria de las regiones montañosas del Himalaya. Conocido por su plumaje iridiscente, el macho exhibe una deslumbrante gama de azules, verdes y púrpuras metálicos, mientras que la hembra es más discreta con plumas marrones moteadas para camuflarse. Estas aves habitan en bosques de coníferas y praderas alpinas, alimentándose de raíces, tubérculos e insectos. Aunque son capaces de volar, prefieren caminar o correr en el suelo. Su canto es un grito agudo y resonante que resuena en los valles montañosos.

Oropéndola europea

Oriolus oriolus

El Oropéndola europea es un ave colorida y fácilmente reconocible gracias a su plumaje brillante. El macho, en particular, es de un amarillo intenso con alas negras, mientras que la hembra presenta un plumaje más apagado, principalmente verde oliva y amarillo. Mide alrededor de 25 cm de largo y pesa entre 40 y 60 g. Este paseriforme migratorio vive principalmente en bosques abiertos, huertos y setos, principalmente en Europa, y migra al norte de África durante el invierno. El Oropéndola europea es conocida por su canto melodioso y potente, compuesto por notas claras y repetitivas. Su dieta es principalmente insectívora, alimentándose de orugas, avispas y otros insectos, pero también consume frutas como bayas. Esta ave es discreta y difícil de observar, ya que pasa la mayor parte de su tiempo en lo alto de los árboles. Aunque su población es estable en algunas regiones, está amenazada por la deforestación, la pérdida de su hábitat natural y la reducción de sus fuentes de alimento debido al uso de pesticidas.

Lobo de crin

Chrysocyon brachyurus

El Lobo de crin es un gran carnívoro originario de América del Sur, especialmente conocido por su distintiva melena que rodea su cuello, dándole al animal una apariencia majestuosa y única. Mide aproximadamente 1 metro de longitud corporal, con una cola de unos 30 a 40 cm, y pesa entre 20 y 30 kg. Su pelaje es generalmente de color anaranjado o dorado, con tonos más oscuros en la cabeza y las patas, y una melena oscura que se extiende a lo largo de su cuello y garganta. El Lobo de crin vive principalmente en las praderas y sabanas abiertas de Brasil, especialmente en la región del Pantanal. Es un depredador oportunista, que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves y reptiles, pero también puede consumir frutas y vegetales. Este lobo es un excelente corredor y utiliza su velocidad para capturar a sus presas. Aunque el Lobo de crin es poco conocido, es una especie en peligro debido a la pérdida de su hábitat, el pisoteo de tierras por el ganado y las enfermedades. Se están implementando esfuerzos de conservación para proteger a esta especie única.

Lobo ártico

Canis lupus arctos

El Lobo ártico es una subespecie del lobo gris que vive principalmente en las regiones frías y nevadas del Ártico, especialmente en el norte de Canadá, Alaska y Groenlandia. Mide entre 1,5 y 2 metros de largo, incluida la cola, y pesa entre 30 y 50 kg, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. Su pelaje es espeso y de un blanco puro, lo que le permite mezclarse perfectamente con los paisajes nevados. Este lobo ha evolucionado para adaptarse a las condiciones extremas de su entorno, con patas anchas que le permiten caminar en la nieve profunda y un pelaje denso que lo protege del frío. El Lobo ártico vive en grupos familiares, que suelen estar compuestos por 5 a 10 individuos, que cazan juntos presas como caribúes, aves y otros mamíferos. Aunque esta subespecie está adaptada a su entorno, es vulnerable al cambio climático, que afecta la distribución de sus presas y su hábitat natural. El Lobo ártico también está amenazado por la caza y la pérdida de su hábitat debido a la actividad humana.

Lobo de Bering

Canis lupus crassodon

El Lobo costero es una subespecie del lobo gris que se encuentra principalmente a lo largo de las costas de Alaska y el Pacífico Norte, así como en algunas islas. Este lobo está adaptado a su entorno costero, donde caza principalmente presas marinas, como focas, peces y aves marinas. Mide entre 1,3 y 1,5 metros de largo, con una cola de unos 30 a 40 cm, y pesa entre 30 y 50 kg. Su pelaje es generalmente gris, marrón o negro, con tonos más claros en el vientre y una melena espesa alrededor del cuello. El Lobo costero es un depredador social que vive en grupos familiares y caza en manada, a menudo en áreas cercanas al agua o en playas. Además de las presas marinas, también puede alimentarse de ciervos, osos y pequeños mamíferos. Aunque esta subespecie es menos común que otras, está bien adaptada a su entorno y desempeña un papel importante en el equilibrio de los ecosistemas costeros. Sin embargo, está amenazada por la pérdida de su hábitat, las perturbaciones humanas y la caza.

Lobo oriental

Canis lycaon

El Lobo del Este es una subespecie del lobo gris, que se encuentra principalmente en las regiones del Este de Europa, particularmente en Polonia, Rumanía, Bulgaria y Ucrania. Mide entre 1,2 y 1,5 metros de largo, con una cola de 35 a 45 cm, y pesa entre 25 y 45 kg, siendo los machos generalmente más grandes y más robustos que las hembras. Su pelaje es grueso y generalmente gris claro a gris oscuro, con tonos marrones y blancos en el vientre y las patas. El Lobo del Este vive principalmente en bosques, montañas y áreas protegidas, donde caza presas como ciervos, jabalíes, corzos y, a veces, pequeños mamíferos. Es un depredador social que vive en manada y coopera con otros miembros de su grupo para capturar presas. Aunque esta subespecie ha sido objeto de programas de conservación, sigue siendo vulnerable a la caza, la pérdida de su hábitat y los conflictos con los humanos.

Chacal africano

Canis lupaster

El Lobo dorado es un cánido de tamaño mediano, originario del Medio Oriente y de ciertas regiones del Este de África. Mide entre 1,2 y 1,5 metros de largo, incluida su cola, y pesa entre 11 y 20 kg. Su pelaje es generalmente de color dorado o marrón claro, con marcas negras en su espalda y patas, y tonos más claros en su vientre. Tiene orejas largas y puntiagudas, así como una cabeza estrecha y alargada. El Lobo dorado es principalmente carnívoro, alimentándose de pequeños mamíferos, aves, reptiles y, a veces, frutas. Vive en grupos familiares o en pequeños manada y suele cazar en cooperación con otros miembros del grupo. El Lobo dorado prefiere las zonas abiertas, como las sabanas, las estepas y las montañas, y está particularmente adaptado a los ambientes semiáridos. Aunque la especie no está en peligro inmediato, está amenazada por la pérdida de su hábitat, los conflictos con los humanos y la competencia con otros carnívoros más grandes, como los chacales y los leones.

Lobo gris

Canis lupus

El Lobo gris es un gran carnívoro, a menudo considerado el antepasado de todas las subespecies modernas de lobo. Mide entre 1,2 y 1,8 metros de largo, con una cola de 30 a 50 cm, y pesa entre 25 y 40 kg, aunque algunos individuos pueden llegar a los 70 kg. Su pelaje es generalmente gris, pero también puede incluir tonos de blanco, marrón y negro, dependiendo de la región y la temporada. El Lobo gris vive en una variedad de hábitats, desde bosques profundos hasta regiones de tundra, y desde montañas hasta llanuras. Es un depredador social que vive en manada, cooperando con otros miembros de su grupo para cazar presas como ciervos, alces, bisontes y otros mamíferos grandes. El Lobo gris juega un papel esencial en el equilibrio de los ecosistemas al regular las poblaciones de herbívoros. Aunque está protegido en muchas áreas, sigue estando amenazado por la pérdida de su hábitat, la caza y los conflictos con los humanos.

Nutria patiblanca

Aonyx capensis

La nutria patiblanca es un mustélido semiaquático de 60–100 cm de longitud, con pelaje pardo oscuro y garganta más clara. Se encuentra en el África subsahariana tropical y subtropical y habita ríos, lagos, pantanos y estuarios. Excelente nadadora, se alimenta de peces, crustáceos y moluscos, buceando con destreza para capturar sus presas.

Nutria europea

Lutra lutra

La Nutria eurasiática es un mamífero acuático semi-terrestre que vive principalmente en ríos, lagos y zonas costeras de Eurasia. Mide entre 60 y 90 cm de largo, con una cola de unos 30 a 40 cm, y pesa entre 5 y 12 kg. Su pelaje es grueso e impermeable, de color marrón oscuro en la espalda y más claro en el vientre, lo que le permite mantenerse caliente y moverse fácilmente en el agua. La Nutria eurasiática es una excelente nadadora, usando sus patas traseras para impulsarse y su cola para estabilizarse. Se alimenta principalmente de peces, pero también puede cazar anfibios, crustáceos y pequeños mamíferos. Es un animal solitario o vive en pequeños grupos familiares, marcando su territorio con huellas y excrementos. Aunque la especie está protegida en muchas áreas, está amenazada por la contaminación del agua, la pérdida de su hábitat y la caza furtiva.

Nutria marina

Enhydra lutris

La Nutria marina es un mamífero acuático marino que vive principalmente a lo largo de las costas del océano Pacífico, particularmente en América del Norte y en el noreste de Asia. Mide entre 1 y 1,5 metros de largo, con una cola corta de unos 30 cm, y pesa entre 14 y 45 kg, siendo las hembras generalmente más pequeñas que los machos. Su pelaje es extremadamente denso e impermeable, con pelos finos que le permiten mantenerse caliente en las frías aguas del océano. A diferencia de muchos otros mamíferos marinos, la Nutria marina no tiene una capa de grasa bajo la piel, lo que hace que su pelaje sea aún más crucial para su supervivencia. Este carnívoro se alimenta principalmente de mariscos, crustáceos, moluscos, peces y erizos de mar, y a menudo utiliza piedras como herramientas para abrirlos. La Nutria marina vive a menudo en grupos familiares llamados "rafts", flotando junta en la superficie del agua. Aunque está protegida en muchas áreas, la Nutria marina sigue siendo amenazada por la contaminación, la pérdida de su hábitat y la caza.

Nutria gigante

Pteronura brasiliensis

La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) es un mustélido semiacuático de 1,5–1,8 m de longitud (cola incluida) y 22–32 kg de peso. Habita ríos lentos, marismas y lagos de llanura aluvial en el trópico sudamericano, desde el Orinoco hasta el Amazonas. Muy social, vive en grupos familiares de 4–20 individuos, excava madrigueras en las riberas y emite vocalizaciones fuertes. Carnívoro especializado, captura peces y crustáceos buceando, impulsado por su cola musculosa. Las hembras paren durante la estación seca (agosto–septiembre) y los miembros del grupo refuerzan sus lazos con acicalamiento mutuo.

Lince europeo

Lynx lynx

El Lince boreal es un gran felino salvaje que vive principalmente en los bosques densos de Eurasia, especialmente en Europa, Rusia y el norte de Asia. Mide entre 80 y 130 cm de largo, con una cola de 15 a 25 cm, y pesa entre 18 y 30 kg, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. Su pelaje es espeso y de color pardo, a menudo con manchas más oscuras en el lomo y los flancos, lo que le permite camuflarse en su entorno forestal. El Lince boreal tiene las orejas puntiagudas y un mechón de pelo negro en la punta de cada oreja, además de una barba en el mentón. Es un depredador solitario y territorial que caza principalmente presas como ciervos, corzos, liebres y, a veces, aves. Utiliza su gran agilidad y sigilo para acercarse a su presa antes de lanzar un ataque rápido. Aunque el Lince boreal está protegido en muchas áreas, sigue estando amenazado por la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y las colisiones con vehículos.

Lince canadiense

Lynx canadensis

El Lince canadiense es un felino de tamaño medio, caracterizado por sus patas gruesas y sus grandes orejas puntiagudas, adornadas con mechones de pelo negro. Mide entre 80 y 105 cm de largo, con una cola corta de unos 10 a 15 cm, y pesa entre 8 y 14 kg. Su pelaje es generalmente de color gris claro a marrón rojizo, con manchas más oscuras en los flancos y una parte inferior más clara. El Lince canadiense vive principalmente en los bosques boreales de América del Norte, particularmente en Canadá y el norte de los Estados Unidos. Se alimenta principalmente de liebres, especialmente de la liebre americana, pero también puede cazar pequeños mamíferos, aves y peces. Este depredador solitario es conocido por su gran sigilo y su capacidad para camuflarse en su entorno nevado. Aunque la especie sigue siendo relativamente estable, se enfrenta a amenazas como la pérdida de su hábitat natural, la competencia con otros depredadores y los impactos del cambio climático.

Lince ibérico

Lynx pardinus

El Lince ibérico es un felino de tamaño medio, endémico de la península ibérica, que se encuentra principalmente en el sur de España y Portugal. Mide entre 80 y 100 cm de largo, con una cola de unos 10 a 15 cm, y pesa entre 8 y 14 kg, siendo los machos generalmente más grandes que las hembras. Su pelaje es de un beige pálido a marrón claro, con manchas oscuras en el lomo y los flancos, y una parte inferior más clara. Tiene las orejas puntiagudas, adornadas con mechones de pelo negro, y una pequeña barba en el mentón. El Lince ibérico vive principalmente en zonas boscosas y semi-desérticas, donde caza presas como liebres, aves y especialmente ungulados como ciervos y conejos, que son su principal fuente de alimento. Este depredador solitario es muy territorial y utiliza gritos y marcas de garras para delimitar su territorio. Aunque es uno de los felinos más amenazados del mundo, los esfuerzos de conservación han ayudado a aumentar su población, pero sigue siendo vulnerable debido a la pérdida de su hábitat y la disminución de sus presas naturales.

Lince rojo

Lynx rufus

El Lince rojo es un felino de tamaño medio, originario de América del Norte, donde está ampliamente distribuido, particularmente en los Estados Unidos, Canadá y México. Mide entre 80 y 110 cm de largo, con una cola corta de unos 10 a 15 cm, y pesa entre 8 y 14 kg, aunque algunos machos pueden alcanzar los 20 kg. Su pelaje es generalmente de color pardo o grisáceo con manchas oscuras, y tiene mechones de pelo negro en las orejas, una característica distintiva de esta especie. El Lince rojo es un excelente cazador solitario, que se alimenta principalmente de liebres, conejos, así como de aves y pequeños mamíferos. Es particularmente conocido por su capacidad para cazar en una variedad de entornos, desde bosques densos hasta regiones más abiertas. Este depredador usa su gran sigilo para acercarse a su presa antes de lanzar un rápido ataque. Aunque el Lince rojo sigue siendo relativamente estable en términos de población, está amenazado por la pérdida de su hábitat y la caza ilegal en algunas áreas.
El macaco de cara negra es un primate originario de las islas de Sulawesi en Indonesia. Se reconoce por su distintivo rostro negro y su pelaje gris o marrón. Este macaco es principalmente frugívoro, pero también se alimenta de insectos y pequeños animales. Vive en grupos sociales complejos, a menudo cerca de ríos y en bosques tropicales. La especie está amenazada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Macaco cangrejero

Macaca fascicularis

El macaco cangrejero es un primate semi-terrestre de 40–60 cm de longitud corporal (sin contar la cola) con cola larga y pelaje gris parduzco. Habita manglares, bosques primarios y secundarios, zonas agrícolas y urbanas del sudeste asiático, alimentándose de cangrejos, frutas, semillas y pequeños invertebrados. La reproducción es durante todo el año, con grupos liderados por un macho dominante y cada hembra pariendo una sola cría.

Frailecillo atlántico

Fratercula arctica

El Frailecillo atlántico es un ave marina característica de las costas del Atlántico Norte, especialmente alrededor de las Islas Británicas, Groenlandia, Islandia y algunas partes de Canadá. Mide unos 30 cm de largo, con una envergadura de 50 a 60 cm, y pesa entre 300 y 500 g. Se distingue por su plumaje blanco y negro y su pico colorido, que es de un naranja brillante con bandas rojas y azules durante la temporada de reproducción. Fuera de la temporada de reproducción, el Frailecillo atlántico pierde sus colores vivos y su pico se vuelve más pálido. Este ave es una excelente buceadora, alimentándose principalmente de peces y crustáceos, que captura al sumergirse bajo el agua con gran agilidad. El Frailecillo atlántico también es conocido por su comportamiento social, reuniéndose en grandes colonias durante la reproducción en acantilados o islas remotas. Aunque está ampliamente distribuido, el Frailecillo atlántico es sensible a las perturbaciones humanas, como las alteraciones causadas por el turismo, y a la contaminación del océano, especialmente los derrames de petróleo.

Macaco de Berbería

Macaca sylvanus

El macaco de Berbería es un gran mono del Viejo Mundo, de 55–75 cm de longitud corporal y 10–18 kg de peso, con pelaje pardo grisáceo y coronilla más clara. Endémico de las montañas del Atlas en Marruecos y Argelia, habita bosques de cedro, matorrales y laderas rocosas, alimentándose de frutos, hojas e insectos. Sociable y matriarcal, vive en grupos familiares donde los machos participan en el cuidado de las crías. Durante la época de reproducción (01.11-31.03), los machos exhiben dominancia mediante posturas de pecho y vocalizaciones.
El Lemur de cola anillada es un lémur icónico de Madagascar, fácilmente reconocible por su larga cola anillada en blanco y negro. Habita principalmente en bosques secos y áreas rocosas del sur de la isla. Este primate social vive en grupos matriarcales que pueden contar hasta 30 individuos. Activo durante el día, pasa gran parte de su tiempo buscando alimento, principalmente frutas, hojas y flores. El Lemur de cola anillada también es conocido por sus baños de sol matutinos, sentándose frente al sol para calentarse. Desafortunadamente, esta especie está amenazada por la deforestación y la caza, lo que ha llevado a una disminución de su población en estado salvaje.
Pingüino de 45–60 cm y 2–4,3 kg, con plumaje negro y blanco contrastado y llamativos mechones amarillos a ambos lados de la cabeza. Habita islas subantárticas, se alimenta de crustáceos, peces y krill, zambulléndose hasta 100 m y se reproduce en grandes colonias en costas rocosas.

Pingüino azul

Eudyptula minor

El Pingüino azul, también conocido como Pingüino enano, es el más pequeño de todas las especies de pingüinos, midiendo alrededor de 30 a 40 cm de altura y pesando entre 1 y 1,5 kg. Tiene un plumaje distintivo de color azul-gris en la espalda y las alas, con un vientre blanco. Su pico es corto y oscuro, y sus patas son de color rosa o gris. El Pingüino azul vive principalmente en las costas de Nueva Zelanda y Australia, donde habita en colonias en playas, islas y acantilados. A diferencia de otros pingüinos, el Pingüino azul es capaz de nadar a velocidades impresionantes, lo que le permite cazar peces, crustáceos y calamares bajo el agua. Aunque es un excelente nadador, también pasa tiempo en tierra, donde excava madrigueras o se esconde en arbustos para protegerse de los depredadores. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, enfrenta amenazas como el cambio climático, la depredación por animales introducidos y la alteración de su hábitat natural.

Pingüino de Humboldt

Spheniscus humboldti

El pingüino de Humboldt es un pingüino de tamaño medio (56–70 cm, 2,9–6 kg) de dorso gris oscuro, vientre blanco y cabeza negra con banda blanca alrededor del ojo. Es endémico de la costa pacífica de Sudamérica (Perú y Chile), anidando en madrigueras de guano, oquedades rocosas y cuevas costeras. Sociable, forma pequeñas colonias en islas y acantilados costeros.

Pingüino de Magallanes

Spheniscus magellanicus

El pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus, es una especie de pingüino que se encuentra principalmente a lo largo de las costas de América del Sur, especialmente en Argentina, Chile y las Islas Malvinas. Este pingüino de tamaño mediano mide aproximadamente 70 cm de altura y pesa entre 3 y 6 kg. Es fácilmente reconocible por su plumaje blanco y negro, con dos bandas negras distintivas alrededor de su cuello y pecho. Los pingüinos de Magallanes son aves marinas que se alimentan principalmente de peces y crustáceos. Son conocidos por sus largas migraciones anuales, a veces recorriendo miles de kilómetros para encontrar áreas de reproducción y alimentación. Aunque son socialmente tolerantes, pueden ser agresivos al defender sus nidos.

Pingüino africano

Spheniscus demersus

El pingüino africano, también conocido como pingüino de Jackass, es una especie de pingüino que se encuentra a lo largo de la costa suroeste de África, principalmente en Sudáfrica y Namibia. Es fácilmente reconocible por su plumaje blanco y negro y la gran banda rosa alrededor de sus ojos. Este pingüino es un excelente nadador, alimentándose principalmente de peces y crustáceos. Aunque es una especie emblemática de la región, está en peligro debido a la pérdida de su hábitat, la contaminación y la sobrepesca.

Pingüino emperador

Aptenodytes forsteri

El pingüino emperador es la especie de pingüino más grande, con 1,1–1,3 m de altura y 22–45 kg de peso, plumaje contrastado negro y blanco, pecho amarillo pálido y parches naranjas en la base del pico. Endémico de la Antártida, cría sobre hielo marino durante el invierno austral, formando vastas colonias para protegerse del frío y de los depredadores marinos. Tras exhibiciones de cortejo en abril-mayo, la hembra pone un único huevo que transfiere al macho para la incubación antes de regresar al mar a alimentarse.

Pingüino rey

Aptenodytes patagonicus

El pingüino rey es la segunda especie más grande de pingüino, después del pingüino emperador. Vive principalmente en islas subantárticas y en las costas de la Antártida. Este pingüino es fácilmente reconocible por su plumaje blanco y negro distintivo y su colorido anaranjado brillante en los lados de la cabeza y el cuello. Se alimenta principalmente de peces, krill y calamares, que captura al zambullirse en el agua. El pingüino rey es una especie social que vive en colonias densas y es conocido por sus espectaculares exhibiciones de cortejo.

Mangosta de cola gruesa

Bdeogale crassicauda

La mangosta de cola gruesa, o Bdeogale crassicauda, es un pequeño carnívoro africano perteneciente a la familia Herpestidae. Se caracteriza por su cola tupida y su pelaje grisáceo-marrón. Principalmente nocturna, se alimenta de insectos, pequeños vertebrados y frutas. Habita en bosques tropicales, sabanas y áreas boscosas de África Oriental. Aunque es esquiva, a veces se la ve en pequeños grupos familiares. Su capacidad para adaptarse a diversos hábitats le permite sobrevivir en entornos cambiantes. Sin embargo, la deforestación y la pérdida de hábitat son amenazas potenciales para su población.

Mangosta enana

Helogale parvula

La mangosta enana es una pequeña especie de mangosta que se encuentra comúnmente en las sabanas y bosques secos del este de África. Se alimenta principalmente de pequeños insectos, reptiles y, ocasionalmente, de pequeños mamíferos. Con su cuerpo delgado y movimientos rápidos, es muy ágil y suele vivir en grupos familiares. Las mangostas enanas son muy sociales y se comunican entre sí a través de vocalizaciones y señales visuales. Aunque es abundante, esta especie puede estar amenazada localmente por la pérdida de su hábitat.

Mantella dorada

Mantella aurantiaca

El mantella dorada es una pequeña rana (19–24 mm) de piel naranja tóxica, que habita la hojarasca de los bosques lluviosos del este de Madagascar. Se alimenta de pequeños invertebrados y emite breves llamados tras las primeras lluvias para reproducirse.

Marabú menor

Leptoptilos javanicus

El marabú menor (Leptoptilos javanicus) es una cigüeña de gran tamaño, con 110–120 cm de altura y 210 cm de envergadura, que muestra dorso y alas negros brillantes, contrastados con vientre y partes inferiores de la cola blancos, y cabeza y cuello desnudos gris pálido. Habita humedales costeros e interiores del sudeste asiático, como manglares, estuarios, arrozales inundados y bosques ribereños. Se alimenta de anfibios, grandes invertebrados y carroña, buscando alimento en vadear y con su largo pico. Colonial, cría en colonias dispersas y realiza repiques de pico y arqueos de cuello durante la nidificación (01.02–31.05). Parejas ponen 2–4 huevos, incubados 28–30 días, polluelos nacen 01.03–30.06.

Marabú

Leptoptilos crumenifer

El marabú africano es un gran ave zancuda originaria del África subsahariana, fácilmente reconocible por su cabeza desnuda, su largo cuello y su plumaje principalmente blanco con tonalidades negras. Vive principalmente en áreas abiertas cerca de cuerpos de agua, donde se alimenta de peces, animales muertos y desechos. Aunque no está amenazado, a menudo se asocia con ambientes urbanos y se puede ver en basureros. Es un ave solitaria con un enfoque bastante lento y discreto.

Margay

Leopardus wiedii

El margay es un pequeño felino silvestre arborícola que habita desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Solitario y nocturno, pasa la mayor parte del tiempo en los árboles, cazando aves, monos y pequeños mamíferos con habilidades excepcionales para trepar. Puede girar sus tobillos hasta 180° para agarrar ramas y utiliza su larga cola como contrapeso. Durante la temporada de cría, la hembra emite un largo aullido para atraer al macho, que responde con trinos y sacudidas de cabeza antes de aparearse en lo alto de los árboles.

Markhor

Capra falconeri

El Markhor es una especie de cabra salvaje originaria de las montañas de Asia Central, principalmente en Afganistán, Pakistán, Tayikistán e India. Mide entre 1,2 y 1,5 metros de altura a la cruz, con una longitud corporal de 1,5 a 2 metros, y pesa entre 30 y 115 kg, siendo los machos generalmente más grandes y más robustos que las hembras. El Markhor es famoso por sus impresionantes cuernos en espiral, que pueden alcanzar hasta 1,5 metros de longitud en los machos adultos. Su pelaje es espeso, típicamente de color marrón o gris, con pelos más claros en el vientre y las patas. Vive en zonas montañosas y rocosas, a menudo a altitudes que varían entre 1.000 y 3.000 metros. El Markhor es un herbívoro, se alimenta de vegetación de montaña, incluyendo arbustos, hojas y pastos. Aunque es un escalador ágil y hábil para navegar por terrenos escarpados, también es presa de grandes depredadores como los leopardos de las nieves. El Markhor está clasificado como vulnerable debido a la caza excesiva, la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas, pero los esfuerzos de conservación han ayudado a estabilizar su población en algunas áreas.

Marmota alpina

Marmota marmota

La Marmota alpina es un gran roedor que vive principalmente en las regiones montañosas de Europa, especialmente en los Alpes, los Pirineos y las montañas de Italia. Mide entre 40 y 60 cm de largo, con una cola de 10 a 15 cm, y pesa entre 3 y 7 kg, siendo las hembras generalmente un poco más pequeñas que los machos. Su pelaje es espeso y típicamente de color marrón grisáceo, con el vientre más claro, lo que le permite camuflarse en su entorno rocoso y herboso. La Marmota alpina vive en madrigueras excavadas en el suelo, donde se refugia para dormir, escapar de los depredadores y hibernar durante el invierno, un período en el que entra en letargo durante varios meses. Durante la temporada de verano, se alimenta principalmente de hierbas, raíces, flores y bayas. La Marmota alpina es un animal social, que generalmente vive en grupos familiares o colonias. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, está amenazada por el cambio climático y el desarrollo humano de su hábitat natural.

Marsopa común

Phocoena phocoena

El Marsopa común es un pequeño cetáceo de la familia Phocoenidae, que se encuentra principalmente en aguas templadas y frías del Atlántico Norte y el Mar del Norte, aunque su distribución también se extiende a algunas partes del Mar Báltico. Mide generalmente entre 1,3 y 2 metros de largo y pesa entre 40 y 65 kg. Su pelaje es oscuro en la parte dorsal y claro en el vientre, y tiene una pequeña aleta dorsal ubicada cerca de la espalda. La Marsopa común tiene un hocico redondeado y es fácilmente reconocible por sus pequeñas aletas pectorales redondeadas. Se alimenta principalmente de peces, crustáceos y cefalópodos, que caza utilizando la ecolocalización para localizar a sus presas en el agua. Aunque a menudo se ve en pequeños grupos, generalmente prefiere nadar solo o en pequeñas unidades familiares. Aunque la especie está clasificada como de "preocupación menor", enfrenta amenazas como la contaminación, las capturas accidentales en redes de pesca y las perturbaciones causadas por el tráfico marítimo.
El Martín pescador de cabeza gris es un ave de tamaño medio, fácilmente reconocible por su cabeza gris y su plumaje colorido. Mide unos 25 cm de largo y pesa entre 50 y 70 g. Su espalda es generalmente de color azul metálico, con un vientre blanco contrastante, y sus alas son de un azul brillante con toques de verde y naranja. Este martinete se distingue por su amplio pico recto, adecuado para la caza. Vive principalmente en zonas boscosas y en las orillas de ríos y lagos, donde se alimenta principalmente de peces, insectos acuáticos y pequeños anfibios. El Martín pescador de cabeza gris caza zambulléndose desde una percha o un cable eléctrico, capturando su presa con gran precisión. Son aves solitarias, aunque algunas forman parejas durante la temporada de reproducción. Está ampliamente distribuido en el sudeste asiático, especialmente en India, Bangladesh y Birmania. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Martín pescador de cabeza gris puede verse amenazado por la destrucción de su hábitat, la contaminación del agua y la caza furtiva.

Martín pescador de Smyrna

Halcyon smyrnensis

El Martín pescador de Smyrna es un ave colorida y de tamaño medio, que se encuentra principalmente en el sudeste asiático y las regiones circundantes. Mide entre 25 y 30 cm de largo y pesa entre 40 y 70 g. Este martinete se distingue por su plumaje brillante y sus colores vibrantes: un dorso azul metálico, una cabeza de color rojo-anaranjado y un vientre blanco. Su pico es largo, recto y puntiagudo, perfecto para capturar presas como peces, insectos acuáticos y pequeños reptiles. El Martín pescador de Smyrna vive generalmente cerca de cuerpos de agua, como ríos, lagos y pantanos, donde puede sumergirse para capturar su alimento. Se observa con frecuencia solo o en parejas durante la temporada de reproducción, cuando construye un nido en cavidades de árboles o rocas. Aunque su población se mantiene relativamente estable en algunas áreas, se enfrenta a amenazas como la destrucción de su hábitat y la contaminación del agua.
El Martín pescador europeo es un pequeño ave acuática, fácilmente reconocible por su plumaje vívido y sus colores brillantes. Mide entre 17 y 19 cm de largo y pesa entre 30 y 40 g. Su espalda es de un azul metálico brillante, mientras que su vientre es de un naranja brillante. Su pico es largo, recto y puntiagudo, perfectamente adaptado para capturar peces e insectos acuáticos. Este martinete vive principalmente a lo largo de ríos, lagos y canales en Europa, donde se posa en ramas o rocas cerca del agua. Al cazar, se zambulle rápidamente en un salto en picado para capturar su presa, a menudo utilizando su excelente vista para localizar los peces bajo el agua. El Martín pescador europeo es un ave solitaria, que defiende su territorio emitiendo un llamado agudo. Aunque es relativamente común en muchas partes de Europa, puede estar amenazado por la contaminación del agua y la destrucción de su hábitat.
El Martín pescador americano es un ave acuática de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje brillante y sus colores vivos. Mide alrededor de 28 cm de largo y pesa entre 100 y 150 g. Su espalda es de un azul metálico brillante, mientras que su vientre es blanco con manchas naranjas en el pecho. Tiene un pico largo, recto y puntiagudo, adecuado para capturar peces y otras presas acuáticas. El Martín pescador americano es un excelente buceador, que a menudo se posa en ramas o cables eléctricos sobre el agua antes de sumergirse a gran velocidad para capturar su presa. Vive principalmente en ríos, lagos, pantanos y áreas costeras de América del Norte, desde el sur de Canadá hasta México. Estos pájaros son solitarios y defienden su territorio emitiendo llamados agudos. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, está amenazada por la pérdida de hábitat debido a la contaminación del agua y la destrucción de los humedales.

Martín pescador gigante

Megaceryle maxima

El Martín pescador gigante es el más grande de los martinetes, midiendo entre 40 y 45 cm de largo y pesando entre 200 y 300 g. Tiene un plumaje característico, con un dorso azul metálico, una cabeza gris y un vientre blanco. Su pico es particularmente largo y poderoso, adaptado para capturar grandes presas acuáticas, como peces, reptiles e incluso crustáceos. Este martinete vive principalmente a lo largo de ríos y lagos en África subsahariana, India, Sri Lanka y el sur de China, donde a menudo caza desde ramas o rocas sobre el agua. Aunque generalmente es solitario en sus actividades de caza, a veces puede ser visto en pareja o en familia durante la temporada de reproducción. El Martín pescador gigante es un excelente buceador, pero también es conocido por su capacidad para capturar presas mientras vuela sobre el agua y las golpea con su pico a gran velocidad. Aunque la especie está ampliamente distribuida, enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat y la contaminación del agua.

Martín pescador pechinegro

Corythornis cristatus

El Martín pescador huppé es un pequeño ave colorida, que mide entre 15 y 18 cm de largo y pesa entre 20 y 30 g. Se distingue por su cabeza adornada con una característica cresta de plumas azules brillantes y su plumaje brillante que combina tonos de azul metálico y naranja brillante. Su espalda es de color azul cobalto y su vientre es naranja, con un contraste marcado entre ambos. Este martinete vive principalmente en humedales del África subsahariana, a menudo cerca de ríos, pantanos y lagos, donde caza principalmente peces e insectos acuáticos. Se observa a menudo zambulléndose desde un posadero para atrapar su presa, utilizando su pico puntiagudo y poderoso para sujetarla con gran precisión. Aunque es un ave generalmente solitaria, a veces puede verse en pareja durante la temporada de reproducción. Aunque la población del Martín pescador huppé es relativamente estable, se enfrenta a amenazas como la pérdida de su hábitat y la contaminación del agua.
El Martín pescador pie es un ave acuática de tamaño medio, que mide alrededor de 25 cm de largo y pesa entre 80 y 120 g. Es fácilmente reconocible por su distintivo plumaje blanco y negro, con una cabeza negra, un dorso blanco y alas que también son negras y blancas. Su vientre es generalmente blanco, y tiene un pico largo, recto y puntiagudo, perfectamente adaptado para capturar peces e insectos acuáticos. Este martinete vive principalmente en áreas costeras, ríos, lagos y pantanos de África subsahariana, el Medio Oriente y el sur de Asia. Se alimenta principalmente de peces pequeños, pero también puede atrapar insectos, crustáceos y pequeñas ranas. El Martín pescador pie es un excelente buceador, a menudo visto zambulléndose en el agua a gran velocidad desde un posadero para atrapar su presa. Aunque se observa comúnmente solo o en pequeños grupos, a veces puede verse en pareja durante la temporada de reproducción. Aunque está ampliamente distribuido, puede estar amenazado por la contaminación del agua y la pérdida de su hábitat natural.
El Martín pescador purpúreo es un pequeño ave acuática que se distingue por su plumaje brillante y sus colores vivos. Mide entre 16 y 17 cm de largo y pesa entre 30 y 40 g. Su plumaje es de un azul intenso con matices morados y tonos naranjas brillantes en el vientre. Este martinete tiene un pico largo, recto y puntiagudo, perfectamente adaptado para capturar peces e insectos acuáticos. Vive principalmente en las regiones húmedas y los bosques tropicales del sudeste asiático, especialmente en áreas cercanas a ríos y pantanos. El Martín pescador purpúreo caza con frecuencia posándose en ramas o rocas cerca del agua, zambulléndose rápidamente para atrapar su presa. Aunque generalmente es solitario, a veces forma parejas durante la temporada de reproducción. Aunque la especie está relativamente extendida, enfrenta amenazas como la deforestación y la contaminación de los cuerpos de agua.

Martín pescador verde

Chloroceryle americana

El Martín pescador verde es un pequeño ave acuática vibrante, que mide unos 25 cm de largo y pesa entre 50 y 100 g. Se distingue por su plumaje verde brillante en el dorso, con un pecho y vientre blancos, a veces teñidos de naranja. Su pico es largo, recto y puntiagudo, ideal para capturar peces e insectos acuáticos. Este martinete vive principalmente en América del Norte y Central, especialmente a lo largo de ríos, lagos y pantanos. Caza zambulléndose directamente en el agua desde un posadero elevado, como un árbol o un cable eléctrico, para atrapar su presa. El Martín pescador verde es un ave territorial, a menudo observada sola o en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. Aunque está ampliamente distribuido, enfrenta amenazas como la contaminación del agua, la pérdida de su hábitat natural y la alteración humana.

Rondone maggiore

Tachymarptis melba

Il Svasso maggiore è il più grande dei tuffatori europei, misurando tra i 46 e i 51 cm di lunghezza con un'apertura alare di 85–90 cm. In abito nuziale, presenta una cresta nera, un collare rossastro e un becco lungo e appuntito. In abito non nuziale è più sobrio, con dorso scuro e ventre chiaro. Abita laghi, stagni e paludi poco profondi, spesso circondati da vegetazione acquatica. Si nutre principalmente di pesci, insetti acquatici e piccoli crostacei. La riproduzione avviene da marzo a luglio, con una covata di 3–6 uova deposte in un nido galleggiante. I giovani sono nidifughi e possono nuotare e tuffarsi subito dopo la schiusa. Specie parzialmente migratoria, sverna nel Mediterraneo e in regioni più calde. Classificato come di preoccupazione minore dall'IUCN.

Chimango pálido

Apus pallidus

El Chimango pálido es una especie de ave migratoria que se encuentra principalmente en el sur de Europa, Oriente Medio y el norte de África. Este pequeño pájaro es fácilmente reconocible por su color grisáceo y su cuerpo esbelto, perfectamente adaptado para la velocidad y la maniobrabilidad en vuelo. Pasa la mayor parte de su vida en vuelo, aterrizando solo para reproducirse. Se alimenta principalmente de insectos que captura mientras vuela, a menudo a gran velocidad. El Chimango pálido es un pájaro de cielo abierto, a menudo visto a gran altura cerca de las montañas o sobrevolando las áreas urbanas en busca de comida.

Vencejo de chimenea

Chaetura pelagica

El vencejo de chimenea, Chaetura pelagica, es un pequeño ave migratoria conocida por su vuelo rápido y ágil. A menudo se observa en áreas urbanas, anidando en chimeneas y estructuras similares. Su plumaje es principalmente marrón oscuro, lo que lo hace difícil de distinguir cuando vuela alto en el cielo. Estas aves son insectívoras, alimentándose principalmente de pequeños insectos voladores que atrapan en pleno vuelo. Su llamado agudo se escucha a menudo antes de ser visto. Los vencejos de chimenea son aves sociales, frecuentemente observadas en grandes grupos, especialmente durante la migración. Juegan un papel crucial en el control de las poblaciones de insectos, contribuyendo así al equilibrio ecológico.

Marta europea

Martes martes

La Marta europea es un pequeño mamífero carnívoro, que mide entre 45 y 55 cm de largo, con una cola de 25 a 30 cm. Pesa entre 1,5 y 2 kg, siendo los machos ligeramente más grandes que las hembras. Su pelaje es de un marrón rojizo en el dorso, con un vientre más claro, a veces amarillo pálido, y una mancha blanca característica en la garganta. La Marta europea vive principalmente en bosques, matorrales y montañas de Europa, aunque también se puede encontrar en áreas agrícolas y parques urbanos. Es una excelente trepadora y pasa mucho tiempo en los árboles, donde caza principalmente aves, pequeños mamíferos, insectos y frutas. La Marta europea es un animal solitario y territorial, con un comportamiento nocturno y crepuscular. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, está amenazada por la pérdida de su hábitat natural, la caza y las colisiones con vehículos en las carreteras.
El Mérgulo Atlántico es el más pequeño de los álcidos del Atlántico Norte, midiendo aproximadamente 19 a 21 cm de longitud con una envergadura de 34 a 38 cm. Su plumaje es negro en la espalda y la cabeza, con la cara y el vientre blancos. Tiene un pico corto y robusto adaptado para capturar pequeñas presas marinas. Es una especie gregaria que forma enormes colonias de cría en las costas rocosas del Ártico, anidando en grietas o debajo de piedras. Fuera de la temporada de cría, vive en mar abierto, a menudo cerca del hielo marino. Se alimenta principalmente de copépodos, kril y peces pequeños, que captura buceando. Aunque actualmente se considera de Preocupación Menor, el cambio climático y la contaminación oceánica representan amenazas potenciales para sus hábitats.

Mirlo capiblanco

Turdus torquatus

El mirlo capiblanco es un pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en las montañas y bosques de coníferas de Europa, Asia y el Medio Oriente. Se reconoce fácilmente por su plumaje oscuro, su pecho blanco que contrasta con su vientre negro y el anillo blanco alrededor de su cuello. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de bayas, insectos y pequeños frutos, que encuentra principalmente en arbustos y suelos forestales.

Agujero negro

Turdus merula

El mirlo común es un ave paseriforme muy común que se encuentra en toda Europa, Asia Menor y el norte de África. Se reconoce fácilmente por su plumaje negro brillante y su pico amarillo brillante. Este paseriforme se alimenta principalmente de lombrices de tierra, insectos y frutas. Aunque a menudo se ve en jardines y parques urbanos, sigue siendo un pájaro relativamente discreto. También es muy apreciado por su canto melodioso, especialmente en primavera.

Mito de cola largo

Aegithalos caudatus

El mito de cola largo es un pequeño pájaro paseriforme que se distingue por su cola muy larga, casi tan larga como su cuerpo. Se encuentra principalmente en bosques mixtos, setos y parques arbolados de Europa y Asia. Este pequeño pájaro se ve a menudo en grupos, moviéndose rápidamente de árbol en árbol en busca de insectos y arañas, que captura con agilidad. Su cola le permite mantener un equilibrio perfecto cuando se posa y se desliza entre las ramas para alimentarse.

Herrerillo común

Cyanistes caeruleus

El herrerillo común es un pequeño y colorido pájaro fácilmente reconocible por su cabeza azul, su espalda oliva y su pecho amarillo brillante. Se encuentra principalmente en bosques, jardines y parques de Europa y Asia. El herrerillo común es un ave curiosa y activa, a menudo vista buscando semillas, bayas e insectos. También es capaz de utilizar técnicas ingeniosas para acceder a la comida, lo que lo convierte en un sujeto fascinante para los fotógrafos.

Carbonero boreal

Poecile montanus

El carbonero boreal es un pequeño paseriforme de 11–13 cm, con plumaje gris oliva y marrón, gorro marrón oscuro, babero negro y mejillas blancas. Habita bosques de coníferas y mixtos en el hemisferio norte y se alimenta de insectos, semillas y bayas que recoge aferrándose a las ramas. Durante la temporada de reproducción, las parejas excavan u ocupan cavidades de árboles para anidar, y el macho alimenta a la hembra en el nido.

Carbonero común

Parus major

El carbonero común es una pequeña y muy común especie de ave que se encuentra en toda Europa y Asia Occidental. Se reconoce fácilmente por su plumaje amarillo brillante, su cabeza negra y sus mejillas blancas. Este paseriforme se observa con frecuencia en jardines, parques y bosques, donde se alimenta principalmente de insectos, semillas y bayas. El carbonero común es conocido por su naturaleza curiosa y su capacidad para adaptarse a diferentes hábitats. También es un excelente trepador, a menudo visto buscando comida en árboles y arbustos.

Carbonera común

Periparus ater

El carbonero común es un pequeño paseriforme de 10–12 cm, con plumaje gris pizarra, gorro negro, babero blanco y flancos finamente estriados. Habita bosques de coníferas y mixtos en Europa, a menudo en los bordes o en el dosel bajo, donde busca insectos y arañas en ramas y troncos. Solitario o en pequeños grupos familiares, puede unirse a dormideros comunales en invierno. Durante la temporada de cría, las parejas defienden conjuntamente el sitio del nido, que instalan en huecos de árboles o en nidos abandonados de otras aves.

Carbonero palustre

Poecile palustris

El carbonero palustre es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en bosques de hojas anchas, matorrales y zonas húmedas de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje marrón claro, su corona negra y su vientre blanco. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de insectos, semillas y bayas, que encuentra entre el follaje y en los matorrales. El carbonero palustre también es conocido por su comportamiento curioso y su canto suave.

Calao de mejillas blancas

Tockus alboterminatus

El Cuerno de Sagitario, o Tockus alboterminatus, es un ave de tamaño medio que se encuentra principalmente en las sabanas y bosques abiertos de África Central y del Este, particularmente en Kenia, Tanzania y Uganda. Mide entre 45 y 50 cm de largo y pesa entre 100 y 150 g. Esta ave se distingue por su plumaje predominantemente gris claro y blanco, con toques de negro en las alas y la cola, además de un pico largo y curvado, característico de los tucanes y mensajeros. Su nombre "sagittarius" proviene de su pico, que se asemeja a una flecha. El Cuerno de Sagitario se alimenta principalmente de frutas, semillas, pequeños insectos y pequeños vertebrados. También es conocido por su comportamiento social y se puede observar en pequeños grupos o parejas, y aunque es menos ruidoso que otros tucanes, emite llamados distintivos de comunicación. La especie no está actualmente en peligro, pero puede verse afectada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Milano negro

Milvus migrans

El Milano negro es un gran ave de rapiña, que mide alrededor de 55 a 60 cm de largo, con una envergadura de 150 a 160 cm y un peso que varía entre 800 g y 1,5 kg. Se distingue por su plumaje predominantemente negro con tonos grises y marrones, y una cabeza más clara, a menudo gris plateada. Este rapaz tiene alas largas y puntiagudas, ideales para volar planeando y maniobrar en el aire. El Milano negro se encuentra principalmente en Europa, pero su distribución también se extiende al norte de África y al Medio Oriente. Vive principalmente en áreas abiertas como campos, bosques dispersos y márgenes de ríos, donde se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles y también de carroña. El Milano negro es un excelente planeador, utilizando las corrientes térmicas para mantenerse en el aire con un esfuerzo mínimo. Este ave también es conocida por su comportamiento social y puede ser observada en grupos, especialmente durante la migración. Aunque no está en peligro inmediato, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat, el envenenamiento y las colisiones con cables eléctricos.

Milano real

Milvus milvus

El Milano real es un gran ave de rapiña, que mide entre 60 y 70 cm de largo, con una envergadura de 1,5 a 1,8 metros. Pesa entre 1,2 y 1,5 kg. Este rapaz se distingue por su plumaje marrón rojizo en el dorso y las alas, con una cabeza más clara y una cola profundamente bifurcada, lo que le da una silueta característica en vuelo. El Milano real vive principalmente en bosques abiertos, áreas agrícolas y praderas, donde caza pequeños mamíferos, aves, insectos y carroña. Es un excelente planeador y utiliza las corrientes térmicas para mantenerse en el aire sin esfuerzo, lo que le permite detectar a sus presas desde lejos. El Milano real también es un ave social, a menudo vista en grupos durante la migración, aunque generalmente es solitaria fuera de este período. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, enfrenta amenazas como la pérdida de su hábitat, la contaminación y las colisiones con líneas eléctricas.

Cabeza de cobre

Agkistrodon contortrix

El Agkistrodon contortrix, comúnmente conocido como cabeza de cobre, es una serpiente venenosa nativa de los Estados Unidos. Se identifica por su coloración marrón cobriza con bandas transversales más oscuras. Esta serpiente prefiere hábitats boscosos, áreas rocosas y praderas. Aunque venenosa, su mordedura rara vez es fatal para los humanos, pero puede causar un dolor intenso y requiere atención médica. La cabeza de cobre es una serpiente relativamente discreta que prefiere evitar las confrontaciones. Se alimenta principalmente de pequeños roedores, aves e insectos. Su capacidad para permanecer inmóvil y camuflada en su entorno la hace difícil de detectar.

Gorrión común

Passer domesticus

El gorrión común es un pequeño y muy común pájaro que se encuentra principalmente en entornos urbanos, jardines, campos y parques. Se reconoce fácilmente por su plumaje marrón, su cabeza gris y sus marcas negras en la espalda y el pecho. Este paseriforme es omnívoro, alimentándose de semillas, insectos y restos de comida. Aunque es muy sociable y se ve a menudo en grandes cantidades, el gorrión común está en declive en algunas regiones debido a la pérdida de su hábitat y los cambios climáticos.

Morsa

Odobenus rosmarus

El Morsa es un gran mamífero marino de la familia Odobenidae, que mide entre 3 y 4 metros de largo y pesa entre 800 y 1.500 kg. Los machos son generalmente mucho más grandes que las hembras. Este mamífero marino se distingue por sus largos colmillos, que pueden alcanzar hasta 1 metro de longitud en los individuos adultos, y por sus grandes bigotes sensibles que le permiten detectar la comida en el fondo del océano. La piel de la Morsa es corta y generalmente de color marrón o gris, pero está cubierta por una gruesa capa de grasa que le ayuda a mantenerse caliente en las aguas heladas del Ártico y el Atlántico Norte. Las morsas viven principalmente en las regiones costeras, donde se alimentan principalmente de moluscos, crustáceos y peces. Pasan gran parte de su tiempo en el hielo, donde descansan y socializan en grandes grupos. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, las morsas enfrentan amenazas como la caza, la pérdida de su hábitat y los efectos del cambio climático en su entorno.
El Motmot houtouc es un ave colorida y fascinante, que vive principalmente en los bosques tropicales de América Central y del Sur, especialmente en Costa Rica, Panamá y Colombia. Mide alrededor de 40 cm de largo y es fácilmente reconocible por su plumaje vibrante, que a menudo está dominado por tonos de azul, verde y naranja. Lo que distingue particularmente a este ave son sus plumas de la cola, que son largas y tienen un abanico característico en las puntas. El Motmot houtouc es un depredador pequeño, que se alimenta principalmente de insectos, pequeños reptiles y, a veces, de frutas. A menudo se le observa posado en ramas bajas, donde vigila su entorno en busca de presas antes de sumergirse rápidamente para atraparlas. Aunque generalmente es solitario o vive en pequeñas familias, emite un grito penetrante para señalar su presencia. La especie no está actualmente en peligro, pero a veces se ve amenazada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Momoto rufo

Momotus momota

El Momoto rufo es un ave tropical de tamaño mediano, que mide entre 38 y 43 cm de longitud. Se distingue por su corona azul brillante bordeada por una banda negra, espalda verde y pecho rufo. Su larga cola termina con dos plumas en forma de raqueta, características del género. Se encuentra en los bosques húmedos de América Central y del Sur, frecuentando los bordes del bosque y áreas boscosas abiertas. Omnívoro, se alimenta de insectos, pequeños vertebrados y frutas. Anida en túneles excavados en taludes o laderas, donde la hembra suele poner de 3 a 4 huevos blancos. Aunque actualmente se considera de Preocupación Menor, la deforestación representa una amenaza para sus hábitats naturales.

Gaviota reidora

Larus ridibundus

La gaviota reidora es una pequeña gaviota fácilmente reconocible por su cabeza negra (en verano), su plumaje blanco y sus alas gris claro. Se encuentra principalmente en Europa y Asia, y a menudo se observa cerca de cuerpos de agua, en puertos y estuarios. Es omnívora, alimentándose de pequeños peces, insectos y, a veces, restos humanos. Esta gaviota también es conocida por sus acrobacias aéreas, y a menudo se la ve volando y sumergiéndose en el agua para capturar su alimento.

Gaviota tridáctila

Rissa tridactyla

La Gaviota tridáctila es una gaviota de tamaño medio, que mide entre 40 y 45 cm de largo, con una envergadura de 90 a 110 cm. Es fácilmente reconocible por su plumaje blanco con alas gris claro y una cabeza negra durante la temporada de cría. Lo que distingue especialmente a esta gaviota es la forma de su cola, que está profundamente bifurcada, de ahí su nombre "tridáctila". Vive principalmente en las regiones costeras del Atlántico Norte, especialmente en zonas rocosas, acantilados e islas subárticas. La Gaviota tridáctila se alimenta principalmente de peces, crustáceos e insectos marinos. Se la suele ver volando sobre el agua en busca de comida o posada sobre rocas para descansar. Aunque la población de esta especie es estable, puede estar amenazada por las perturbaciones humanas, especialmente la alteración de las colonias de cría y la contaminación marina.

Mofeta rayada

Mephitis mephitis

La mofeta rayada, o Mephitis mephitis, es un mamífero conocido por su capacidad para rociar un líquido maloliente cuando se siente amenazado. Presenta un pelaje negro con dos franjas blancas distintivas que recorren su espalda. Principalmente nocturna, se alimenta de insectos, pequeños mamíferos, frutas y plantas. Habita en diversos entornos, desde bosques hasta áreas urbanas. Aunque a menudo se la considera una plaga, desempeña un papel ecológico crucial en el control de poblaciones de insectos y roedores. La mofeta rayada es generalmente solitaria, excepto durante la temporada de reproducción.

Muflón armenio

Ovis gmelini

El Muflón es una pequeña oveja salvaje que se encuentra principalmente en las montañas de Europa, el Medio Oriente y Asia Central. Mide entre 70 y 80 cm de altura en la cruz y pesa entre 40 y 80 kg, siendo los machos generalmente más grandes e imponentes que las hembras. Lo que distingue al Muflón es la presencia de grandes cuernos curvados en los machos, mientras que las hembras tienen cuernos más pequeños y menos pronunciados. Su pelaje es generalmente de color rojo-rojizo en verano, con un vientre blanco y una melena más oscura a lo largo de la espalda, que se vuelve más gruesa y densa en invierno. El Muflón vive principalmente en zonas montañosas, bosques y praderas, donde se alimenta de hierbas, hojas, arbustos y raíces. Es un excelente escalador y se desplaza fácilmente por terrenos rocosos y empinados. Aunque su población se mantiene estable, el Muflón puede verse amenazado por la pérdida de su hábitat natural, la caza y la competencia con el ganado domesticado.

Carnero de las Rocosas

Ovis canadensis

El carnero de las Rocosas, o Ovis canadensis, es un mamífero nativo de las regiones montañosas de América del Norte. Conocido por sus grandes cuernos en espiral, habita principalmente en terrenos rocosos. Los machos, llamados carneros, son particularmente impresionantes con cuernos que pueden pesar hasta 14 kg. Las hembras, o ovejas, tienen cuernos más pequeños y menos curvados. Estos animales viven en manadas y están bien adaptados a paisajes escarpados gracias a sus pezuñas especializadas. Su pelaje varía de marrón claro a gris, con una distintiva mancha blanca en la grupa. Se alimentan principalmente de hierbas, plantas y arbustos.

Muflón europeo

Ovis gmelini musimon

El Muflón corsio es una subespecie del Muflón, originaria de la isla de Cerdeña, donde vive principalmente en las montañas y áreas rocosas. Mide aproximadamente 70 cm de altura en la cruz y pesa entre 40 y 70 kg. Lo que distingue al Muflón corsio son sus cuernos, que son particularmente grandes y curvados en espiral en los machos, mientras que las hembras tienen cuernos más pequeños. Su pelaje es generalmente de color marrón-rojizo con tonos más claros en el vientre y una melena más oscura a lo largo de la espalda. El Muflón corsio es un animal ágil y un excelente escalador, capaz de moverse fácilmente por terrenos empinados y rocosos de su hábitat natural. Se alimenta principalmente de hierbas, arbustos, hojas y raíces. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en la isla, está amenazada por la pérdida de su hábitat natural y la caza. Son animales solitarios o que viven en pequeños grupos, principalmente durante la temporada de reproducción.

Musaraña elefante rufosa

Elephantulus rufescens

El musaraña elefante rufosa es un pequeño mamífero insectívoro de 10–15 cm, con pelaje rojizo y hocico alargado. Habita sabanas secas, arbustos y bordes de bosque en África Oriental, alimentándose de hormigas y pequeños invertebrados.

Narval

Monodon monoceros

El Narval es un cetáceo único, a menudo apodado "unicornio de los mares" debido al largo colmillo retorcido que posee, generalmente en los machos. Mide entre 4 y 5 metros de largo y puede pesar hasta 1.600 kg. El colmillo del narval puede alcanzar hasta 3 metros de largo y es en realidad un diente que crece de manera asimétrica, a menudo en espiral. Su cuerpo es de color gris a blanco, con manchas negras y blancas que varían de un individuo a otro. El Narval vive principalmente en las aguas frías del Ártico, donde se alimenta de peces, crustáceos y cefalópodos. Es un excelente buceador, capaz de descender a grandes profundidades en busca de alimento. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, está amenazada por el cambio climático, la contaminación del agua y las perturbaciones humanas. Debido a su belleza y rareza, también es muy buscado en el comercio ilegal de colmillos.

Mono probóscide

Nasalis larvatus

El Mono narigudo es un gran primate originario de los bosques tropicales de Borneo y Sumatra. Mide entre 60 y 75 cm de largo y pesa entre 15 y 25 kg. Es fácilmente reconocible por su prominente nariz alargada, que puede medir hasta 10 cm en los machos adultos. Esta nariz está particularmente desarrollada en los machos y juega un papel en las vocalizaciones y en la atracción de las hembras. Su pelaje es generalmente de color marrón o rojizo, con un vientre más claro. El Mono narigudo vive principalmente en manglares, bosques de llanura y bosques montañosos, donde se alimenta principalmente de hojas, frutas, semillas y raíces. Es un excelente trepador y pasa gran parte de su tiempo en los árboles, viviendo en grupos sociales formados por varias hembras y sus crías. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, está amenazado por la deforestación, la caza y la pérdida de su hábitat natural.

Fistione turco

Netta rufina

Il Fistione turco è una anatra tuffatrice di medie dimensioni, lunga tra 53 e 58 cm con un'apertura alare di 84-88 cm. Il maschio si distingue per la testa arrotondata di un vivace rosso-arancio, il becco rosso brillante, il petto nero e i fianchi bianchi. La femmina ha un piumaggio più sobrio, marrone con guance chiare e becco scuro. Questa specie abita laghi e stagni eutrofici ricchi di vegetazione acquatica, spesso bordati da canneti. Si nutre principalmente di piante acquatiche come i potamogeti e le caracee, ma consuma anche invertebrati acquatici, tra cui molluschi e insetti. Migratore, il Fistione turco sverna intorno al Mediterraneo e al Mar Nero. Sebbene classificato come di Minore Preoccupazione dall'IUCN, è sensibile al degrado delle zone umide.

Gorrión alpino

Montifringilla nivalis

El gorrión alpino es un pequeño paseriforme de montaña de 14–16 cm, con plumaje gris parduzco, corona negra distintiva y un contras blanco en la grupa. Habita entornos de gran altitud como praderas alpinas, pedreras y márgenes de caminos montañosos, alimentándose principalmente de insectos y semillas. Durante la temporada de cría, el macho realiza vuelos cantados y exhibiciones aéreas sobre su territorio para atraer a la hembra, y la pareja construye el nido en oquedades rocosas o bajo piedras.

Numbat

Myrmecobius fasciatus

El numbat es un pequeño marsupial insectívoro endémico del oeste de Australia, de entre 25 y 35 cm de longitud con pelaje rojizo y bandas blancas horizontales. Estrictamente diurno, se alimenta casi exclusivamente de termitas, que captura con su larga lengua pegajosa y potentes garras delanteras. Solitario, ocupa madrigueras abandonadas o huecos naturales en bosques secos de eucaliptos y pinares. Durante la temporada de cría, machos y hembras se vuelven más territoriales y participan en rápidas persecuciones terrestres antes del apareamiento.

Ocelote

Leopardus pardalis

El Ocelote es un felino de tamaño medio, que mide entre 55 y 100 cm de largo (sin contar la cola) y pesa entre 8 y 16 kg. Se distingue por su pelaje moteado y rayado, que le permite camuflarse eficazmente en los bosques densos y las zonas boscosas donde vive. Su pelaje es generalmente dorado o grisáceo, con marcas negras en forma de manchas o rosetas en todo su cuerpo. El Ocelote es un cazador nocturno y solitario, que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves, reptiles y peces. Es ágil y rápido, capaz de trepar a los árboles para cazar o escapar de sus depredadores. Este felino vive principalmente en América Central y del Sur, en bosques tropicales, sabanas y zonas montañosas. Aunque su población se mantiene estable en algunas regiones, el Ocelote está amenazado por la deforestación, la caza ilegal y la pérdida de su hábitat natural.

Alcaraván común

Burhinus oedicnemus

El Alcarraza es un gran ave terrestre que se encuentra principalmente en las regiones abiertas y áridas de Europa, Oriente Medio y el norte de África. Mide aproximadamente entre 40 y 45 cm de altura y pesa entre 350 y 500 g. Lo que distingue al Alcarraza es su plumaje críptico, generalmente de color gris-marrón, que le permite camuflarse eficazmente entre la vegetación o las rocas. Tiene grandes ojos amarillos y un canto distintivo, que se escucha a menudo durante la noche, de ahí su nombre. Este ave se alimenta principalmente de insectos, gusanos y pequeños invertebrados que encuentra en el suelo. El Alcarraza es principalmente activa al anochecer y durante la noche, alimentándose lentamente mientras examina su entorno. Aunque no está en peligro inmediato, enfrenta amenazas debido a la pérdida de su hábitat natural, la agricultura intensiva y la perturbación humana.

Ganso indio

Anser indicus

El ganso indio, Anser indicus, es una especie de ave notable por su capacidad para volar a gran altitud. Es fácilmente reconocible por su cabeza blanca adornada con dos barras negras distintivas. Estas aves migratorias recorren largas distancias, cruzando el Himalaya para llegar a sus áreas de reproducción en Asia Central. A menudo se reúnen en grandes bandadas y son conocidas por su vuelo en formación en V. Su plumaje es principalmente gris con tonos más claros en el vientre. Se alimentan principalmente de plantas acuáticas, semillas y pequeños invertebrados. Su adaptación a diversos entornos, desde llanuras hasta montañas, demuestra su resiliencia y capacidad de adaptación.

Ánsar común

Anser anser

La oca común (Anser anser) es una gran ave acuática migratoria (75–90 cm de longitud, 130–160 cm de envergadura), reconocible por su plumaje gris ceniciento, pico naranja y patas rosadas. Se encuentra en humedales de agua dulce, praderas de llanura aluvial y lagos de Europa y Asia, alimentándose de hierbas, semillas acuáticas y moluscos. Muy social, forma grandes bandadas durante las migraciones y el invernada. La reproducción comienza a finales de febrero, cuando parejas monógamas realizan movimientos de cabeza y graznidos para el cortejo. La hembra pone de 5 a 7 huevos en un nido terrestre forrado con vegetación junto al agua, que incuban durante 26–28 días. Los polluelos, nidífugos, abandonan el nido poco después de la eclosión y pastan con los padres. En vuelo, adoptan formaciones en V para ahorrar energía en largos desplazamientos.

Ojiblanco Japonés

Zosterops japonicus

El Ojiblanco Japonés, conocido científicamente como Zosterops japonicus, es un pequeño pájaro paseriforme con plumaje verde oliva y un distintivo anillo blanco alrededor de los ojos. Originario del este de Asia, se encuentra comúnmente en jardines, bosques y áreas urbanas. Este pájaro es muy sociable y a menudo se mueve en bandadas. Se alimenta principalmente de néctar, frutas e insectos. Su capacidad para adaptarse a diversos entornos lo convierte en una especie resiliente. Aunque principalmente residente, algunos individuos migran estacionalmente. Su presencia a menudo se marca por su canto melódico y sus llamados agudos.

Okapi

Okapia johnstoni

El Okapi es un mamífero herbívoro endémico de los bosques tropicales de la República Democrática del Congo, en África central. Mide entre 1,5 y 2 metros de largo y pesa entre 200 y 350 kg, pareciendo una combinación entre una jirafa y un caballo. Su pelaje es generalmente de color marrón oscuro con bandas blancas características en las patas, similares a las del cebra, de ahí su apodo de "jirafa con cabeza de cebra". El Okapi es un animal solitario y discreto, que se alimenta principalmente de hojas, frutas y brotes vegetales. Vive principalmente en bosques densos, donde utiliza su olfato y su gran discreción para escapar de los depredadores. Aunque su población es relativamente estable, el Okapi está amenazado por la deforestación, la caza furtiva y los conflictos humanos.

Zarigüeya de Virginia

Didelphis virginiana

El zarigüeya de Virginia es el único marsupial de América del Norte, de 40–60 cm de longitud (sin contar la cola) y 2–6 kg de peso, con pelaje gris y larga cola prensil. Omnívoro oportunista, habita bosques, campos y áreas suburbanas, alimentándose de frutas, insectos, pequeños vertebrados y carroña. Solitario y nocturno, se desplaza lentamente por el suelo y escala árboles con facilidad.

Orangután de Borneo

Pongo pygmaeus

El orangután de Borneo es un gran primate, que mide entre 1,2 y 1,5 metros de altura y pesa entre 40 y 90 kg. Se reconoce fácilmente por su pelaje rojizo y sus largos brazos, que le permiten moverse sin esfuerzo por los árboles. Esta especie es endémica de la isla de Borneo, donde vive principalmente en bosques tropicales. El orangután de Borneo es un herbívoro, alimentándose principalmente de frutas, hojas, corteza y pequeños insectos. Es un animal solitario, con comportamientos muy discretos y una gran capacidad de adaptación a su entorno. Debido a la deforestación, la caza ilegal y la pérdida de su hábitat natural, esta especie está clasificada como en peligro de extinción.
El orangután de Sumatra es un primate majestuoso, que mide entre 1,2 y 1,4 metros de altura y pesa entre 30 y 70 kg. Tiene un pelaje rojizo brillante, con largos brazos adaptados a su estilo de vida arbóreo. Endémico de la isla de Sumatra en Indonesia, este orangután vive principalmente en bosques tropicales de baja altitud y zonas pantanosas. Su dieta se compone principalmente de frutas, hojas, corteza y pequeños insectos. Es principalmente solitario y tiene una gran capacidad para camuflarse entre los árboles. Desafortunadamente, esta especie está en peligro crítico de extinción debido a la deforestación masiva, los incendios forestales y la caza ilegal.

Orangután de Tapanuli

Pongo tapanuliensis

El orangután de Tapanuli es una especie de primate recientemente descubierta, considerada una de las más raras y amenazadas del mundo. Mide aproximadamente 1,2 metros de altura y pesa entre 30 y 60 kg. Este mono tiene un pelaje rojizo brillante, con largos brazos adaptados a su vida en los árboles. Endémico de las montañas de la región de Tapanuli, en el norte de Sumatra, Indonesia, este orangután vive principalmente en bosques tropicales montañosos. Se alimenta principalmente de frutas, hojas y corteza. El orangután de Tapanuli es un animal solitario y discreto y se considera en peligro crítico de extinción debido a la deforestación, la minería, los conflictos humanos y los incendios forestales.

Alce

Alces alces

El Alce es un gran ciervo que se encuentra principalmente en América del Norte, especialmente en bosques de coníferas y zonas húmedas. Puede medir hasta 2 metros de altura a la cruz y pesar entre 350 y 600 kg. Los machos se distinguen por sus grandes astas, que pueden alcanzar una envergadura de 1,8 metros. Su pelaje es generalmente de color marrón oscuro a negro, con un vientre más claro y una pequeña melena de pelos debajo del cuello. El Alce es un animal herbívoro, que se alimenta principalmente de hojas, ramas, corteza, frutas y plantas acuáticas. Es un excelente nadador y pasa gran parte de su tiempo alimentándose en lagos y ríos. Aunque su población se mantiene estable, está amenazado por la pérdida de su hábitat natural y por la caza.

Ornitorrinco

Ornithorhynchus anatinus

El Ornitorrinco es un mamífero acuático único, originario de Australia y Tasmania. Mide entre 40 y 60 cm de largo y pesa entre 1 y 2,5 kg. Este animal es especialmente notable por su apariencia, que combina características de diferentes animales: tiene un pico plano similar al de un pato, patas palmeadas adaptadas para nadar y una cola plana. El Ornitorrinco es un carnívoro, alimentándose principalmente de pequeños invertebrados acuáticos, gusanos y crustáceos. Vive en ríos y lagos, donde pasa gran parte de su tiempo sumergido bajo el agua en busca de alimento. Aunque es un excelente nadador, el Ornitorrinco también puede moverse rápidamente en tierra. Esta especie está clasificada como "casi amenazada" debido a la

Orca

Orcinus orca

La Orca, también conocida como "ballena asesina", es un gran cetáceo de la familia de los delfines, que mide entre 6 y 8 metros de largo y pesa hasta 6 toneladas. Se distingue por su impresionante coloración negra y blanca, con manchas blancas alrededor de los ojos y en los flancos. La Orca es un depredador en la cima de la cadena alimentaria, alimentándose principalmente de peces, mamíferos marinos, tiburones y, a veces, incluso de ballenas. Vive en grupos sociales llamados "manadas", dirigidos por la hembra dominante, donde la cooperación y las estrategias de caza son esenciales. La Orca se encuentra en todos los océanos del mundo, pero prefiere aguas frías y templadas. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, la Orca está amenazada por la contaminación, la disminución de sus presas y las perturbaciones causadas por la actividad humana.

Antílope terrestre

Orycteropus afer

Originario de las sabanas y bosques de África subsahariana, el antílope terrestre es un mamífero nocturno que se alimenta principalmente de termitas y hormigas. Posee una larga lengua pegajosa que utiliza para extraer los insectos de sus galerías. Este mamífero es fácilmente reconocible por sus grandes orejas, su hocico alargado y sus patas robustas. Aunque es relativamente discreto, el antílope terrestre está amenazado por la pérdida de su hábitat y la caza furtiva.
El orix de cimitarra, también conocido como orix del Sahara, es un antílope de tamaño mediano distinguido por sus largos cuernos curvados hacia atrás y su pelaje blanco con marcas marrones en la cara y el cuello. Originario de las regiones desérticas y semi-desérticas del norte de África, esta especie está bien adaptada a los entornos áridos. Puede sobrevivir sin agua durante largos períodos, obteniendo la humedad necesaria de su alimento. Desafortunadamente, el orix de cimitarra está clasificado como extinto en la naturaleza, principalmente debido a la caza excesiva y la pérdida de hábitat. Se están llevando a cabo esfuerzos de reintroducción en algunas áreas para restaurar poblaciones viables.

Orix beisa

Oryx beisa

El Orix beïsa es una gran antílope que se encuentra principalmente en las regiones áridas y semi-desérticas del este de África, especialmente en Somalia, Etiopía y Kenia. Mide entre 1,2 y 1,5 metros a la cruz y pesa alrededor de 100 a 150 kg. El Orix beïsa se reconoce fácilmente por sus largas astas rectas, que pueden alcanzar hasta 1 metro de longitud. Su pelaje es de color arena, con marcas negras en los flancos, las piernas y alrededor de los ojos, lo que le permite camuflarse en su entorno desértico. Este herbívoro se alimenta principalmente de arbustos, hierbas y plantas suculentas. Aunque el Orix beïsa es capaz de tolerar temperaturas extremadamente altas, también está bien adaptado para recorrer grandes distancias en busca de comida y agua. Esta especie está actualmente clasificada como "casi amenazada" debido a la pérdida de su hábitat y la caza.
La foca de pelo, también conocida como foca con melena, es un mamífero marino que vive principalmente en las regiones costeras del hemisferio sur, especialmente en Australia, Sudáfrica y en las islas subantárticas. Mide entre 1,5 y 2,5 metros de largo y pesa entre 200 y 350 kg. Su pelaje denso e impermeable, que le da su nombre, está formado por pelos cortos y suaves que cubren una capa de grasa subcutánea que la aísla del frío. La foca de pelo es una excelente nadadora, capaz de sumergirse a grandes profundidades para alimentarse de peces, cefalópodos y crustáceos. Vive en colonias, formando grupos sociales sólidos, especialmente durante la temporada de reproducción. Aunque la población de focas de pelo sigue siendo relativamente estable, esta especie está amenazada por la caza, la pérdida de su hábitat natural y la contaminación de los océanos.

Lobo fino de Nueva Zelanda

Arctocephalus forsteri

El Arctocephalus forsteri, conocido comúnmente como lobo fino de Nueva Zelanda, es una especie de mamífero marino perteneciente a la familia de los Otariidae. Estas focas se encuentran principalmente alrededor de las costas de Nueva Zelanda y partes de Australia. Se distinguen por su denso pelaje impermeable, que las protege de las aguas frías. Los machos son significativamente más grandes que las hembras, alcanzando hasta 2,5 metros de longitud y pesando alrededor de 180 kg, mientras que las hembras miden aproximadamente 1,5 metros y pesan hasta 50 kg. Estos animales son conocidos por su agilidad en el agua, donde cazan principalmente peces y cefalópodos. En tierra, se agrupan en colonias, especialmente durante la temporada de reproducción.

Ganso andino

Chloephaga melanoptera

El ganso andino, o Chloephaga melanoptera, es un ave impresionante de los Andes, conocida por sus alas negras que contrastan con su plumaje blanco. Habita en regiones montañosas de América del Sur, principalmente en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Esta robusta ave está bien adaptada a grandes altitudes, y a menudo se la ve cerca de lagos y pantanos de gran altitud. Los gansos andinos son monógamos y forman parejas de por vida. Se alimentan principalmente de vegetación acuática y pastos. Su comportamiento es generalmente poco esquivo, lo que permite una fácil observación. Sin embargo, su hábitat remoto y desafiante hace que su estudio sea más complejo.

Oso de anteojos

Tremarctos ornatus

El Oso de anteojos es un gran mamífero que se encuentra principalmente en los bosques tropicales y montañas de América del Sur, particularmente en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Mide entre 1,5 y 2 metros de largo y pesa entre 100 y 200 kg. Su pelaje es generalmente negro, con marcas blancas o crema alrededor de sus ojos en forma de anteojos, de ahí su nombre. El Oso de anteojos es un animal omnívoro, que se alimenta principalmente de frutas, plantas, miel e insectos, pero también puede comer pequeños mamíferos o aves. Es un excelente trepador, utilizando sus poderosas garras para moverse por los árboles en busca de alimento. Aunque su población sigue siendo estable en algunas áreas, el Oso de anteojos está amenazado por la pérdida de su hábitat natural, la deforestación y la caza furtiva.

Oso pardo

Ursus arctos

El Oso pardo es uno de los carnívoros terrestres más grandes, midiendo entre 1,5 y 2,5 metros de largo y pesando entre 100 y 800 kg, según la subespecie y las condiciones del hábitat. Su pelaje varía del marrón claro al marrón oscuro, y suele ser más denso durante el invierno. El Oso pardo vive principalmente en bosques, montañas y regiones árticas, pero también se puede encontrar en zonas de tundra y praderas. Es un omnívoro, alimentándose de frutas, raíces, pequeños mamíferos, peces e incluso carroña. El Oso pardo también es un excelente nadador y trepador. Debido a la caza, la pérdida de hábitat y los conflictos con los humanos, algunas subespecies de osos pardos están amenazadas o en peligro de extinción.

Oso Kermode

Ursus americanus kermodei

El Oso Kermode, también conocido como "oso espiritual" o "oso de pelaje blanco", es una subespecie rara del Oso negro americano. Mide entre 1,2 y 1,8 metros de largo y pesa entre 70 y 250 kg. Lo que distingue particularmente al Oso Kermode es su pelaje, que puede variar del negro al blanco cremoso, aunque la mayoría de estos osos tienen pelaje negro. Esta subespecie vive principalmente en los bosques húmedos de la Columbia Británica, en Canadá, y se alimenta principalmente de frutas, bayas, peces y pequeños mamíferos. El Oso Kermode es generalmente solitario y habita en áreas remotas. Aunque es relativamente raro, no se considera en peligro inmediato, aunque enfrenta amenazas por la pérdida de su hábitat y otras actividades humanas.

Oso lipón

Melursus ursinus

El Oso lippu, también conocido como Oso de labios, es un gran mamífero carnívoro que se encuentra principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de la India, Sri Lanka, Bangladesh y Myanmar. Mide entre 1,4 y 1,8 metros de largo y pesa entre 50 y 150 kg. Lo que distingue particularmente al Oso lippu es su rostro, que tiene labios muy móviles y largos pelos alrededor de la boca, lo que le da su nombre. Su pelaje es generalmente negro con marcas blancas en el pecho y el cuello, formando una especie de media luna. El Oso lippu es un omnívoro, alimentándose de frutas, miel, insectos, raíces y pequeños animales. Aunque es principalmente terrestre, también es capaz de trepar a los árboles. Debido a la pérdida de su hábitat y la caza furtiva, esta especie está actualmente clasificada como vulnerable.

Oso malayo

Helarctos malayanus

El oso malayo es el más pequeño de los osos, caracterizado por su pequeño tamaño, pelaje negro y un collar de pelaje claro alrededor del cuello. Vive principalmente en los bosques tropicales del sudeste asiático, donde se alimenta de frutas, miel e insectos. Es un animal bastante discreto, nocturno y semiarbóreo, que a menudo se observa en los árboles buscando comida. Aunque es una especie protegida, el oso malayo enfrenta graves amenazas como la deforestación y la caza furtiva.

Oso negro americano

Ursus americanus

El Oso negro de América es un gran carnívoro que se encuentra principalmente en América del Norte, en bosques, montañas y áreas boscosas. Mide entre 1,5 y 2,5 metros de largo y pesa entre 45 y 250 kg, dependiendo de la subespecie y las condiciones del hábitat. Su pelaje varía del negro al marrón claro, y tiene un hocico corto y una cabeza grande. El Oso negro es un omnívoro, que se alimenta principalmente de frutas, bayas, nueces, raíces, peces, pequeños mamíferos y, a veces, carroña. También es un excelente trepador y nadador hábil, capaz de moverse por los árboles y cruzar ríos en busca de comida. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Oso negro está amenazado por la pérdida de su hábitat, las colisiones con vehículos y la caza.

Oso negro asiático

Ursus thibetanus

El Oso negro de Asia, también conocido como Oso tibetano, es un mamífero de tamaño mediano que se encuentra principalmente en las montañas de Asia Central, el subcontinente indio, China y Rusia. Mide entre 1,2 y 1,8 metros de largo y pesa entre 60 y 200 kg. Su pelaje es generalmente negro, con una marca distintiva en forma de "V" en el pecho, lo que le da un aspecto único. El Oso negro de Asia es un omnívoro, alimentándose de frutas, bayas, raíces, pequeños animales, insectos y, a veces, carroña. Es un excelente trepador y pasa gran parte de su tiempo en los árboles, donde se alimenta y descansa. Aunque el Oso negro de Asia sigue siendo relativamente común en algunas regiones, enfrenta numerosas amenazas como la pérdida de su hábitat, la caza ilegal y la caza furtiva por sus partes corporales.

Oso polar

Ursus maritimus

El Oso polar es uno de los carnívoros terrestres más grandes, midiendo entre 2 y 3 metros de largo y pesando entre 350 y 700 kg, dependiendo de las condiciones del hábitat y la temporada. Está perfectamente adaptado a las condiciones heladas del Ártico, con un pelaje denso e impermeable que lo protege del frío, así como una capa de grasa subcutánea que le permite sobrevivir en temperaturas extremas. Su pelaje es generalmente blanco o crema, lo que le permite camuflarse en la nieve y el hielo. El Oso polar es un excelente nadador y se alimenta principalmente de focas, que caza esperando pacientemente cerca de los agujeros de respiración o nadando bajo el hielo. Sin embargo, el Oso polar se enfrenta a crecientes amenazas debido al cambio climático, que reduce su hábitat de hielo y afecta su capacidad para cazar.

Oso panda gigante

Ailuropoda melanoleuca

El Panda gigante es un gran mamífero endémico de las montañas de China, principalmente en las regiones de Sichuan, Shaanxi y Gansu. Mide entre 1,2 y 1,8 metros de largo y pesa entre 70 y 160 kg. Lo que lo distingue es su pelaje blanco y negro, con manchas negras alrededor de los ojos, las orejas y las patas. El Panda gigante es un herbívoro estricto, alimentándose casi exclusivamente de bambú, aunque ocasionalmente puede comer frutas, raíces y pequeños animales. Vive en bosques de bambú, donde pasa la mayor parte de su día alimentándose debido al bajo valor nutricional de su dieta. El Panda gigante es un símbolo de la conservación debido a su rareza, y aunque todavía se considera vulnerable, los esfuerzos de conservación han ayudado a estabilizar su población.

Panda rojo

Ailurus fulgens

El Panda rojo, también conocido como Panda menor, es un pequeño mamífero originario de las montañas del Himalaya y del sur de China. Mide entre 50 y 65 cm de largo, con una cola tupida de 30 a 50 cm, y pesa entre 3 y 6 kg. Su pelaje es predominantemente rojizo, con manchas blancas alrededor de los ojos, las orejas y el hocico. El Panda rojo es principalmente arborícola, viviendo en bosques templados y montañosos, donde se alimenta de bambú, frutas, bayas, raíces y, ocasionalmente, insectos. Aunque es un excelente trepador, también es activo en el suelo. El Panda rojo es una especie vulnerable, principalmente amenazada por la pérdida de su hábitat natural, la deforestación y la caza ilegal.

Pangolín arborícola

Manis tricuspis

El pangolín arborícola, o Manis tricuspis, es un mamífero insectívoro de tamaño mediano y hábitos nocturnos, que habita en los bosques tropicales de África Central y Occidental. Es fácilmente reconocible por sus escamas protectoras hechas de queratina, la misma sustancia que las uñas humanas. Este pangolín es un trepador ágil, utilizando su cola prensil para moverse por los árboles en busca de hormigas y termitas, su principal fuente de alimento. Desafortunadamente, está amenazado por la caza furtiva debido a su carne y escamas, muy valoradas en la medicina tradicional. Los esfuerzos de conservación son cruciales para mantener el equilibrio ecológico de su hábitat natural.

Pangolín de árbol

Phataginus tricuspis

El Pangolín de escamas pequeñas es un mamífero insectívoro que se encuentra principalmente en África central y occidental, especialmente en Camerún, Gabón y la República del Congo. Mide entre 50 y 80 cm de largo, con una cola que puede alcanzar la mitad de su tamaño, y pesa entre 5 y 7 kg. Su cuerpo está cubierto por pequeñas escamas duras hechas de queratina, que lo protegen de los depredadores. Cuando se siente amenazado, el Pangolín se enrolla en una bola, dejando ver solo sus escamas. Se alimenta principalmente de hormigas, termitas y larvas, que captura con su lengua larga. Aunque el Pangolín es un excelente excavador, está vulnerable debido a la caza intensiva por sus escamas y la pérdida de su hábitat natural. Actualmente, está clasificado como "vulnerable" por la UICN.

Pangolín chino

Manis pentadactyla

El pangolín chino es un pequeño mamífero insectívoro conocido por su cuerpo cubierto de placas similares a escamas. Originario de China y el sudeste asiático, se alimenta principalmente de hormigas y termitas, que excava con sus poderosas garras. Es un excelente trepador, y a menudo se le observa en los árboles donde se esconde para protegerse de los depredadores. Debido a la caza ilegal y la pérdida de su hábitat, el pangolín chino está en peligro crítico de extinción.

Pangolín de Java

Manis javanica

El Pangolín de Java, también conocido como el Pangolín de Malasia, es una especie de mamífero originaria del sudeste asiático. Se reconoce fácilmente por su cuerpo cubierto de grandes escamas de queratina, que lo protegen de los depredadores. Este animal nocturno y solitario se alimenta principalmente de hormigas y termitas, que captura con su larga lengua pegajosa. El Pangolín de Java es una especie en peligro de extinción, principalmente debido a la pérdida de su hábitat y la caza furtiva por sus escamas y carne. Este pangolín es un excelente excavador, cavando madrigueras y refugios para protegerse.

Pangolín terrestre

Smutsia temminckii

El Pangolín de Temminck es un pequeño mamífero insectívoro que se encuentra principalmente en África subsahariana, especialmente en Sudáfrica, Botsuana, Namibia y Zimbabue. Mide entre 50 y 60 cm de largo, con una cola que representa una parte importante de su tamaño, y pesa entre 3 y 7 kg. Este pangolín está cubierto por grandes escamas compuestas de queratina, que lo protegen de los depredadores. Cuando se siente amenazado, se enrolla en una bola, con sus escamas enrolladas hacia afuera. Se alimenta principalmente de termitas y otros insectos, que captura con su lengua larga y pegajosa. Aunque el Pangolín de Temminck es un excelente excavador, está lamentablemente amenazado por la caza furtiva por sus escamas y por la pérdida de su hábitat natural.

Pangolín gigante

Smutsia gigantea

El Pangolín gigante es la más grande de las especies de pangolines, midiendo entre 1,2 y 1,5 metros de largo, con una cola que puede representar hasta la mitad de su longitud total. Pesa entre 30 y 40 kg. Este mamífero, cubierto con grandes escamas de queratina, vive principalmente en los bosques de África central, especialmente en la República Democrática del Congo y en la República del Congo. Es un excelente excavador y se alimenta principalmente de termitas y otros insectos, que captura con su larga lengua. El Pangolín gigante es una especie nocturna y solitaria, que usa sus poderosas garras para excavar sus madrigueras o para abrir nidos de insectos. Aunque se conoce poco sobre su población, el Pangolín gigante está amenazado por la deforestación, la caza ilegal y la caza furtiva por sus escamas, lo que lo convierte en una especie vulnerable.

Pangolín indio

Manis crassicaudata

El pangolín indio es un mamífero insectívoro nocturno de 40–65 cm sin contar la cola, cubierto de escamas queratínicas marrones y con larga cola prensil. Habita bosques, matorrales y zonas agrícolas de India, Pakistán y Sri Lanka, alimentándose principalmente de hormigas y termitas con su larga lengua pegajosa. Mayormente solitario, excava madrigueras poco profundas o se refugia en montículos de termitas abandonados.
El Leopardo de las nieves, también conocido como el leopardo de las nieves o "ounce", es un gran felino que se encuentra principalmente en las montañas del Himalaya, Tíbet, Asia Central y las montañas del Pamir. Mide entre 1,1 y 1,3 metros de largo, con una cola de 80 a 100 cm, y pesa entre 27 y 55 kg. Su pelaje grueso y denso, de color gris claro a blanco con rosetas oscuras, le permite camuflarse perfectamente en su entorno nevado. El Leopardo de las nieves es un carnívoro solitario, que se alimenta principalmente de cabras salvajes, ovejas, ciervos pequeños y, a veces, de pequeños mamíferos. Es un excelente trepador y un cazador furtivo, capaz de abalanzarse sobre su presa desde las alturas. Lamentablemente, esta especie está amenazada por la caza ilegal, la caza furtiva y la pérdida de su hábitat natural. Actualmente, está clasificada como "vulnerable" por la UICN.

Leopardo nebuloso

Neofelis nebulosa

El Leopardo nebuloso es un felino de tamaño mediano que vive principalmente en los bosques tropicales y subtropicales del sudeste asiático, especialmente en India, Nepal, Bután, Tailandia, Malasia e Indonesia. Mide entre 50 y 75 cm de largo, con una cola de 60 a 90 cm, y pesa entre 12 y 20 kg. Su pelaje se caracteriza por manchas y rosetas que le permiten camuflarse perfectamente en la densa vegetación de su hábitat. El Leopardo nebuloso es un excelente trepador y pasa gran parte de su tiempo en los árboles, cazando aves, ardillas, monos y ciervos pequeños. Aunque la población del Leopardo nebuloso sigue siendo relativamente estable, está amenazada por la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y la fragmentación de los bosques. Esta especie está actualmente clasificada como "vulnerable" por la UICN.
La pantera nublada de Borneo es un gran felino forestal de 70–110 cm sin contar la cola, con un pelaje moteado en forma de nubes sobre un fondo claro. Endémica de Borneo y Sumatra, habita bosques tropicales húmedos y bosques nublados en bajas y medias altitudes, desplazándose con habilidad tanto en el suelo como en la copa. Solitaria y crepuscular, es una cazadora experta de mamíferos, aves y reptiles gracias a sus potentes extremidades y cola.

Bigotudo

Panurus biarmicus

La Panura a Moustache es un pequeño paseriforme que se encuentra principalmente en áreas pantanosas y juncales de Europa y Asia. Mide entre 15 y 20 cm de largo y pesa entre 15 y 20 g. Lo que distingue particularmente a la Panura a Moustache es su plumaje en tonos marrones y crema, con largas "bigotes" negros que le dan su nombre. Se observa con frecuencia en los juncales y humedales, donde se alimenta principalmente de semillas, insectos y artrópodos. Aunque es un excelente trepador y un ladrón furtivo, la Panura a Moustache está lamentablemente amenazada por la destrucción de su hábitat natural y la reducción de las zonas de juncos. Esta especie está actualmente clasificada como "casi amenazada" por la UICN.

Pavo real

Pavo cristatus

El Pavo real es un gran ave originaria del subcontinente indio, pero hoy en día se encuentra en muchas partes del mundo, donde se cría a menudo por sus magníficas plumas. Mide entre 2 y 2,5 metros de largo, de los cuales una gran parte está constituida por su cola, que puede medir hasta 1,5 metros de largo. Las plumas del Pavo real son de colores brillantes, con patrones en azul, verde y dorado, que se despliegan durante las exhibiciones nupciales para atraer a las hembras. Fuera de la temporada de reproducción, el Pavo real es un ave terrestre que se alimenta de semillas, frutas, insectos y pequeños reptiles. Aunque esta especie no está en peligro inmediato, está amenazada por la pérdida de su hábitat y la caza en algunas regiones.

Cotorra republicana

Cicinnurus respublica

El Cazamoscas del paraíso republicano es un pequeño pájaro originario de los bosques de baja altitud de la isla de Célebes en Indonesia. Mide unos 20 cm de largo, con una cola larga que puede alcanzar hasta 15 cm, y pesa entre 25 y 30 g. Lo que distingue al Cazamoscas del paraíso republicano es su coloración brillante, con plumas de colores vivos en verde, azul y rojo y una magnífica cresta en forma de velo. El macho, en particular, despliega plumas extravagantes durante las exhibiciones nupciales para atraer a las hembras. Este pájaro se alimenta principalmente de frutas, semillas e insectos. Aunque el Cazamoscas del paraíso republicano no está en peligro inmediato, la deforestación y la caza representan amenazas potenciales para su hábitat natural.

Perezoso de dos dedos

Choloepus didactylus

El Choloepus didactylus, comúnmente conocido como el perezoso de dos dedos, es un mamífero arborícola nativo de los bosques tropicales de América del Sur. Es principalmente nocturno y pasa la mayor parte de su tiempo colgado de las ramas de los árboles usando sus fuertes garras. Su dieta se compone principalmente de hojas, frutas y flores. Este perezoso es conocido por su lento metabolismo y su capacidad para permanecer inmóvil durante largos períodos. Su denso pelaje impermeable lo protege de los elementos y le ayuda a camuflarse en el dosel. Aunque a menudo es solitario, a veces se le puede ver en pequeños grupos familiares.
El Pereza de dos dedos es un mamífero arborícola originario de los bosques tropicales de América Central y del Sur, especialmente en Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador. Mide entre 50 y 60 cm de largo, con una cola reducida y pesa entre 4 y 8 kg. Su pelaje es largo, espeso y de color gris-verde, lo que le permite camuflarse entre el follaje de los árboles. Como su nombre indica, posee dos dedos en sus patas delanteras, lo que le permite agarrarse a las ramas y moverse lentamente de árbol en árbol. El Pereza de dos dedos es principalmente herbívoro, alimentándose de hojas, frutas y flores. Aunque es un excelente trepador, se mueve muy lentamente y, a menudo, solo abandona sus árboles

Perezoso de tres dedos

Bradypus variegatus

El Pereza común es un mamífero arborícola originario de los bosques tropicales de América Central y del Sur, especialmente en América del Sur, desde Costa Rica hasta Brasil. Mide entre 50 y 70 cm de largo, con una cola de 4 a 6 cm, y pesa entre 4 y 8 kg. Su pelaje es largo y espeso, de color gris-marrón, con manchas más claras y a veces verdosas, debido a las algas que crecen en sus pelos. El Pereza común se alimenta principalmente de hojas, frutas y flores, que come muy lentamente. Es conocido por su extrema lentitud, moviéndose a una velocidad de 0,03 km/h, lo que lo convierte en uno de los animales más lentos del mundo. Este comportamiento se debe a un metabolismo lento y a una dieta baja en calorías. Aunque la población de perezosos comunes no está inmediatamente amenazada, son vulnerables a la pérdida de su hábitat y a las perturbaciones humanas.

Oso hormiguero pigmeo

Cyclopes didactylus

El oso hormiguero pigmeo (Cyclopes didactylus) es un mamífero pequeño, nocturno y arborícola, de 36–45 cm de longitud total (incluyendo una cola prensil de 15–20 cm) y un peso de 175–400 g. Su pelaje denso y sedoso, dorado con sutiles manchas oscuras, le proporciona un camuflaje eficaz en el dosel de bosques tropicales húmedos de América Central y del Sur. Se alimenta exclusivamente de hormigas y termitas arbóreas, capturadas con su larga lengua adhesiva. Se reproduce durante todo el año: las hembras paren una sola cría tras 120–150 días de gestación, generalmente entre septiembre y noviembre. Solitario y muy discreto, se refugia en grietas de árboles o nidos abandonados y emite sonidos ásperos para comunicarse.

Pecarí de collar

Pecari tajacu

El pecarí de collar, o Pecari tajacu, es un mamífero de tamaño mediano que se asemeja a un pequeño jabalí, que se encuentra principalmente en las regiones boscosas y semiáridas de América del Sur y Central. Se caracteriza por una banda de pelaje claro alrededor de su cuello, de ahí su nombre. Este pecarí vive en grupos sociales de hasta 20 individuos. Es omnívoro, alimentándose de frutas, raíces, insectos y pequeños vertebrados. Aunque a menudo es cazado por su carne y piel, desempeña un papel ecológico importante al dispersar semillas y regular las poblaciones de insectos. Su capacidad para adaptarse a diversos hábitats lo convierte en una especie resiliente, aunque a veces está amenazada por la deforestación.

Pelícano pardo

Pelecanus occidentalis

El Pelícano pardo es una gran ave marina nativa de las costas americanas, que mide entre 100 y 137 cm de longitud con una envergadura de 200 a 228 cm. Se caracteriza por su plumaje marrón-grisáceo, cabeza blanca con una corona amarillenta durante la temporada de reproducción y un largo pico con una bolsa gular expansible que puede contener hasta 11 litros de agua. Este pelícano es conocido por su técnica de pesca espectacular: se zambulle desde varios metros de altura para capturar peces, principalmente sardinas y anchoas. Habita áreas costeras, estuarios, manglares y playas arenosas, anidando en colonias en islas o áreas aisladas. Aunque actualmente está catalogado como de Preocupación Menor por la UICN, el Pelícano pardo experimentó declives significativos en el siglo XX debido a la contaminación por pesticidas, especialmente DDT. Los esfuerzos de conservación han llevado a la recuperación de las poblaciones, pero la degradación del hábitat sigue siendo una preocupación.

Pelícano dalmático

Pelecanus crispus

El Pelícano rizado es un gran ave acuática que se encuentra principalmente en el este de Europa, el Medio Oriente y algunas partes de Asia. Mide entre 1,5 y 1,8 metros de largo, con una envergadura de 2,3 a 2,5 metros y pesa entre 7 y 15 kg. Lo que distingue al Pelícano rizado es su plumaje blanco, a veces teñido de amarillo o rosa, así como su distintiva cresta y su largo pico curvado. También tiene una bolsa bajo el pico que le permite capturar peces. El Pelícano rizado se alimenta principalmente de peces, que captura zambulléndose en el agua o filtrando con su pico. Se encuentra típicamente cerca de lagos, ríos y zonas húmedas. Aunque la población del Pelícano rizado es estable en algunas regiones, todavía está amenazada por la pérdida de su hábitat, la contaminación del agua y las

Pelícano rosado

Pelecanus rufescens

El Pelícano rosado, o Pelecanus rufescens, es un ave acuática de tamaño mediano, conocida por su plumaje grisáceo y su espalda ligeramente rosada. Posee un largo pico con una bolsa gular distintiva utilizada para capturar peces. Sus alas son anchas y poderosas, adecuadas para el vuelo planeado. Se encuentra principalmente en África subsahariana, habitando lagos, ríos y pantanos. De naturaleza sociable, a menudo vive en colonias. La temporada de reproducción varía según la región, anidando típicamente en árboles o islotes. Su dieta consiste principalmente en peces, que a menudo caza en grupos.

Pava cojolita

Penelope purpurascens

La Pava cojolita es un ave forestal grande, que mide entre 76 y 91 cm de largo y pesa hasta 2,4 kg. Presenta un plumaje marrón oliva oscuro con manchas blancas en el cuello y el pecho, una rabadilla y vientre rojizos, y una cresta tupida en la cabeza. Su garganta está adornada con una gran piel roja, y la piel alrededor del ojo es azul grisácea. Sociable, vive en parejas o grupos familiares de 6 a 12 individuos, alimentándose de frutas y hojas jóvenes en los árboles. Construye su nido en los árboles, donde la hembra pone dos o tres huevos blancos. Aunque está clasificada como casi amenazada por la UICN, es vulnerable a la pérdida de su hábitat forestal y a la caza.

Perdiz griega

Alectoris graeca

La Perdiz Bartavelle es un ave terrestre originaria de las montañas del norte de África y Asia occidental. Mide aproximadamente 30 cm de altura y pesa entre 300 y 500 g. Su plumaje se caracteriza por tonos marrones y grises, con un patrón distintivo en forma de "V" en el pecho. La Perdiz Bartavelle vive principalmente en hábitats montañosos, secos y rocosos, donde se alimenta de semillas, raíces, bayas y pequeños insectos. Es una excelente corredora y, aunque puede volar, prefiere moverse corriendo a través de la maleza. Esta especie está amenazada en algunas regiones debido a la caza excesiva y la pérdida de su hábitat natural, y está protegida en varios países.

Chukar

Alectoris chukar

El chukar es una perdiz de tamaño medio (30–35 cm), con plumaje gris pardo listado de negro y blanco, y una calota y franja facial negras. Originaria de zonas áridas de Asia e introducida en América del Norte, habita laderas rocosas, matorrales y terrenos en barbecho, alimentándose de semillas, hojas e insectos. Durante la temporada de cría (01.03-31.07), el macho realiza exhibiciones de cortejo formales y defiende su territorio con cantos y rápidas carreras.

Perdiz pardilla

Perdix perdix

La Perdiz pardilla es un ave galliforme robusta, que mide entre 28 y 32 cm de largo y tiene una envergadura de unos 45 cm. Se distingue por su plumaje gris-marrón moteado y una característica mancha oscura en forma de herradura en el vientre. Los machos y las hembras son muy similares, aunque la mancha ventral suele ser más marcada en los machos. Habita campos agrícolas abiertos, praderas, barbechos y zonas de cultivo en Europa y Asia templada. Terrestre y sedentaria, prefiere correr antes que volar cuando se siente amenazada. Se alimenta de semillas, hojas, brotes e insectos, estos últimos esenciales para los polluelos. Está en declive en varias regiones debido a la intensificación agrícola, la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas.

Perdiz roja

Alectoris rufa

La Perdiz roja es un ave galliforme de tamaño medio, de aproximadamente 33 cm de longitud. Presenta un dorso marrón rojizo, pecho gris azulado y flancos con franjas negras y blancas. Su garganta blanca está bordeada por un collar negro en forma de herradura, y tanto el pico como las patas son rojos. Nativa del suroeste de Europa, habita en áreas abiertas y secas, colinas con matorrales, tierras de cultivo y campos en barbecho. Es sedentaria y terrestre, prefiriendo correr en lugar de volar cuando se siente amenazada. Su dieta se compone principalmente de semillas, brotes jóvenes e insectos, siendo estos últimos esenciales para los polluelos. Aunque está catalogada como de Preocupación Menor por la UICN, la Perdiz roja está en declive en algunas áreas debido a la pérdida de hábitat, la caza excesiva y la hibridación con aves de cría introducidas.

Papá gris del Gabón

Psittacus erithacus

El loro gris del Gabón es una especie icónica conocida por su inteligencia excepcional y su capacidad para imitar sonidos humanos. Originario de los bosques tropicales de África Central, principalmente de Gabón y la República del Congo, este loro tiene un plumaje gris y una cabeza roja distintiva. Es un ave social que se alimenta principalmente de frutas, semillas y nueces. Desafortunadamente, la especie está amenazada por la deforestación y el tráfico ilegal de animales.

Papá senegalés

Poicephalus senegalus

El loro senegalés es un loro pequeño que vive en las sabanas y bosques de África Occidental, especialmente en Senegal, Guinea y Malí. Se reconoce fácilmente por su plumaje verde brillante, su cabeza gris y sus mejillas rojas. Este loro es principalmente frugívoro, pero también se alimenta de semillas y nueces. Es un compañero social y activo, que vive en pequeños grupos. Aunque no está amenazado, a veces es capturado para el comercio de aves exóticas.

Periquito de collar

Psittacula krameri

Psittacula krameri, la periquito de collar, es un loro de 38–40 cm de longitud con plumaje verde intenso, un anillo rosa distintivo en la nuca de los machos adultos y pico rojo-naranja. Originario del sur de Asia, habita parques, huertos, zonas agrícolas y entornos urbanos, alimentándose de semillas, frutos y flores. Sociable y vocal, anida en cavidades arbóreas y puede cambiar de pareja durante una misma temporada de cría.

Chorlitejo chico

Charadrius dubius

El Pequeño Chorlitejo es un pequeño ave migratoria que se encuentra principalmente en humedales, playas de arena y orillas de ríos en Europa, Asia y el norte de África. Mide unos 18 cm de largo y pesa entre 30 y 50 g. Su plumaje es gris-marrón en la parte superior, con el vientre blanco y un anillo negro distintivo alrededor del cuello y los ojos. El Pequeño Chorlitejo se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, moluscos e insectos que encuentra al escarbar en la arena y en los bordes de los cuerpos de agua. Este ave es un excelente corredor y vuela muy rápido. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Pequeño Chorlitejo está amenazado por la pérdida de su hábitat, la contaminación y las perturbaciones humanas durante su temporada de cría.

Rorcual común

Balaenoptera acutorostrata

El Rorcual común es un cetáceo de tamaño medio, miembro de la familia de las ballenas con barbas, que se encuentra en los océanos Atlántico, Pacífico y Austral. Mide entre 7 y 10 metros de largo y pesa entre 5 y 10 toneladas. Su cuerpo es aerodinámico y su color varía del gris-azul al negro, con un vientre más claro. Este rorcual se alimenta principalmente de plancton, peces pequeños y crustáceos que filtra al nadar con la boca abierta. Es un nadador excelente y puede sumergirse a profundidades impresionantes durante varios minutos. Aunque su población sigue siendo estable, el Rorcual común está amenazado por la contaminación de los océanos, las colisiones con barcos y la pérdida de su hábitat debido al impacto humano en los ecosistemas marinos.

Búho enano

Glaucidium gnoma

El Mochuelo común es un pequeño búho nocturno que se encuentra principalmente en América del Norte, desde el sur de Canadá hasta México. Mide entre 20 y 25 cm de largo, con una envergadura de 50 a 60 cm, y pesa entre 70 y 100 g. Su plumaje es principalmente gris-marrón, con manchas y rayas que le permiten camuflarse perfectamente en el follaje y los troncos de los árboles. El Mochuelo común se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, insectos y reptiles que caza durante la noche. Es un excelente cazador que utiliza su aguda visión y oído para localizar a sus presas en la oscuridad. Aunque esta especie no está actualmente amenazada, puede verse afectada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Autillo europeo

Otus scops

El Mochuelo Scops es un pequeño búho originario de Europa, Asia y el norte de África. Mide aproximadamente 22 cm de largo y pesa entre 100 y 150 g. Su plumaje es principalmente gris-marrón, con patrones de manchas y rayas que le permiten camuflarse en el follaje y los troncos de los árboles. Tiene mechones de plumas en la cabeza, lo que le da un aspecto distintivo. El Mochuelo Scops es un ave nocturna, que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, insectos y, ocasionalmente, pequeños pájaros que caza por la noche. A menudo se le ve posado en ramas de árboles o postes eléctricos. Aunque esta especie no está en peligro inmediato, a veces se ve afectada por la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.

Facóquero común

Phacochoerus africanus

El Jabalí común es un mamífero salvaje originario de África subsahariana. Mide entre 1,2 y 1,5 metros de largo, con una altura a la cruz de 60 a 80 cm, y pesa entre 50 y 150 kg. Es fácilmente reconocible por su rostro ancho y sus grandes colmillos curvados, que le sirven como defensa y para excavar. Su pelaje es generalmente gris o marrón claro, y tiene una piel gruesa y rugosa. El Jabalí común vive principalmente en sabanas, praderas y bosques abiertos, donde se alimenta principalmente de raíces, frutas, insectos y pequeños animales. Es un animal social, que vive en grupos, y es principalmente nocturno. Aunque el Jabalí común está ampliamente distribuido y su población es estable, a veces se ve afectado por la caza y la pérdida de su hábitat natural.

Petauro del azúcar

Petaurus breviceps

El petauro del azúcar, o Petaurus breviceps, es un pequeño marsupial arborícola originario de Australia y Nueva Guinea. Conocido por su capacidad para planear usando una membrana llamada patagio, que se extiende desde sus muñecas hasta sus tobillos, este pequeño animal pesa entre 90 y 150 gramos. Es principalmente nocturno y se alimenta de néctar, savia de árboles, insectos y frutas. Su suave pelaje gris con una distintiva franja negra que va desde su nariz hasta su espalda lo hace fácilmente reconocible. Viviendo en grupos sociales, el petauro del azúcar utiliza una variedad de vocalizaciones para comunicarse. Aunque es popular como mascota, requiere cuidados específicos para prosperar en cautiverio.

Falaropo picofino

Phalaropus lobatus

El Falaropo de pico estrecho es un pequeño ave acuática que se encuentra principalmente en zonas de pantanos, lagos salinos y estuarios en América del Norte, Europa y Asia. Mide unos 20 cm de largo y pesa entre 30 y 50 g. Lo que lo distingue es su plumaje de colores brillantes, con tonos rojos y grises, y su pico fino y puntiagudo que le permite capturar insectos y pequeños crustáceos del agua. El Falaropo de pico estrecho es un excelente nadador y pasa gran parte de su tiempo girando sobre el agua para capturar su comida. Aunque su población no está actualmente en peligro, es vulnerable a la pérdida de su hábitat, la contaminación y las perturbaciones humanas, especialmente durante la temporada de cría.

oca común

Phoca vitulina

El Foca común, también conocida como la Foca de puerto, es un mamífero marino que se encuentra principalmente a lo largo de las costas del Atlántico Norte, en Europa y América del Norte. Mide entre 1,5 y 2 metros de largo y pesa entre 60 y 150 kg. Su pelaje es generalmente de color gris claro con manchas oscuras, y su cabeza es redondeada con ojos negros brillantes. La Foca común es una excelente nadadora y se alimenta principalmente de peces, crustáceos y moluscos. A menudo se la observa descansando en rocas o playas. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, la Foca común a veces se ve amenazada por la contaminación, la caza y la perturbación humana de sus hábitats de reproducción.

Foca gris

Halichoerus grypus

La Foca gris, también conocida como foca de hocico grande, es una especie de foca que se encuentra en las aguas costeras del Atlántico Norte, especialmente en Europa y América del Norte. Mide entre 2 y 3 metros de largo y pesa entre 170 y 300 kg. Su pelaje es generalmente de color gris plateado con manchas negras, y su cabeza se caracteriza por un hocico ancho y alargado. La Foca gris se alimenta principalmente de peces, pero también de crustáceos y cefalópodos. Pasa mucho tiempo en las playas y rocas descansando y reproduciéndose. Aunque no está actualmente amenazada, puede verse afectada por la contaminación marina, las colisiones con barcos y las perturbaciones humanas.

Foca leopardo

Hydrurga leptonyx

La foca leopardo es un gran mamífero marino de la familia Phocidae, que puede alcanzar 3,5 m de longitud y 600 kg de peso. Habita el hielo marino antártico y aguas costeras, alimentándose principalmente de peces, pingüinos y crías de focas. Durante la temporada de cría, las hembras dan a luz a una sola cría sobre el hielo, mientras que los machos emiten vocalizaciones submarinas para atraer parejas y defender territorio.

Foca monje mediterránea

Monachus monachus

La foca monje mediterránea es un gran mamífero marino de 2–3 m de longitud y 200–350 kg de peso, con cuerpo fusiforme gris y piel lisa. Especie en peligro crítico de la costa del Mediterráneo y el Atlántico oriental, habita cuevas costeras, playas remotas y aguas someras, alimentándose principalmente de peces y cefalópodos.

Rana venenosa hermosa

Phyllobates lugubris

La Rana venenosa hermosa es una pequeña rana terrestre diurna, que mide aproximadamente 2,5 cm de longitud. Su cuerpo es negro con dos bandas longitudinales de color amarillo a naranja brillante en la espalda, y un marmoleado azul verdoso en los flancos y las extremidades. Esta especie habita en bosques húmedos de tierras bajas, a menudo cerca de arroyos de corriente lenta, entre 10 y 650 m de altitud. Se alimenta principalmente de pequeños invertebrados como hormigas y arañas. Aunque su piel contiene alcaloides tóxicos, incluidas batracotoxinas, su concentración es baja y a veces indetectable. La Rana venenosa hermosa está clasificada como de preocupación menor por la UICN, pero está amenazada localmente por la deforestación y la contaminación.

Picamaderos dorsiblanco

Dendrocopos leucotos

El picamaderos dorsiblanco es un pájaro carpintero de 22–25 cm con plumaje negro y blanco, banda dorsal blanca y parche rojo en la coronilla de los machos. Habita bosques maduros de frondosas y mixtos ricos en madera muerta, alimentándose de insectos y larvas extraídas de la corteza. Durante la cría, excava una cavidad de nido en un tronco viejo y el macho tamborilea para atraer a la hembra y defender el territorio.

Pito cano

Picus canus

El Pico cendrado es un ave perteneciente a la familia de los picos, que se encuentra principalmente en Europa del Este, Asia y el Medio Oriente. Mide entre 25 y 30 cm de largo, con una envergadura de 40 a 45 cm, y pesa entre 80 y 120 g. Su plumaje es principalmente gris, con una cabeza negra y blanca, y una nuca roja en los machos. Se distingue por su grito agudo y su habilidad para perforar los troncos de los árboles en busca de larvas e insectos, que son su principal fuente de alimento. El Pico cendrado vive en bosques mixtos y áreas boscosas, donde suele anidar en árboles muertos o en descomposición. Aunque no se considera amenazado, el Pico cendrado es vulnerable a la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Pico picapinos

Dendrocopos major

El Pico picapinos es un ave emblemática de los bosques de Europa, Asia y el norte de África. Mide entre 25 y 30 cm de largo, con una envergadura de 40 a 45 cm, y pesa entre 70 y 100 g. Se reconoce fácilmente por su plumaje blanco y negro, con una cabeza roja en los machos y una mancha roja en la nuca en las hembras. El Pico picapinos es un excelente trepador, utilizando su fuerte pico para golpear los troncos de los árboles en busca de insectos, principalmente larvas de insectos y hormigas, que extrae con su larga lengua pegajosa. Se le ve con frecuencia martillando la madera en busca de alimento o para marcar su territorio. El Pico picapinos se encuentra en una variedad de bosques, desde bosques de hojas caducas hasta bosques mixtos, y aunque su población se mantiene estable, a veces se ve afectado por la pérdida de su hábitat natural.

Pico menor

Dryobates minor

El Pico menor es un pequeño ave de la familia de los picos, que se encuentra principalmente en bosques de hojas caducas y mixtos de Europa y Asia. Mide unos 20 cm de largo, con una envergadura de 30 a 35 cm, y pesa entre 30 y 40 g. Su plumaje es principalmente negro y blanco, con una pequeña mancha roja en la nuca, visible sobre todo en los machos. El Pico menor se distingue por su tamaño más pequeño en comparación con el Pico picapinos y por sus hábitos de forrajeo. Se alimenta principalmente de pequeños insectos que encuentra bajo la corteza de los árboles, usando su pico para golpear rápidamente y su larga lengua para extraer los insectos. Es un excelente trepador y pasa gran parte de su tiempo en los árboles. Aunque su población sigue siendo estable, esta especie puede verse afectada por la pérdida de su hábitat natural debido a la deforestación.

Pico mediano

Dendrocopos medius

El Pico mar es un ave de tamaño medio de la familia de los picos, que se encuentra principalmente en bosques de hojas caducas y mixtos de Europa y Asia. Mide entre 23 y 26 cm de largo, con una envergadura de 40 a 45 cm, y pesa entre 60 y 100 g. Su plumaje es principalmente negro y blanco, con una cabeza roja en los machos y una mancha roja en la nuca en las hembras. El Pico mar es un excelente trepador, utilizando su fuerte pico para excavar en la corteza de los árboles en busca de larvas de insectos, hormigas y pequeños artrópodos. Generalmente vive en bosques más viejos y menos perturbados, pero su población puede verse amenazada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Pito negro

Dryocopus martius

El Pico negro es un gran ave de la familia de los picos, que se encuentra principalmente en bosques de hojas caducas y mixtos de Europa, Asia y el norte de África. Mide entre 45 y 50 cm de largo, con una envergadura de 60 a 70 cm, y pesa entre 250 y 300 g. Su plumaje es completamente negro, excepto por su pico de color marfil. En las hembras, una mancha roja adorna la parte superior de la cabeza, mientras que en los machos, la mancha roja desciende desde la parte superior de la cabeza hasta la nuca. El Pico negro es un excelente trepador y un perforador hábil, que se alimenta principalmente de larvas de insectos, artrópodos y, a veces, de pequeños mamíferos que encuentra bajo la corteza de los árboles. Prefiere los bosques maduros y bien establecidos, donde excava grandes agujeros para buscar su comida. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Pico negro está a veces amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Pico tridáctilo

Picoides tridactylus

El Pico tridáctilo es un pequeño ave de la familia de los picos, que se encuentra principalmente en bosques de coníferas de Europa y Asia. Mide unos 20 cm de largo, con una envergadura de 40 a 45 cm, y pesa entre 50 y 70 g. Su plumaje es principalmente negro y blanco, con una distintiva mancha amarilla en la parte superior de la cabeza y rayas blancas en las alas. Lo que distingue al Pico tridáctilo es la presencia de tres dedos en cada pata, lo que le permite trepar con gran agilidad. Se alimenta principalmente de larvas de insectos, que extrae de la corteza de los árboles con su robusto pico. El Pico tridáctilo vive en bosques antiguos y zonas boscosas densas, y aunque no está actualmente amenazado, es vulnerable a la pérdida de su hábitat natural y a las perturbaciones humanas.

Pito real

Picus viridis

El Pico verde es un gran ave de la familia de los picos, que se encuentra principalmente en bosques de hojas caducas y parques de Europa. Mide entre 30 y 35 cm de largo, con una envergadura de 45 a 50 cm, y pesa entre 200 y 250 g. Su plumaje es principalmente verde, con el vientre amarillo y una cabeza roja en los machos, mientras que las hembras presentan una mancha roja menos pronunciada. El Pico verde se distingue por su grito penetrante, que utiliza para marcar su territorio. Se alimenta principalmente de hormigas y sus larvas, que encuentra en suelos blandos y bajo la corteza de los árboles, usando su pico para perforar el suelo y los troncos. Este pájaro es un excelente trepador y pasa mucho tiempo en el suelo buscando su comida. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Pico verde puede estar amenazado por la pérdida de su hábitat debido a la agricultura intensiva y la deforestación.

Magpie común

Pica pica

El magpie común es un pájaro muy social e inteligente que se encuentra principalmente en Europa, Asia y el norte de África. Se reconoce fácilmente por su plumaje negro y blanco, su pico largo y su cola larga y puntiaguda. La magpie es omnívora, alimentándose de insectos, pequeños vertebrados, frutas, semillas e incluso restos humanos. También es conocida por su naturaleza curiosa y su hábito de recoger objetos brillantes para su nido.

Alcaudón chico

Lanius minor

El alcaudón chico es un ave rapaz de tamaño medio (16–18 cm) con dorso gris azulado y partes inferiores rosa pálido, destacada por una amplia mancha alar clara. Habita lindes de bosques, praderas, zonas agrícolas abiertas y arbustos dispersos, alimentándose principalmente de pequeños pájaros, insectos y reptiles.

Cabecirrojo

Lanius senator

El cabecirrojo es un pequeño pájaro depredador que se encuentra principalmente en arbustos, setos y campos abiertos de Europa, el Medio Oriente y Asia Central. Se reconoce fácilmente por su plumaje gris claro, su cabeza rojiza y su pico fuerte y curvado. Este pájaro se alimenta principalmente de insectos, pequeños pájaros y roedores, que captura por emboscada y, a veces, clava en ramas con su pico. También es conocido por su comportamiento territorial y su constante vigilancia.

Alcaudón dorsirrojo

Lanius collurio

La Alcaudón real es un ave de tamaño medio que se encuentra principalmente en setos, arbustos y praderas abiertas a través de Europa y Asia. Mide entre 20 y 23 cm de largo y pesa entre 40 y 50 g. Su plumaje se caracteriza por una cabeza gris-plateada, un dorso marrón y un pecho blanquecino. También tiene una distintiva franja negra que atraviesa sus ojos. El Alcaudón real es un excelente cazador, que se alimenta principalmente de pequeños pájaros, insectos, roedores y a veces pequeños reptiles. Es conocida por su comportamiento de "ensartado", donde coloca sus presas en espinas o alambres de púas para almacenarlas. Aunque su población sigue siendo estable en algunas regiones, puede estar amenazada por la pérdida de su hábitat, la destrucción de los setos y la intensificación de la agricultura.

Alcaudón norteño

Lanius excubitor

El alcaudón norteño es una pequeña ave rapaz de 22–26 cm con plumaje pardo grisáceo claro, cabeza negra y blanca con máscara ocular ancha y partes inferiores pálidas. Habita espacios abiertos con arbustos dispersos, lindes y setos, alimentándose de insectos, pequeñas aves y roedores capturados desde perchas.

Paloma bravía

Columba livia

La paloma bravía, o Columba livia, es un ave familiar en entornos urbanos y rurales. Con un plumaje generalmente gris y plumas del cuello iridiscentes, presenta dos bandas negras distintivas en sus alas. A menudo vista en grandes bandadas, se alimenta de semillas, migas y otros restos de comida. Altamente adaptable, prospera en diversos hábitats, desde acantilados costeros hasta bulliciosos centros urbanos. La paloma bravía es conocida por su capacidad de regresar a su nido desde largas distancias, una habilidad que los humanos han utilizado históricamente para la entrega de mensajes. Su reproducción prolífica, con múltiples nidadas al año, contribuye a su amplia presencia global.

Pika americana

Ochotona princeps

El pika americana es un pequeño mamífero lagomorfo de 15–23 cm de longitud, con cuerpo compacto, patas cortas y orejas pequeñas y redondeadas, cubierto de pelaje gris parduzco. Habita laderas rocosas alpinas y campos de detritos de América del Norte, desde Columbia Británica hasta Nuevo México, a 1400–3800 m de altitud, alimentándose de musgos, hierbas y hojas.

Alca común

Alca torda

Pinzón vulgar

Fringilla coelebs

El pinzón vulgar es un pequeño pájaro cantor que se encuentra principalmente en Europa y Asia Occidental. Se reconoce fácilmente por su plumaje colorido, con un dorso marrón, un pecho rosado y un vientre beige. Este paseriforme se alimenta de semillas, bayas e insectos, y es común verlo en bosques, jardines y parques. El pinzón vulgar también es conocido por su canto melodioso, que varía según la región y la temporada.

Gallina de Guinea

Numida meleagris

La gallina de Guinea, Numida meleagris, es un ave terrestre originaria del África subsahariana. Se reconoce fácilmente por su plumaje negro moteado de blanco y su cabeza desnuda coronada por un casco óseo. Esta ave social vive en grupos y se alimenta principalmente de semillas, insectos y pequeños invertebrados. Conocida por su adaptabilidad, prospera en diversos hábitats, desde sabanas hasta bosques abiertos. Desempeña un papel crucial en el control de poblaciones de insectos plaga. Aunque a menudo se domestica por su carne y huevos, sigue siendo suspicaz en estado salvaje.

Bisbita arbóreo

Anthus trivialis

El bisbita arbóreo es un pequeño paseriforme de unos 15 cm con dorso pardo estriado y pecho claro. Habita bordes de bosques, bosques claros y setos, alimentándose principalmente de insectos y semillas. Durante la cría, los machos cantan en vuelo y desde posaderos bajos para atraer pareja y defender territorio.

Alondra de los prados

Anthus pratensis

El alondra de los prados es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en praderas, campos cultivados y tierras agrícolas de Europa y Asia. Se distingue por su plumaje marrón moteado en el dorso y el vientre, así como por su movimiento sigiloso y su canto melodioso. Este pájaro se alimenta principalmente de insectos y semillas, que busca en las hierbas altas. Durante la temporada de cría, realiza vuelos cantados, una característica que facilita su localización en su hábitat.

Bisbita campestre

Anthus campestris

El bisbita campestre es un pequeño paseriforme de 16–17 cm con plumaje pardo fino y estriado y pecho claro. Habita estepas abiertas, terrenos en barbecho secos y garrigas, alimentándose principalmente de insectos y semillas tomadas del suelo. Durante la reproducción, los machos realizan vuelos cantados y cantan desde posaderos bajos para atraer a las hembras y defender su territorio.

Pipit de garganta roja

Anthus spinoletta

El pipit de garganta roja es un pequeño pájaro paseriforme migratorio que se encuentra principalmente en praderas, montañas y zonas árticas de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje marrón moteado, su garganta rojo-anaranjada y su movimiento furtivo. Este pájaro se alimenta principalmente de insectos y semillas, que captura corriendo o rebuscando entre las hierbas. Durante la temporada de cría, realiza vuelos cantados, una característica que facilita su localización en su hábitat.

Somormujo ártico

Gavia arctica

El Alca torda es un ave marina que se encuentra principalmente en las aguas frías del Atlántico Norte, especialmente en las costas del norte de Europa, Canadá e Islandia. Mide entre 40 y 45 cm de largo y pesa entre 500 y 700 g. Su plumaje es principalmente negro en la espalda y blanco en el vientre, con manchas blancas en las alas. Tiene un pico corto y fuerte, adaptado para capturar peces y pequeños crustáceos, que caza sumergiéndose bajo el agua. El Alca torda es un excelente buceador y pasa mucho tiempo buscando alimento en las aguas costeras. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie a veces está amenazada por el cambio climático y las perturbaciones humanas.

Colimbo garganta roja

Gavia stellata

El Alcatraz catmarino es un ave marina que se encuentra principalmente en las aguas frías del Atlántico Norte, especialmente en el norte de Europa y Canadá. Mide entre 50 y 60 cm de largo, con una envergadura de 80 a 100 cm, y pesa entre 1,5 y 2 kg. Su plumaje es principalmente gris y blanco, con un dorso oscuro y un pecho claro. El Alcatraz catmarino es un excelente buceador, que se alimenta principalmente de peces y crustáceos, que captura sumergiéndose bajo el agua. Tiene patas bien adaptadas para nadar y pasa gran parte de su tiempo buscando alimento en el mar. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie es vulnerable a las perturbaciones humanas y a la contaminación marina.

Colimbo grande

Gavia immer

El Alca común es un ave marina que se encuentra principalmente en las aguas frías del Atlántico Norte, especialmente en América del Norte y el norte de Europa. Mide entre 60 y 70 cm de largo, con una envergadura de 100 a 120 cm, y pesa entre 1,5 y 2,5 kg. Su plumaje es principalmente negro y blanco, con un dorso oscuro, un pecho blanco y una cabeza negra, lo que le da un aspecto distintivo. El Alca común es un excelente buceador, que se alimenta principalmente de peces y crustáceos, que captura buceando profundamente bajo el agua. También es conocido por sus largas migraciones, moviéndose hacia áreas más cálidas durante el invierno. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie puede estar amenazada por la contaminación, las perturbaciones humanas y la pérdida de su hábitat natural.

Chorlitejo patinegro

Charadrius alexandrinus

El Chorlitejo común es un pequeño ave costera que se encuentra principalmente a lo largo de playas, estuarios y zonas arenosas de Europa, el norte de África y Asia. Mide entre 18 y 20 cm de largo, con una envergadura de 40 a 45 cm, y pesa entre 30 y 60 g. Su plumaje es generalmente beige claro con partes inferiores blancas y un collar negro interrumpido en el cuello y el pecho. Este collar es más pronunciado en los machos, mientras que las hembras tienen un collar menos marcado. El Chorlitejo común se alimenta principalmente de pequeños invertebrados marinos e insectos que encuentra en la arena o en las orillas. A menudo se le ve corriendo a lo largo de las olas en busca de alimento. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie puede verse amenazada por la pérdida de su hábitat, la contaminación y las perturbaciones humanas en sus sitios de reproducción.

Chorlito gris

Pluvialis squatarola

El Chorlitejo plateado es un ave costera que se encuentra principalmente a lo largo de playas y zonas arenosas de Europa, el norte de África, Asia y América del Norte. Mide entre 25 y 30 cm de largo, con una envergadura de 60 a 70 cm, y pesa entre 100 y 150 g. Su plumaje es principalmente gris plateado en la espalda con un vientre blanco, y sus alas están marcadas con manchas negras. Durante la temporada de cría, el Chorlitejo plateado muestra colores más brillantes, con plumaje negro en el pecho y la cabeza. Se alimenta principalmente de gusanos marinos, insectos y pequeños crustáceos que encuentra en la arena, a menudo cerca de la línea de marea alta. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie puede estar amenazada por la pérdida de su hábitat, la contaminación y las perturbaciones humanas en sus sitios de reproducción.

Chorlito dorado europeo

Pluvialis apricaria

El Chorlitejo dorado es un ave migratoria que se encuentra principalmente en zonas de tundra, praderas abiertas y regiones costeras de Europa y Asia, así como en las áreas costeras de América del Norte durante el invierno. Mide entre 25 y 30 cm de largo, con una envergadura de 60 a 70 cm, y pesa entre 150 y 250 g. Su plumaje es principalmente dorado y negro, con patrones característicos en el pecho y el abdomen, y un color más claro en la parte inferior. Durante la temporada de cría, el macho exhibe un plumaje particularmente brillante adornado con manchas doradas. El Chorlitejo dorado se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, insectos y gusanos marinos, que encuentra al excavar en el suelo o caminando lentamente en busca de alimento. Aunque su población sigue siendo estable, esta especie puede verse amenazada por la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas, especialmente durante la temporada de cría.

Chorlito carambolo

Charadrius morinellus

El Chorlitejo guignard es un ave migratoria que se encuentra principalmente en zonas de tundra y praderas alpinas de Europa, Asia central y el norte de China. Mide unos 25 cm de largo, con una envergadura de 55 a 60 cm, y pesa entre 100 y 150 g. Su plumaje es principalmente marrón, con partes inferiores más claras y manchas blancas en las alas. Tiene una cabeza marrón con patrones negros distintivos alrededor de los ojos y en la garganta. Durante la temporada de cría, los machos muestran un plumaje más brillante. El Chorlitejo guignard se alimenta principalmente de pequeños insectos, gusanos y semillas que encuentra en suelos desnudos o en zonas herbáceas. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie puede verse amenazada por la pérdida de su hábitat, especialmente debido al cambio climático y las perturbaciones en sus sitios de reproducción.

Puercoespín crestado

Hystrix cristata

El Porcoespín crestado es un gran mamífero nocturno que se encuentra principalmente en el África subsahariana, en bosques tropicales y sabanas. Mide entre 60 y 80 cm de largo, con una cola de 20 a 30 cm, y pesa entre 15 y 30 kg. Su pelaje está compuesto principalmente por púas rígidas, largas y afiladas que cubren su espalda, flancos y cola. En la punta de su cola tiene púas modificadas que producen un sonido característico cuando las agita, advirtiendo así a los depredadores de su presencia. El Porcoespín crestado es herbívoro y se alimenta principalmente de raíces, corteza, frutos y hojas. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, puede verse amenazada por la destrucción de su hábitat natural y la caza.

Puercoespín de cola prensil

Coendou prehensilis

El Coendou prehensilis, o puercoespín de cola prensil, es un roedor arborícola nativo de los bosques tropicales de América del Sur. Se distingue por su cola prensil, que le permite agarrarse a las ramas, y sus púas que lo protegen de los depredadores. Este puercoespín mide entre 30 y 60 cm de largo, sin contar su cola que puede alcanzar los 45 cm. Su pelaje es generalmente marrón o gris, salpicado de púas blancas o amarillas. Nocturno, se alimenta principalmente de frutas, hojas y cortezas. Aunque es solitario, a veces se le puede ver en pequeños grupos. Su capacidad para moverse fácilmente entre los árboles lo convierte en un habitante esencial de su ecosistema.

Puercoespín norteamericano

Erethizon dorsatum

El puercoespín norteamericano, Erethizon dorsatum, es un roedor arborícola conocido por sus afiladas púas que lo protegen de los depredadores. Mide entre 60 y 90 cm de largo, sin contar su cola de 20 a 30 cm, y pesa generalmente entre 5 y 14 kg. Su pelaje es de color marrón oscuro a negro, salpicado de púas blancas o amarillas. Estas púas, que pueden alcanzar los 7,5 cm, son pelos modificados que se desprenden fácilmente para incrustarse en la piel de los depredadores. Este roedor es principalmente nocturno y se alimenta de hojas, cortezas y frutos. Habita en los bosques de coníferas y mixtos de América del Norte, desde Canadá hasta el norte de México. Aunque es un trepador ágil, también pasa mucho tiempo en el suelo.

Puercoespín del Cabo

Hystrix africaeaustralis

El puercoespín del Cabo, o Hystrix africaeaustralis, es un roedor impresionante por su tamaño y sus afiladas púas. Originario del sur de África, es el más grande de los puercoespines africanos. Sus púas, que pueden alcanzar hasta 50 cm, le sirven de defensa contra los depredadores. De hábitos nocturnos, pasa sus días descansando en madrigueras o grietas rocosas. Omnívoro, se alimenta principalmente de raíces, tubérculos y frutas. Aunque generalmente es solitario, puede vivir en pequeños grupos familiares. Su longevidad puede alcanzar los 20 años en cautiverio.

Puercoespín indio

Hystrix indica

El Porcoespín indio es un gran mamífero nocturno que se encuentra principalmente en el sur de Asia, especialmente en India, Nepal, Bangladés y Sri Lanka. Mide entre 60 y 90 cm de largo, con una cola de 25 a 30 cm, y pesa entre 10 y 20 kg. Su cuerpo está cubierto de púas largas y rígidas que van desde el negro hasta el blanco, formando bandas distintivas a lo largo de su espalda. El Porcoespín indio utiliza sus púas como defensa contra los depredadores y puede desprenderlas fácilmente para lanzarlas cuando se siente amenazado. Este porcoespín es herbívoro, alimentándose principalmente de frutas, raíces, corteza y brotes jóvenes. Aunque su población sigue siendo generalmente estable, puede verse amenazada por la deforestación, la pérdida de su hábitat y la caza.

Reyezuelo común

Phylloscopus collybita

El reyezuelo común es un pequeño pájaro paseriforme migratorio que se encuentra principalmente en bosques claros, setos y jardines de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje verdoso y su vientre pálido. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de insectos, que captura al hurgar en la vegetación. Durante la temporada de cría, es muy activo y emite un canto distintivo, una serie de notas repetitivas características de esta especie.

Mosquitero musical

Phylloscopus sibilatrix

El mosquitero musical es un pequeño paseriforme insectívoro de 11–13 cm, con dorso amarillento verdoso, vientre blanco y superciliar amarillo brillante. Habita bosques claros con sotobosque escaso y se alimenta principalmente de insectos y arañas capturados en vuelo o entre el follaje. Durante la época de cría, el macho canta en vuelo o desde posaderos para defender su territorio.

Reyezuelo veloz

Phylloscopus trochilus

El reyezuelo veloz es un pequeño pájaro paseriforme migratorio que se encuentra principalmente en bosques, setos y arbustos de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su espalda verde oliva y su vientre amarillo pálido. Este pájaro es principalmente insectívoro y se alimenta de insectos que captura en la vegetación. Se le escucha a menudo cantar en el sotobosque, especialmente durante la migración, donde establece su territorio para la reproducción.

Hiena rayada

Proteles cristatus

La hiena rayada es un carnívoro terrestre originario del norte de África y el Medio Oriente. Se distingue por las rayas características en su espalda y su caminar algo torpe. Este depredador nocturno se alimenta principalmente de carroña, pequeños mamíferos e insectos. A diferencia de otras hienas, la hiena rayada es más solitaria y menos agresiva. Aunque es relativamente discreta, está amenazada por la destrucción de su hábitat y la persecución humana.

Pudú del sur

Pudu puda

El pudú del sur es el ciervo más pequeño del mundo, de 35–45 cm de altura y 7–10 kg de peso, con pelaje denso pardo rojizo. Especie discreta y crepuscular de bosques templados sudamericanos, se alimenta principalmente de hojas, hongos y frutos caídos. Durante la época de celo, los machos marcan un territorio reducido frotándose contra arbustos y emitiendo suaves llamadas.

Pardela sombría

Puffinus griseus

La Pardela sombría es un ave marina de tamaño mediano, conocida por su plumaje marrón oscuro y sus largas y delgadas alas. A menudo se la ve planeando cerca de las olas del océano, utilizando hábilmente las corrientes de aire para recorrer grandes distancias. Este incansable migrador recorre miles de kilómetros entre sus sitios de reproducción en el hemisferio sur y las áreas de alimentación en el hemisferio norte. Anida principalmente en islas remotas, excavando madrigueras en el suelo para poner un solo huevo. La Pardela sombría se alimenta principalmente de peces y calamares, buceando bajo el agua para capturar su presa. Aunque su población aún es grande, está amenazada por la pesca industrial y el cambio climático.

Puma

Puma concolor

El Puma es un gran felino que se encuentra principalmente en América, desde Canadá hasta el extremo sur de América del Sur. Mide entre 1,1 y 1,8 metros de largo, con una cola de 60 a 80 cm, y pesa entre 40 y 100 kg, dependiendo del sexo y la subespecie. Su pelaje es generalmente de color arena, gris o marrón, con un vientre más claro. El Puma es un depredador solitario, que caza principalmente ciervos, pequeños mamíferos y aves. También es capaz de recorrer grandes distancias y adaptarse a diferentes tipos de hábitats, desde bosques montañosos hasta áreas desérticas. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en algunas regiones, puede verse amenazada por la pérdida de su hábitat, la fragmentación de sus territorios y la caza.

Turón europeo

Mustela putorius

El Putois de Europa es un pequeño carnívoro que se encuentra principalmente en Europa, habitando una variedad de entornos como bosques, praderas y áreas agrícolas. Mide entre 45 y 60 cm de largo, con una cola de 20 a 30 cm, y pesa entre 0,8 y 1,5 kg. Su pelaje es generalmente de color marrón claro o gris, con partes inferiores más claras y una marca negra distintiva en su rostro, rodeando sus ojos. El Putois de Europa es un depredador nocturno y oportunista, que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves, huevos, así como de frutas e insectos. Aunque a menudo es percibido como una plaga por los agricultores, juega un papel importante en la regulación de las poblaciones de pequeños animales. Su población suele ser estable, pero puede verse amenazada por la pérdida de hábitat y las colisiones con vehículos.

Águila calva

Haliaeetus leucocephalus

El Águila calva es un gran rapáz que se encuentra principalmente en América del Norte, cerca de cuerpos de agua como lagos, ríos y áreas costeras. Mide entre 70 y 90 cm de largo, con una envergadura de 1,8 a 2,3 metros, y pesa entre 3 y 6 kg. Su plumaje es principalmente marrón oscuro con una cabeza y una cola blancas características. El Águila calva es una excelente cazadora, que se alimenta principalmente de peces, pequeños mamíferos y aves, los cuales captura sumergiéndose o agarrando su presa con sus poderosas garras. Aunque su población estuvo a punto de declinar al punto de estar amenazada, especialmente debido a la contaminación y la caza, el Águila calva es hoy en día una especie protegida y su población se ha recuperado considerablemente.

Águila marina de Steller

Haliaeetus pelagicus

El Águila marina de Steller es un gran rapáz que se encuentra principalmente a lo largo de las costas del noreste de Asia, especialmente en Rusia y Japón. Mide entre 85 y 105 cm de largo, con una envergadura de 2,2 a 2,5 metros, y pesa entre 4 y 9 kg, lo que la convierte en una de las águilas más grandes del mundo. Su plumaje es principalmente marrón oscuro con una cabeza blanca y un pico amarillo pálido. El Águila marina de Steller es una excelente pescadora, alimentándose principalmente de peces, pero también caza aves marinas y mamíferos marinos. Prefiere las zonas costeras y las islas donde puede encontrar su alimento, y a menudo se la ve volando sobre los mares o descansando en rocas o árboles. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie es vulnerable a la pérdida de su hábitat debido a la actividad humana, el cambio climático y la contaminación de los océanos.

Pigargo europeo

Haliaeetus albicilla

El Águila de cola blanca es un gran rapáz que se encuentra principalmente en el este de Europa, el norte de Asia y algunas regiones de Asia central. Mide entre 70 y 90 cm de largo, con una envergadura de 1,8 a 2,3 metros, y pesa entre 3 y 6 kg. Su plumaje es principalmente marrón con una cabeza y una cola blancas, lo que le da una apariencia distintiva. El Águila de cola blanca es una excelente pescadora, alimentándose principalmente de peces, pero también caza aves, pequeños mamíferos y carroña. Vive principalmente cerca de cuerpos de agua como lagos, ríos y estuarios. Aunque su población ha crecido en algunas áreas gracias a los esfuerzos de conservación, esta especie sigue siendo vulnerable a la pérdida de su hábitat, la contaminación del agua y las perturbaciones humanas.

Pitón de Birmania

Python bivittatus

El pitón de Birmania es una gran serpiente constrictora que alcanza los 5–7 m de longitud, con un cuerpo macizo cubierto de escamas marrones jaspeadas con manchas más oscuras. Originario del sudeste asiático, habita humedales, pantanos y bosques tropicales, cazando mamíferos y aves. Solitario y principalmente nocturno, puede sumergirse para cazar presas acuáticas. Durante la temporada de cría, el macho busca activamente a la hembra y se enrosca alrededor de ella antes de la puesta.
La pitón de roca africana es una de las serpientes más grandes de África, alcanzando longitudes de hasta 7 metros. Posee un cuerpo robusto cubierto de escamas con patrones intrincados de marrón, amarillo y negro, lo que le proporciona un excelente camuflaje en su hábitat natural. Esta serpiente, principalmente nocturna, se alimenta de una variedad de presas, desde roedores hasta antílopes. Aunque no es venenosa, mata a sus presas por constricción. A menudo se encuentra cerca del agua, ya que es una nadadora experta. Su presencia es crucial para el equilibrio ecológico, pero enfrenta amenazas por la caza y la pérdida de hábitat.

Pitón indio

Python molurus

El Pitón indio es una serpiente de gran tamaño que se encuentra principalmente en el subcontinente indio, Sri Lanka, Nepal, Bangladés y Pakistán. Generalmente mide entre 3 y 4 metros de largo, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar hasta 6 metros, y pesa entre 30 y 90 kg. Su coloración es generalmente beige o marrón claro con patrones oscuros en forma de manchas a lo largo de su espalda. El Pitón indio es un constrictor, lo que significa que mata a su presa estrangulándola antes de tragarla entera. Se alimenta principalmente de mamíferos, aves y reptiles, que captura usando su fuerza y capacidad para camuflarse en su entorno. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta serpiente puede verse amenazada por la pérdida de su hábitat y la caza de su piel.

Boa reticulada

Malayopython reticulatus

El pitón reticulado es una de las serpientes más impresionantes y largas del mundo, pudiendo alcanzar más de 7 metros de largo. Se reconoce fácilmente por su patrón complejo de mallas en su piel, que le da su nombre. Originario de los bosques tropicales del sudeste asiático, este pitón es principalmente terrestre, aunque también es capaz de trepar árboles. Generalmente caza mamíferos y aves, utilizando su poder de constricción para capturar y sofocar a su presa. Aunque generalmente es discreto, puede ser peligroso cuando se siente amenazado.

Pitón real

Python regius

La pitón real, o Python regius, es una serpiente constrictora originaria de África Occidental y Central. Es apreciada por su tamaño modesto, que generalmente mide entre 90 y 120 cm en la edad adulta, aunque algunos especímenes pueden alcanzar los 150 cm. Su piel presenta patrones de manchas marrones oscuras y negras sobre un fondo marrón claro o dorado, lo que le proporciona un camuflaje eficaz en su hábitat natural. Esta serpiente es principalmente nocturna y prefiere ambientes húmedos como sabanas, bosques y praderas. En cautiverio, es valorada por su temperamento dócil y su facilidad de cuidado, lo que la convierte en una opción popular entre los entusiastas de los reptiles.

Boa verde

Morelia viridis

El pitón verde es una serpiente arborícola originaria de los bosques tropicales de Nueva Guinea y el norte de Australia. Se reconoce fácilmente por su color verde vibrante, que le permite camuflarse entre las hojas. Este pitón se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, aves y reptiles, que captura por emboscada. Aunque no es venenoso, mata a su presa por constricción. Es una especie que puede ser muy tímida y se esconde a menudo en los árboles y en las hojas.

Quetzal resplandeciente

Pharomachrus mocinno

El Quetzal resplandeciente es un ave colorida que se encuentra principalmente en los bosques nubosos de montaña de Guatemala y México. Mide entre 35 y 40 cm de largo, con una envergadura de 50 a 60 cm, y pesa entre 200 y 300 g. Su plumaje es de un verde brillante con una garganta roja viva y una cola larga compuesta por plumas alargadas. El macho es particularmente espectacular, con un plumaje más colorido y una cresta distintiva. El Quetzal resplandeciente es frugívoro, alimentándose principalmente de frutas, bayas y pequeños insectos. También es un símbolo importante en la cultura maya, donde representa la libertad y la belleza de la naturaleza. Aunque su población está en declive, principalmente debido a la deforestación y la caza furtiva, esta especie sigue estando protegida en ciertas regiones.

Quetzal resplandeciente

Euptilotis neoxenus

El Quetzal resplandeciente es un ave magnífica que se encuentra principalmente en los bosques tropicales y subtropicales del suroeste de los Estados Unidos, México y América Central. Mide entre 30 y 40 cm de largo, con una envergadura de 50 a 60 cm, y pesa entre 100 y 150 g. Su plumaje es de un verde brillante, con una garganta roja viva y una cola larga compuesta por plumas alargadas y brillantes. El macho es particularmente espectacular, con un plumaje aún más colorido y una cresta distintiva. El Quetzal resplandeciente es principalmente frugívoro, alimentándose de frutas, bayas y pequeños insectos. Este ave es también un símbolo importante en las culturas indígenas de la región, representando la belleza y la libertad. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie sigue siendo vulnerable debido a la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Quokka

Setonix brachyurus

El quokka, o Setonix brachyurus, es un marsupial de tamaño mediano originario de Australia, a menudo apodado "el animal más feliz del mundo" debido a su expresión facial sonriente. Mide aproximadamente de 40 a 54 cm de largo con una cola corta de 25 a 30 cm. Su pelaje es marrón-gris, denso y lanoso. Los quokkas habitan principalmente en las islas de Rottnest y Bald, cerca de la costa oeste de Australia. Son herbívoros, alimentándose de hojas, hierbas y tallos. Aunque son principalmente nocturnos, pueden estar activos durante el día. Los quokkas son conocidos por su comportamiento curioso y poco esquivo hacia los humanos, lo que los hace populares entre los turistas. Sin embargo, es importante respetar su hábitat natural y no alimentarlos.

Quoll tigre

Dasyurus maculatus

El quoll tigre, o Dasyurus maculatus, es un marsupial carnívoro nativo de Australia. Se caracteriza por su pelaje marrón con manchas blancas, una cola larga y una constitución esbelta. Este ágil depredador es principalmente nocturno, alimentándose de pequeños mamíferos, aves e insectos. Habita en diversos entornos, desde selvas tropicales hasta bosques templados. Aunque es un cazador solitario, a veces se le puede ver en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. El quoll tigre desempeña un papel crucial en el ecosistema al regular las poblaciones de presas. Sin embargo, su población está disminuyendo debido a la pérdida de hábitat y la depredación por especies introducidas.

Sapo de ojos rojos

Agalychnis callidryas

La Rana de ojos rojos es una pequeña rana arborícola que se encuentra principalmente en los bosques tropicales húmedos de América Central y del Sur, especialmente en Costa Rica y Panamá. Mide entre 5 y 7 cm de largo y pesa entre 10 y 20 g. Su cuerpo es generalmente verde, con manchas amarillas o azules en los costados, y sus ojos son de un rojo brillante, lo que la convierte en una especie particularmente reconocible. La Rana de ojos rojos es insectívora, alimentándose principalmente de insectos voladores como mosquitos y moscas. Es nocturna y pasa el día escondida en el follaje o en las grietas de los árboles. Aunque su población sigue siendo estable en algunas áreas protegidas, sigue estando amenazada por la deforestación y la contaminación de su hábitat natural.

Rana voladora de Spurrell

Agalychnis spurrelli

La Rana voladora de Spurrell es una rana arbórea nocturna de tamaño medio, que mide entre 5 y 8 cm. Presenta una coloración dorsal verde brillante durante el día, que se oscurece por la noche, con tonos anaranjados o azulados en los flancos y las extremidades. Sus grandes ojos rojos y sus patas palmeadas le permiten "volar" de árbol en árbol planeando. Esta especie habita en bosques tropicales húmedos de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, entre 15 y 750 m de altitud. Vive en la copa de los árboles y desciende al suelo para reproducirse en charcas temporales formadas por las lluvias. La reproducción es explosiva, con miles de individuos reuniéndose en una sola noche para poner huevos sobre hojas que sobresalen del agua. Los renacuajos caen al agua al eclosionar. Aunque está clasificada como de preocupación menor por la UICN, esta especie está amenazada localmente por la deforestación y la pérdida de hábitat.
La Litoria caerulea, comúnmente conocida como rana arborícola verde australiana, es una especie de rana arbórea nativa de Australia y Nueva Guinea. Se reconoce fácilmente por su piel lisa y brillante, que suele ser de color verde esmeralda, aunque algunas pueden presentar tonos azulados. Esta rana es conocida por su longevidad, pudiendo vivir hasta 16 años en cautiverio. Posee discos adhesivos en los dedos, lo que le permite trepar con facilidad por superficies verticales. La rana arborícola verde australiana se encuentra a menudo en áreas húmedas, selvas tropicales y jardines urbanos. Su naturaleza dócil la convierte en una mascota popular.
La Boana pulchella, comúnmente conocida como rana de árbol elegante, es una especie de anfibio de la familia Hylidae. Se encuentra principalmente en América del Sur, especialmente en Argentina, Brasil y Uruguay. Esta rana es reconocible por su piel lisa y sus colores vibrantes, generalmente verdes con tonos de amarillo y marrón. Mide aproximadamente de 3 a 5 cm de longitud. La Boana pulchella es una especie arbórea que prefiere hábitats húmedos, como bosques tropicales y subtropicales. Es principalmente activa por la noche, alimentándose de insectos y otros pequeños invertebrados. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", está amenazada por la pérdida de su hábitat natural debido a la deforestación y la urbanización.

Rana de árbol punteada

Hypsiboas punctatus

La rana de árbol punteada, Hypsiboas punctatus, es una especie de rana arborícola que se encuentra principalmente en América del Sur. Es reconocible por su piel lisa y sus distintivos patrones de manchas sobre un fondo verde brillante. Estas ranas son generalmente pequeñas, midiendo alrededor de 3 a 4 cm de largo. Son nocturnas y pasan el día escondidas en la vegetación densa. Su canto es una parte clave de su comportamiento reproductivo, atrayendo parejas durante la temporada de lluvias. Se alimentan principalmente de insectos y juegan un papel importante en el control de poblaciones de insectos plaga. Aunque están ampliamente distribuidas, su hábitat está amenazado por la deforestación y la contaminación.

Rana verde

Hyla cinerea

La rana verde, Hyla cinerea, es una pequeña rana arbórea nativa de América del Norte. Se caracteriza por su color verde brillante, a veces adornado con manchas blancas o doradas. Su piel es lisa y tiene extremidades largas adaptadas para trepar. Mide entre 4 y 6 cm y se encuentra a menudo cerca de cuerpos de agua estancada como pantanos y estanques. Principalmente nocturna, emite un llamado distintivo durante la temporada de reproducción. Aunque común, es sensible a los cambios ambientales, especialmente a la contaminación del agua y la destrucción de su hábitat.
El guión de codornices es una polla de la familia Rallidae, de 23–28 cm, con plumaje críptico marrón estriado y patas grises. Habita praderas húmedas y vegetación alta, alimentándose principalmente de insectos, lombrices y moluscos que captura en el suelo. Durante la época de cría, el macho emite un fuerte canto repetitivo «crek-crek» de día y de noche para atraer a la hembra y defender su territorio.

Rata gigante de Gambia

Cricetomys gambianus

El Cricetomys gambianus, conocido comúnmente como rata gigante de Gambia, es un roedor de gran tamaño originario del África subsahariana. Es fácilmente reconocible por su larga cola, grandes orejas y hocico puntiagudo. Esta criatura nocturna habita en diversos entornos como bosques, sabanas y áreas agrícolas. Es famoso por su capacidad para detectar minas terrestres gracias a su excepcional sentido del olfato. Aunque puede considerarse una plaga en algunas regiones, desempeña un papel ecológico importante como dispersor de semillas y depredador de insectos. Su longevidad y adaptabilidad lo convierten en un sujeto de estudio interesante para los investigadores.

Rata canguro del desierto

Dipodomys deserti

El Dipodomys deserti, o rata canguro del desierto, es un roedor fascinante que habita en las regiones áridas del oeste de Estados Unidos. Este pequeño mamífero, que pesa entre 70 y 130 gramos, está perfectamente adaptado a la vida en el desierto. Posee largas patas traseras que le permiten saltar grandes distancias, al igual que un canguro, de ahí su nombre. Su pelaje es generalmente de color arena, lo que le proporciona un excelente camuflaje en su entorno. La rata canguro del desierto es principalmente nocturna, lo que le permite evitar el intenso calor diurno. Se alimenta principalmente de semillas, que almacena en sus mejillas para transportarlas a su madriguera.

Mapache

Procyon lotor

El Mapache es un pequeño mamífero omnívoro originario de América del Norte, pero que ahora se ha expandido ampliamente a otras regiones del mundo, incluyendo Europa y Asia. Mide entre 40 y 70 cm de largo, con una cola de 20 a 40 cm, y pesa entre 4 y 10 kg. Su pelaje es principalmente gris, con una máscara negra característica alrededor de los ojos, lo que le da una apariencia distintiva. El Mapache es un excelente trepador y se alimenta de frutas, nueces, pequeños animales, insectos, así como de restos de comida cuando vive cerca de asentamientos humanos. Es conocido por su comportamiento curioso y su hábito de "lavar" su comida, aunque este gesto en realidad es una reacción a la sensación de humedad en sus patas. Aunque su población está ampliamente extendida, esta especie a veces se percibe como una plaga, especialmente debido a su tendencia a revolver la basura y causar daños en las viviendas.

Cacomixtle

Bassariscus astutus

El Bassariscus astutus, comúnmente conocido como cacomixtle, es un pequeño mamífero carnívoro nativo de América del Norte. Es reconocible por su larga cola anillada y su pelaje gris-marrón. Este pequeño depredador es muy ágil y adaptable, lo que le permite prosperar en diversos hábitats, desde bosques hasta áreas urbanas. Principalmente nocturno, se alimenta de una variedad de alimentos, incluidos frutas, insectos y pequeños vertebrados. Aunque es solitario, a veces se le puede ver en pequeños grupos familiares. Su capacidad para trepar y colarse en espacios reducidos lo convierte en un animal fascinante de observar.

Zorro orejudo

Otocyon megalotis

El Zorro de orejas de murciélago es un pequeño carnívoro que se encuentra principalmente en las sabanas y zonas semiáridas del sur de África. Mide entre 40 y 50 cm de largo, con una cola de 25 a 30 cm, y pesa entre 1 y 2 kg. Su pelaje es principalmente gris claro o beige, con marcas oscuras en las patas y el rostro. Lo que más lo distingue son sus grandes orejas, que se asemejan a las de un murciélago, y que son muy sensibles, lo que le permite localizar su presa, principalmente insectos, pequeños mamíferos y aves, gracias a su agudo sentido del oído. El Zorro de orejas de murciélago es un animal nocturno y muy sociable, que vive a menudo en pequeños grupos. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, puede verse amenazado por la destrucción de su hábitat y la caza.

Zorro corsac

Vulpes corsac

El zorro corsac es un pequeño cánido de 40–50 cm de longitud corporal, con pelaje denso gris-avellana en invierno y más claro en verano. Habita las estepas y semidesiertos de Asia Central, alimentándose de pequeños mamíferos, insectos y frutos silvestres. Durante la temporada de cría, las parejas excavan o reutilizan madrigueras para criar de 4 a 8 crías.

Zorro culpeo

Lycalopex culpaeus

El Zorro de Magallanes es un pequeño carnívoro que se encuentra principalmente en las regiones frías y costeras de Argentina y Chile, especialmente en la región de la Patagonia. Mide entre 60 y 70 cm de largo, con una cola de 30 a 35 cm, y pesa entre 3 y 5 kg. Su pelaje es generalmente gris, con partes más claras en el vientre y manchas marrones o rojizas en la espalda y las patas. Este zorro es omnívoro, alimentándose de pequeños mamíferos, aves, insectos, pero también de frutas y plantas. Es principalmente activo durante el crepúsculo y la noche, y generalmente vive solo o en pequeños grupos familiares. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie puede verse amenazada por la pérdida de su hábitat natural y la caza.

Zorro ártico

Vulpes lagopus

El Zorro polar es un pequeño carnívoro que vive en las regiones árticas, principalmente en Alaska, Canadá, Escandinavia y Rusia. Mide entre 45 y 50 cm de largo, con una cola de 30 a 35 cm, y pesa entre 3 y 9 kg, dependiendo de la temporada. Su pelaje es generalmente blanco en invierno, lo que le permite camuflarse en la nieve, mientras que en verano adquiere un tono más marrón o grisáceo para mezclarse con los paisajes rocosos y herbáceos. El Zorro polar es un omnívoro oportunista, que se alimenta de pequeños mamíferos, aves, huevos, frutas y bayas. Aunque está bien adaptado a las condiciones extremas de vida del Ártico, está amenazado por el cambio climático, que altera su hábitat natural y la disponibilidad de sus presas.

Zorro rojo

Vulpes vulpes

El Zorro rojo es un pequeño carnívoro que se encuentra principalmente en bosques, praderas y áreas agrícolas de Europa, Asia y América del Norte. Mide entre 45 y 90 cm de largo, con una cola de 30 a 50 cm, y pesa entre 3 y 10 kg. Su pelaje es generalmente rojizo con partes blancas en el vientre y las patas, y su cola es tupida con una punta blanca. El Zorro rojo es un animal oportunista y omnívoro, alimentándose de pequeños mamíferos, aves, insectos, frutas y bayas. Es principalmente activo al atardecer y durante la noche. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en muchas regiones, puede verse amenazado por la pérdida de su hábitat, las colisiones con vehículos y las enfermedades.

Zorro tibetano

Vulpes ferrilata

El Zorro tibetano es un pequeño carnívoro endémico de las regiones montañosas del Tíbet, Nepal y el norte de la India. Mide entre 45 y 60 cm de largo, con una cola de 30 a 40 cm, y pesa entre 2 y 3 kg. Su pelaje es generalmente gris claro a marrón, con tonos más oscuros en la espalda y más claros en el vientre. Tiene grandes orejas puntiagudas y una cola larga y tupida. El Zorro tibetano es un oportunista, alimentándose de pequeños mamíferos, aves, frutas y bayas. Vive principalmente en regiones secas y montañosas, donde cava madrigueras para protegerse del frío. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Zorro tibetano es vulnerable debido a la pérdida de su hábitat y la caza.

Nandú americano

Rhea americana

El ñandú americano es un ave corredora grande de la familia Rheidae, de 1,4–1,7 m de altura y 20–27 kg de peso, con plumaje gris y cuello largo. Habita praderas, sabanas y zonas herbosas húmedas de Sudamérica, alimentándose de plantas, semillas, insectos y pequeños vertebrados. Durante la temporada de cría, los machos cavan nidos rasos en el suelo y solo incuban los 20–40 huevos puestos por varias hembras.

Rinoceronte blanco

Ceratotherium simum

El Rinoceronte blanco del sur es un gran mamífero herbívoro que se encuentra principalmente en las sabanas y praderas del sur de África, especialmente en Sudáfrica, Botsuana, Zimbabue y Namibia. Es una de las especies de rinocerontes más grandes, midiendo hasta 4 metros de largo y pesando entre 1.500 y 2.400 kg. Se distingue por su gran boca cuadrada, adaptada para el pastoreo, y su piel de color gris claro a gris. El Rinoceronte blanco del sur es un herbívoro estricto, alimentándose principalmente de hierba, aunque ocasionalmente puede consumir hojas y frutas. Aunque su población estuvo amenazada durante mucho tiempo por la caza furtiva y la pérdida de hábitat, gracias a los esfuerzos de conservación, su población ha hecho una recuperación notable y sigue siendo relativamente estable.

Rinoceronte de Java

Rhinocéros sondaicus

El Rinoceronte de Java es una especie rara y en peligro crítico de extinción que se encuentra principalmente en la isla de Java en Indonesia. Mide entre 3 y 3,5 metros de largo, con una cola de 60 a 80 cm, y pesa entre 900 y 1 400 kg. Su pelaje es gris oscuro, con piel gruesa y arrugada, y posee un solo cuerno ubicado en su nariz. El Rinoceronte de Java es principalmente herbívoro, alimentándose de frutas, hojas, brotes y hierba. Vive generalmente en bosques tropicales y zonas pantanosas, donde se esconde en la vegetación densa para evitar a

Rinoceronte de Sumatra

Dicerorhinus sumatrensis

El Rinoceronte de Sumatra es una especie en peligro crítico de extinción, que se encuentra principalmente en la isla de Sumatra en Indonesia. Mide entre 2 y 3 metros de largo, con una cola de 60 a 70 cm, y pesa entre 500 y 800 kg. Su pelaje es generalmente de color marrón claro o rojizo, con piel gruesa y arrugada. Este rinoceronte es uno de los más pequeños miembros de la familia de los rinocerontes y posee dos cuernos. El Rinoceronte de Sumatra es herbívoro, alimentándose de hojas, frutas, raíces y brotes. Vive principalmente en bosques tropicales de llanura y zonas pantanosas. Aunque se han hecho esfuerzos de conservación para proteger esta especie, sigue estando amenazada por la deforestación, la caza furtiva y la pérdida de su hábitat natural, con una población estimada de menos de 80 individuos en la naturaleza.

Rinoceronte indio

Rhinocéros unicornis

El Rinoceronte indio, también conocido como el rinoceronte de un cuerno, es una gran especie de rinoceronte que se encuentra principalmente en el subcontinente indio, especialmente en India, Nepal, Bangladés y Bután. Mide entre 3,5 y 4 metros de largo, con una cola de 60 a 70 cm, y pesa entre 2 200 y 3 000 kg. Este rinoceronte es fácilmente reconocible por su piel gruesa y arrugada, con un solo cuerno ubicado en su nariz. Se alimenta principalmente de pastos, hojas y frutas, y vive en una variedad de hábitats, incluidos praderas, humedales y bosques ribereños. Aunque su población ha estado amenazada durante mucho tiempo por la caza furtiva y la pérdida de hábitat, gracias a los esfuerzos de conservación, el Rinoceronte indio ha experimentado una cierta recuperación, pero sigue siendo vulnerable.

Rinoceronte negro

Diceros bicornis

Das Schwarze Nashorn ist eine große Nashornart, die hauptsächlich in Ost- und Südafrika vorkommt, insbesondere in Kenia, Tansania, Namibia und Südafrika. Es misst etwa 3,5 bis 4 Meter in der Länge, mit einem Schwanz von 50 bis 70 cm und wiegt zwischen 800 und 1.400 kg. Dieses Nashorn zeichnet sich durch seine schwarze Haut (obwohl einige Exemplare grau sein können) und seine beiden Hörner auf der Nase aus. Im Gegensatz zum Weißen Nashorn hat es einen spitzeren Mund, der zum Fressen von Sträuchern und Bäumen geeignet ist. Das Schwarze Nashorn ist hauptsächlich Pflanzenfresser und ernährt sich von Blättern, Früchten, Zweigen und Baumrinde. Obwohl seine Population lange Zeit durch Wilderei und den Verlust seines Lebensraums bedroht war, haben Naturschutzbemühungen geholfen, seine Population zu stabilisieren, obwohl es weiterhin vom Aussterben bedroht ist.

Mono nariz chata de Yunnan

Rhinopithecus bieti

El mono nariz chata de Yunnan (Rhinopithecus bieti) es un primate arborícola de gran tamaño, con 74–83 cm de longitud corporal (sin contar la cola) y un peso de 14–17 kg. Se distingue por su pelaje bicolor negro y blanco, labios rosados y un hocico aplanado sin huesos nasales. Endémico de los bosques alpinos de coníferas y mixtos del suroeste de China, entre 3000 y 4500 m de altitud, se alimenta principalmente de líquenes, complementando su dieta con hojas de bambú, brotes y frutas ocasionales. Esta dieta especializada y su abundante pelaje aislante le permiten sobrevivir a temperaturas bajo cero. Vive en tropas cohesionadas de más de 400 individuos, realizando exhibiciones sincronizadas y congregaciones vocales para reforzar lazos sociales durante los largos inviernos rigurosos.

Reyezuelo listado

Regulus ignicapilla

El reyezuelo listado es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en bosques de coníferas y mixtos de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su corona roja brillante, sus bandas blancas y negras en la cabeza y su pequeño tamaño. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de insectos, que busca entre las hojas y agujas de los árboles. También es conocido por sus movimientos rápidos y su gran energía.

Reyezuelo listado

Regulus regulus

El reyezuelo listado es un pájaro increíblemente pequeño que se encuentra principalmente en bosques densos de coníferas en Europa y Asia. Se distingue por su tamaño diminuto, su plumaje verde oliva y el brillante parche amarillo en su cabeza. Este paseriforme es un excelente acróbata, a menudo visto saltando entre las ramas en busca de insectos y pequeños arácnidos. El reyezuelo listado es un pájaro discreto pero muy energético, conocido por su comportamiento animado y su capacidad para alimentarse en espacios reducidos.

Carraca lila

Coracias caudatus

La Carraca lila, conocida por su plumaje vibrante, es un ave icónica de las sabanas africanas. Su cabeza y pecho muestran tonos lilas, mientras que sus alas exhiben una mezcla de azul brillante y verde. A menudo se le ve posado en árboles o postes, escaneando el suelo en busca de insectos y pequeños vertebrados. Durante la temporada de reproducción, realiza espectaculares exhibiciones aéreas, zambulléndose y rodando en el aire. Aunque es principalmente sedentario, puede realizar migraciones cortas dependiendo de las condiciones climáticas. La Carraca lila juega un papel crucial en el ecosistema al controlar las poblaciones de insectos.

Carraca europea

Coracias garrulus

El Carricerín común es un ave colorida que se encuentra principalmente en bosques abiertos, praderas y tierras agrícolas de Europa, especialmente en España, Francia, Italia y Turquía. Mide entre 30 y 32 cm de largo, con una envergadura de 50 a 60 cm, y pesa entre 100 y 150 g. Su plumaje es especialmente vibrante, con colores que van del azul brillante al verde y marrón, y tiene un pico fuerte y ligeramente curvado. El Carricerín común se alimenta principalmente de insectos voladores, como libélulas, moscas y saltamontes, que captura en vuelo. Es conocido por sus impresionantes vuelos acrobáticos y su costumbre de posarse en lugares elevados, como ramas de árboles o postes eléctricos. Aunque su población es generalmente estable, el Carricerín común enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat, la agricultura intensiva y el uso de pesticidas.

Zifio de aleta larga

Balaenoptera borealis

El zifio de aleta larga es una gran ballena de barbas que vive principalmente en las aguas frías de los océanos Atlántico y Pacífico. Es uno de los cetáceos más grandes, caracterizado por su cuerpo aerodinámico y su nado rápido. A diferencia de otras ballenas, prefiere las aguas profundas y se observa menos cerca de las costas. El zifio de aleta larga está amenazado por la contaminación, el ruido submarino y las colisiones con barcos, y está clasificado como vulnerable debido a la caza comercial pasada.

Rorcual común

Balaenoptera physalus

El rorcual común, también conocido como la ballena de Minke, es una de las especies de ballenas más grandes, con una longitud que puede alcanzar los 18 metros y un peso de 70 toneladas. Se alimenta principalmente de krill y peces pequeños, que captura filtrando el agua. Esta ballena migratoria recorre largas distancias entre las zonas de reproducción y alimentación, y se encuentra en todos los océanos del mundo. Aunque el rorcual común es una especie protegida, sigue estando amenazada por la contaminación, las colisiones con los barcos y la caza ilegal.

Ruisenor común

Luscinia megarhynchos

El ruiseñor común es un pequeño pájaro paseriforme conocido por su canto melodioso y potente, que se encuentra principalmente en bosques, matorrales y jardines de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje marrón rojizo y su vientre claro, así como por su pico relativamente corto. El ruiseñor es especialmente famoso por su canto, que es especialmente vibrante y largo, especialmente durante la temporada de cría. Prefiere hábitats densos y bien ocultos para alimentarse de insectos y lombrices.

Ruiseñor común

Erithacus rubecula

El ruiseñor común es un pequeño pájaro de la familia Muscicapidae, fácilmente reconocible por su pecho rojo brillante. Está ampliamente distribuido en Europa, Asia occidental y el norte de África. Este pájaro es principalmente activo durante el día, alimentándose principalmente de insectos, gusanos y bayas. Aunque es muy territorial, es apreciado por los fotógrafos debido a su naturaleza curiosa y su comportamiento activo.

Colirrojo real

Phoenicurus phoenicurus

El colirrojo real es un pequeño paseriforme de 12–14 cm con dorso gris azulado y partes inferiores naranjas brillantes, frente blanca y máscara facial negra. Habita bosques mixtos, lindes, parques y jardines, alimentándose principalmente de insectos capturados en vuelo y en el suelo. Durante la época de cría, los machos cantan desde posaderos bajos para atraer hembras y defender su territorio.

Colirrojo tizón

Phoenicurus ochruros

El colirrojo tizón es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en áreas urbanas, jardines, hábitats rocosos y pendientes empinadas de Europa, Asia y el Medio Oriente. Se distingue por su plumaje gris oscuro, su vientre claro y su cola rojo-anaranjada. Este pequeño pájaro es especialmente conocido por su comportamiento vivaz y su capacidad para adaptarse a entornos humanos. Se alimenta principalmente de insectos y bayas, que encuentra en espacios urbanos o zonas boscosas.

Carricerín cejudo

Cettia cetti

El carricerín cejudo es un pequeño paseriforme de 11–13 cm, con plumaje pardo-oliva oscuro y patas rosadas. Especie sigilosa de matorrales ribereños y carrizales, alimentándose principalmente de insectos y arañas. Durante la cría el macho canta con fuerza desde un posadero expuesto para marcar su territorio.

Carricerín común

Acrocephalus scirpaceus

El carricerín común es un zorzalillo de unos 13 cm de longitud, con el dorso pardo monótono y el vientre crema. Habita escondido en cañizales y se alimenta principalmente de insectos y arañas que captura entre las cañas. Durante la cría, el macho canta desde un posadero bajo para defender su territorio y cortejar a la hembra.

Carricero tordal

Acrocephalus arundinaceus

El carricero tordal es un paseriforme insectívoro y el más grande de los carriceros europeos, mide 18,5–20 cm de longitud, con una envergadura de 24–27 cm y un peso de 25–38 g. Presenta el dorso pardo liso, el vientre blanquecino y una superciliar clara. Habita cañizales densos, marismas y vegetación ribereña, alimentándose principalmente de insectos, arañas y pequeños anfibios.

Carricero común

Acrocephalus palustris

El carricero común es un pequeño paseriforme migratorio de 11–13 cm, con plumaje oliva pardo y canto repetitivo similar a un siseo. Habita cañaverales y marismas de agua dulce, alimentándose de insectos y larvas. Durante la temporada de cría, el macho canta desde un posadero expuesto y la pareja construye un nido en forma de vaso tejido entre la vegetación densa de carrizos.

Zorro volador malayo

Pteropus vampyrus

El zorro volador malayo es un gran murciélago frugívoro con una envergadura de hasta 1,5 m y un peso de hasta 1 kg. Su pelaje gris pardo, acentuado por un collar amarillo pálido, cubre su cuerpo alargado y su largo hocico. Endémico del sudeste asiático (Malasia, Indonesia, Filipinas, Tailandia), vive en colonias en bosques y manglares costeros, alimentándose de frutas, néctar y flores. Durante la temporada de cría, los machos defienden un pequeño harén y se aparean entre noviembre y enero, con una sola cría nacida en marzo-abril.
El murciélago de color paja africano es una especie de murciélago frugívoro originaria de África subsahariana. Este murciélago es fácilmente reconocible por su pelaje dorado o color paja, lo que le ayuda a camuflarse en el follaje durante el día. El murciélago de color paja africano se alimenta principalmente de frutas, néctar y polen, y juega un papel crucial en la polinización de plantas. Forman grandes colonias y a menudo se les ve volando al anochecer cuando salen en busca de comida. Estos murciélagos también pueden recorrer grandes distancias, lo que les permite adaptarse a una amplia variedad de hábitats.

Saiga

Saiga tatarica

La saiga es una antílope de las estepas de Asia Central, reconocible por su prominente nariz en forma de trompa que filtra el polvo y calienta el aire inhalado. Adaptada a entornos áridos, migra en grandes manadas en busca de pastos. Su población, antes en declive, muestra signos de recuperación gracias a los esfuerzos de conservación.

Proteo

Proteus anguinus

El Proteus anguinus, comúnmente conocido como proteo, es un anfibio fascinante que habita en las cuevas kársticas de la región dinárica en Europa. Este curioso animal está adaptado a la vida subterránea, con piel despigmentada y ojos atrofiados, lo que hace que su visión sea casi inexistente. Mide generalmente entre 20 y 30 centímetros de largo y tiene un cuerpo alargado, similar a una anguila, con extremidades reducidas. Su respiración se asegura mediante branquias externas plumosas, lo que le permite vivir en aguas subterráneas pobres en oxígeno. El Proteus anguinus se alimenta principalmente de pequeños invertebrados acuáticos. Su longevidad excepcional, que puede alcanzar los 100 años, y su capacidad para sobrevivir sin alimento durante varios años lo convierten en un tema de estudio cautivador para los científicos.

Salamandra gigante de América

Cryptobranchus alleganiensis

La salamandra gigante de América es una de las especies de salamandras más grandes del mundo, alcanzando hasta 75 cm de largo. Vive principalmente en ríos y arroyos de aguas claras de los Estados Unidos, donde se esconde entre las rocas y se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos. Este anfibio es especialmente sensible a la contaminación del agua y a la pérdida de hábitat. Debido a estas amenazas, la salamandra gigante de América está clasificada como especie vulnerable.

Salamandra gigante de China

Andrias davidianus

La salamandra gigante de China, Andrias davidianus, es el anfibio más grande del mundo, alcanzando hasta 1,8 metros de longitud. Habita principalmente en ríos y lagos de montaña en China. Su piel es rugosa y de color marrón oscuro, lo que le permite camuflarse en su entorno acuático. Es principalmente nocturna y se alimenta de peces, crustáceos e insectos. Desafortunadamente, esta especie está en peligro crítico de extinción debido a la pérdida de hábitat y la contaminación del agua. La salamandra gigante de China también está amenazada por la caza ilegal para su carne, considerada un manjar.
La salamandra gigante de Japón es una de las salamandras más grandes del mundo, alcanzando hasta 1,5 metros de longitud. Vive en ríos fríos y arroyos de montaña en Japón, principalmente en las regiones de Honshu y Shikoku. Este depredador nocturno se alimenta principalmente de peces, crustáceos e insectos acuáticos. Debido a su apariencia imponente y su comportamiento reservado, esta salamandra suele ser difícil de observar. Está protegida debido a la pérdida de su hábitat natural y la contaminación de los ríos.

Salamandra gigante del Pacífico

Dicamptodon tenebrosus

La salamandra gigante del Pacífico, Dicamptodon tenebrosus, es una especie fascinante de salamandra que habita principalmente en los bosques húmedos de la costa oeste de América del Norte. Conocida por su gran tamaño, puede alcanzar hasta 35 cm de longitud. Su piel es generalmente de color marrón oscuro con patrones jaspeados más claros, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno natural. Esta salamandra es principalmente nocturna y se alimenta de invertebrados, peces pequeños y, ocasionalmente, pequeños mamíferos. Desempeña un papel crucial en el ecosistema al regular las poblaciones de insectos y servir de presa para otros animales. Aunque es relativamente tolerante a las perturbaciones humanas, la destrucción de su hábitat representa una amenaza para su supervivencia.

Salamandra pintada

Ambystoma maculatum

El salamandra pintada es un anfibio urodelos de 15–25 cm de longitud, con dorso negro azabache y manchas amarillas brillantes. Habita bosques caducifolios húmedos y migra de noche a charcas temporales a principios de la primavera para reproducirse.

Salamandra marmórea

Ambystoma opacum

El Ambystoma opacum, o salamandra marmórea, es un fascinante anfibio nativo de América del Norte. Se distingue por su tamaño modesto, generalmente entre 9 y 11 cm, y su coloración única en blanco y negro, que le confiere un aspecto marmóreo. Esta salamandra prefiere hábitats húmedos como bosques caducifolios y áreas pantanosas. Es nocturna, lo que significa que es principalmente activa por la noche. La salamandra marmórea es ovípara, poniendo sus huevos en depresiones húmedas antes de las lluvias de otoño. Es conocida por su capacidad para esconderse bajo hojas y escombros para evitar depredadores. Aunque su estado de conservación es preocupante, actualmente no está en peligro.

Salamandra negra

Salamandra atra

El salamandra alpina es un anfibio terrestre del arco alpino, con cuerpo negro brillante y extremidades cortas. Habita bosques montanos húmedos y praderas alpinas por encima de los 700 m, alimentándose de insectos y pequeños invertebrados. Durante la época de cría, machos y hembras se encuentran en suelo húmedo para aparearse, sin necesidad de volver al agua.

Salamandra común

Salamandra salamandra

La Salamandra manchada es un anfibio que se encuentra principalmente en bosques y zonas húmedas de Europa, especialmente en Francia, España y Alemania. Mide entre 15 y 25 cm de largo, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 30 cm. Su cuerpo es negro con manchas amarillas brillantes, lo que la hace fácilmente identificable. La Salamandra manchada es un animal nocturno y terrestre, que se esconde durante el día bajo rocas o en agujeros en el suelo para protegerse del calor. Es carnívora y se alimenta principalmente de insectos, lombrices, pequeños crustáceos y otros invertebrados. Aunque sigue siendo relativamente abundante en algunas regiones, esta especie está amenazada por la contaminación del agua, la destrucción de su hábitat y el cambio climático.

Salamandra tigrina

Ambystoma tigrinum

El salamandra tigrina es un anfibio terrestre robusto de 15–25 cm (sin contar la cola), con cuerpo oliva a marrón y manchas amarillas, y garganta pálida. Nocturno y crepuscular en bosques, praderas húmedas y márgenes de estanques, se alimenta de insectos, lombrices y moluscos. Durante la reproducción, los machos emiten llamadas submarinas graves para atraer a las hembras a los lugares de desove.

Salamandra tigre de California

Ambystoma californiense

La salamandra tigre de California es un urodelos robusto de 15–20 cm de longitud, con dorso negro salpicado de manchas amarillas o crema. Endémica de pastizales, áreas agrícolas y bosques abiertos del centro y costa de California, depende de charcas temporales sin peces para reproducirse, migrando de noche desde madrigueras en tierra. Los adultos se refugian en madrigueras de roedores durante la época seca.

Jabalí

Sus scrofa

El Jabalí es un gran mamífero omnívoro que se encuentra principalmente en bosques, áreas boscosas y montañas de Europa, Asia y el norte de África. Mide entre 1,2 y 1,8 metros de largo, con una cola de 15 a 25 cm, y pesa entre 50 y 100 kg, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar los 200 kg. Su pelaje es generalmente marrón, con pelos más oscuros en la parte posterior y más claros en los flancos. El Jabalí es un animal nocturno, alimentándose principalmente de raíces, frutas, semillas, insectos y pequeños animales. Aunque se considera una especie de caza, puede representar una amenaza para los cultivos agrícolas debido a su tendencia a remover el suelo. Esta especie está ampliamente distribuida y su población es relativamente estable, aunque a veces está amenazada por la caza excesiva y la pérdida de su hábitat natural.

Saola

Pseudoryx nghetinhensis

El Saola, también conocido como el 'unicornio asiático', es uno de los mamíferos más raros y misteriosos del planeta, descubierto por primera vez en 1992 en las montañas de Vietnam y Laos. Este ciervo en peligro crítico de extinción tiene cuernos en espiral y una marcha sigilosa. Vive en los bosques montañosos tropicales y se alimenta principalmente de vegetación. Debido a su naturaleza esquiva y su hábitat inaccesible, es muy difícil de observar. Está amenazado por la deforestación y la caza furtiva.
El Atelopus varius, comúnmente conocido como sapo arlequín variable, es una especie de sapo de colores brillantes nativa de las selvas tropicales de América Central, principalmente en Costa Rica y Panamá. Este sapo es famoso por sus colores vivos y patrones distintivos, que varían significativamente de un individuo a otro. Los colores pueden variar desde el amarillo brillante hasta el verde, con manchas negras contrastantes. Desafortunadamente, esta especie está en peligro crítico de extinción, principalmente debido a la pérdida de hábitat, enfermedades fúngicas y el cambio climático. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger a este anfibio único y su hábitat natural.

Cerceta común

Anas crecca

La Cerceta común es el pato de superficie más pequeño de Eurasia, midiendo entre 33 y 38 cm de largo con una envergadura de 53 a 58 cm. El macho en plumaje nupcial se distingue por una cabeza castaña con una banda verde iridiscente desde el ojo hasta la nuca, un collar blanco y un cuerpo finamente veteado de gris. La hembra es marrón moteada, con una línea clara en el ojo y una mancha clara en el rabadillo. Habita en humedales poco profundos como marismas, estanques, arrozales y zonas fangosas, a menudo con vegetación acuática densa. Se alimenta principalmente de semillas de plantas acuáticas, algas, pequeños invertebrados y larvas de insectos. La reproducción tiene lugar entre mayo y julio, construyendo la hembra un nido bien oculto en la vegetación, donde pone de 8 a 11 huevos. La incubación dura unos 21 a 23 días. Especie migratoria, inverna en Europa, Asia y el norte de África.

Cerceta carretona

Spatula querquedula

La Cerceta carretona es un pequeño pato de superficie que mide entre 37 y 41 cm de longitud con una envergadura de 59 a 67 cm. El macho en plumaje nupcial se distingue por una amplia ceja blanca en forma de media luna sobre una cabeza marrón rojiza, flancos grises finamente vermiculados y escapulares gris-azuladas. La hembra presenta un plumaje marrón-beige críptico con tres bandas faciales longitudinales. Esta especie habita en marismas, estanques y praderas inundables ricas en vegetación acuática, evitando generalmente las aguas salobres. Se alimenta principalmente de semillas, plantas acuáticas, moluscos, insectos y pequeños crustáceos. Estrictamente migratoria, cría en Europa y Asia occidental, e inverna en África subsahariana, India y el sudeste asiático. Aunque está clasificada como de preocupación menor por la UICN, es localmente vulnerable debido a la pérdida de hábitats húmedos.

Serín común

Serinus serinus

El serín común es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en jardines, huertos y zonas urbanas de Europa y el Medio Oriente. Se distingue por su plumaje amarillo brillante, sus alas oscuras y su pequeño tamaño. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de semillas, que encuentra en árboles, arbustos y hierbas. También es conocido por su canto agudo y melodioso, que emite durante la temporada de cría.
El Crotalus atrox, comúnmente conocido como la serpiente de cascabel diamante occidental, es una serpiente venenosa que se encuentra principalmente en el suroeste de los Estados Unidos y el norte de México. Es fácilmente reconocible por su patrón en forma de diamante en su espalda y su famoso sonido de cascabel, producido por los segmentos de queratina al final de su cola. Esta serpiente puede alcanzar una longitud de 1,5 a 2 metros. Prefiere hábitats áridos como desiertos, praderas y bosques dispersos. Aunque es venenosa, generalmente solo ataca si se siente amenazada. Su veneno es hemotóxico, afectando la sangre y los tejidos, pero las mordeduras rara vez son fatales gracias a los tratamientos modernos.
La serpiente de cascabel diamante, Crotalus adamanteus, es la especie de serpiente de cascabel más grande de América del Norte, alcanzando longitudes de hasta 2,4 metros. Se identifica fácilmente por sus distintivos patrones en forma de diamante a lo largo de su espalda. Esta serpiente venenosa habita principalmente en bosques de pinos, pantanos y praderas costeras del sureste de los Estados Unidos. Aunque es temida por su mordedura potencialmente mortal, generalmente es solitaria y evita los encuentros con humanos. Su coloración le proporciona un excelente camuflaje en su hábitat natural. La serpiente de cascabel diamante desempeña un papel crucial en el ecosistema al controlar las poblaciones de pequeños mamíferos.

Serpiente coral

Micrurus nigrocinctus

La Serpiente coral es una especie venenosa que se encuentra principalmente en América Central y del Sur, especialmente en México, Costa Rica, Panamá y Colombia. Mide entre 50 y 80 cm de largo, aunque algunos ejemplares pueden alcanzar hasta 1 metro. Se distingue por sus anillos rojos, negros y amarillos, lo que le da un aspecto vibrante y fácilmente reconocible. Aunque las serpientes coral son venenosas, su mordedura rara vez es fatal debido a su pequeño tamaño y la dificultad para morder, pero puede causar síntomas graves debido a su neurotoxina. Estas serpientes viven principalmente en bosques tropicales, donde se ocultan bajo hojas muertas o en arbustos. Se alimentan principalmente de pequeños reptiles, anfibios y serpientes jóvenes.

Serpiente de mar anillada

Hydrophis cyanocinctus

La serpiente de mar anillada es una elápida marina muy venenosa de 1–1,5 m de longitud, identificable por sus anillos negros y amarillos que cubren su cuerpo alargado y fino. Habita arrecifes de coral, praderas marinas tropicales y lagunas someras del Indo-Pacífico, alimentándose de peces y pequeños peces óseos. Solitaria y discreta, emplea ondulaciones sinuosas y señales visuales para cazar.

Serpiente rata negra

Elaphe obsoleta

Elaphe obsoleta, comúnmente conocida como la serpiente rata negra, es una serpiente no venenosa nativa de América del Norte. A menudo se encuentra en bosques, campos y áreas rocosas. Esta serpiente es conocida por su capacidad para trepar árboles y nadar. Su color varía de negro a marrón oscuro, con un vientre más claro. Puede alcanzar una longitud de 1,2 a 2,4 metros. Desempeña un papel crucial en el control de las poblaciones de roedores. Aunque puede parecer intimidante debido a su tamaño, generalmente es inofensiva para los humanos y prefiere huir en lugar de defenderse.

Serpiente rey

Lampropeltis getula

El Lampropeltis getula, comúnmente conocido como serpiente rey, es una serpiente no venenosa nativa de América del Norte. Es conocida por su capacidad para resistir el veneno de otras serpientes, lo que le permite cazarlas y consumirlas. Esta serpiente exhibe una coloración variada, a menudo negra con bandas blancas o amarillas. Puede alcanzar una longitud de 1,2 a 1,8 metros. La serpiente rey es un depredador oportunista que se alimenta de roedores, aves, lagartos y otras serpientes. Generalmente está activa por la noche y prefiere hábitats como bosques, praderas y áreas rocosas. Aunque a menudo es capturada para el comercio de mascotas, sigue siendo abundante en la naturaleza.

Serval

Leptailurus serval

El Serval es un felino de tamaño medio que se encuentra principalmente en las sabanas y praderas de África subsahariana, especialmente en África oriental y central. Mide entre 60 y 100 cm de largo, con una cola de 30 a 40 cm, y pesa entre 9 y 18 kg. Su pelaje es amarillo dorado, salpicado de manchas negras irregulares, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno natural. El Serval tiene patas largas, una cabeza pequeña y grandes orejas, lo que le permite detectar fácilmente a sus presas, incluidos pequeños mamíferos, aves y reptiles. También es capaz de saltar de manera impresionante para atrapar a sus presas, especialmente aves en vuelo. Aunque su población sigue siendo estable en algunas áreas, el Serval está amenazado por la pérdida de su hábitat natural y la caza ilegal.

Macaco japonés

Macaca fuscata

El Mono de las nieves, también conocido como el macaco japonés, es una especie de primate que se encuentra principalmente en las montañas y regiones nevadas de Japón. Mide entre 50 y 60 cm de largo, con una cola de 20 a 25 cm, y pesa entre 10 y 14 kg. Su pelaje es denso y grueso, generalmente marrón o gris, con una cara rojiza que se vuelve más pronunciada en los machos, especialmente durante la temporada de reproducción. El Mono de las nieves vive en grupos sociales complejos y es especialmente conocido por sus comportamientos sociales, en particular por bañarse en aguas termales calientes durante el invierno, lo que lo convierte en una de las imágenes más icónicas de Japón. Se alimenta principalmente de frutas, raíces, semillas y, a veces, de pequeños animales. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie a veces enfrenta la pérdida de su hábitat natural y conflictos con las poblaciones humanas.

Mono nariz de trompeta dorado

Rhinopithecus roxellana

El Mono dorado, también conocido como el Rinopiteco de Roxellana, es un primate de tamaño mediano que se encuentra principalmente en las montañas de China, especialmente en las provincias de Sichuan y Gansu. Mide entre 55 y 70 cm de largo, con una cola de 50 a 60 cm, y pesa entre 10 y 15 kg. Su pelaje es de un color dorado brillante, con tonos rojizos y pelo largo alrededor de la cara que forma una especie de melena. El Mono dorado es principalmente herbívoro, alimentándose de hojas, frutas, semillas y, a veces, de pequeños insectos. Vive en grupos sociales organizados y se observa a menudo en los bosques montañosos a grandes altitudes. Aunque está protegido en algunas regiones, esta especie está amenazada por la pérdida de su hábitat natural, la deforestación y la caza furtiva, lo que ha llevado a una disminución de su población.
El Mono aullador es un primate de tamaño medio que se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central y América del Sur, especialmente en México, América Central y en partes de la selva amazónica. Mide entre 40 y 70 cm de largo, con una cola prensil de 50 a 75 cm, y pesa entre 7 y 10 kg. Su pelaje varía del negro al marrón, y posee una gran garganta y una mandíbula poderosa que le permite producir sonidos extremadamente fuertes, utilizados para delimitar el territorio y comunicarse con otros miembros de su grupo. El Mono aullador es principalmente herbívoro, alimentándose de hojas, frutas y flores. Vive en grupos sociales y es principalmente activo durante el día, desplazándose lentamente de árbol en árbol. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, esta especie está amenazada por la deforestación y la caza.

Mono aullador de manto

Alouatta palliata

El Alouatta palliata, comúnmente conocido como mono aullador de manto, es un primate arborícola que se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central y del Sur. Reconocible por su poderoso aullido que se puede escuchar a kilómetros, juega un papel crucial en la dispersión de semillas, ayudando a la regeneración forestal. Este mono tiene un pelaje negro con una distintiva melena dorada. Vive en grupos sociales jerárquicos compuestos por varios machos y hembras. Los monos aulladores son principalmente herbívoros, alimentándose de hojas, frutas y flores. Su comportamiento vocal es esencial para la comunicación intra-grupal y la defensa territorial. Aunque su población es estable, la deforestación representa una amenaza para su hábitat natural.
El mono araña de cara blanca, Ateles belzebuth, es un primate arborícola que habita principalmente en los bosques tropicales de América del Sur. Reconocible por su pelaje negro y su distintiva cara blanca, tiene extremidades largas y una cola prensil que le permite moverse con agilidad por el dosel. Este mono social vive en grupos de hasta 30 individuos, aunque a menudo se dividen en subgrupos más pequeños para buscar alimento. Principalmente frugívoro, también consume hojas, flores e insectos. Desafortunadamente, Ateles belzebuth está amenazado por la deforestación y la caza, lo que ha llevado a una disminución de su población.

Ateles geoffroyi

El Mono araña de Geoffroy es un primate de tamaño medio que se encuentra principalmente en los bosques tropicales de México y América Central. Mide entre 50 y 60 cm de largo, con una cola prensil de unos 70 a 80 cm, y pesa entre 10 y 20 kg. Su pelaje es generalmente marrón o negro, con manchas más claras en el vientre y las patas. El Mono araña de Geoffroy tiene una cola muy flexible y prensil, que utiliza para agarrar las ramas de los árboles y moverse con facilidad por el dosel forestal. Es principalmente herbívoro, alimentándose de frutas, hojas, flores y, a veces, pequeños insectos. Estos monos viven en grupos sociales organizados y son principalmente activos durante el día. Aunque son relativamente numerosos, están amenazados por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Trepador enano

Sitta pygmaea

El trepador enano (Sitta pygmaea) es un pequeño paseriforme forestal de 9–11 cm de longitud y 8–12 g de peso, con dorso gris azulado, corona azul viva y garganta blanca. Habita bosques de pino ponderosa y Jeffrey del oeste de Norteamérica, donde busca insectos, semillas y resina en grietas de la corteza. Muy social, forma grupos familiares estables todo el año y a menudo se desplaza cabeza abajo por troncos y ramas. La época de cría abarca del 01.04 al 30.06; anida en cavidades y pone 5–9 huevos incubados 14–17 días, emergiendo los polluelos entre el 15.04 y el 17.07.

Arrendajo común

Sitta europaea

El arrendajo común es un pequeño pájaro forestal que se encuentra principalmente en bosques mixtos y caducifolios de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje azul-gris y naranja, su vientre claro y su máscara negra distintiva alrededor de los ojos. Este pájaro es especialmente conocido por su capacidad para trepar al revés en los troncos de los árboles, lo que le permite alcanzar zonas inaccesibles para otros pájaros. Se alimenta principalmente de insectos, semillas y nueces.

Pardillo Sizerín

Acanthis flammea

El Pardillo Sizerín, Acanthis flammea, es un pequeño pájaro de la familia Fringillidae. Se reconoce fácilmente por su plumaje marrón rayado y su brillante gorra roja. Los machos a menudo tienen un pecho rosado, mientras que las hembras son más apagadas. Este pequeño pájaro está bien adaptado a climas fríos y se encuentra principalmente en bosques boreales y regiones árticas. Se alimenta principalmente de semillas, pero también consume insectos en verano. El Pardillo Sizerín es un ave gregaria, a menudo vista en bandadas, especialmente en invierno. Es conocido por sus migraciones irregulares, influenciadas por la disponibilidad de alimentos.
El solenódonte de La Española (Solenodon paradoxus) es un mamífero insectívoro venenoso similar a un musgaño, endémico de la isla de La Española (República Dominicana y Haití). Habita bosques húmedos, se refugia en madrigueras o bajo troncos y se alimenta principalmente de artrópodos, gusanos, moluscos y pequeños vertebrados. Crepuscular y nocturno, se desplaza en carreras en zigzag y emite diversas vocalizaciones para comunicarse y defenderse.

Suimanga de l'oliva

Nectarinia jugularis

El Suimanga de l'oliva, o Nectarinia jugularis, es un pequeño y vibrante pájaro que se encuentra principalmente en el sudeste asiático y Australia. Los machos muestran una garganta amarilla brillante y un dorso oliva, mientras que las hembras son más discretas en color. Conocidos por sus picos delgados y curvados, estos pájaros se alimentan principalmente de néctar, pero también consumen insectos para complementar su dieta. A menudo se les ve en jardines, bosques tropicales y manglares, desempeñando un papel crucial en la polinización de flores. Su canto es una mezcla de chirridos agudos y melodiosos, a menudo escuchados al amanecer.

Espátula común

Platalea leucorodia

La Espátula Blanca es un ave de tamaño medio que se encuentra principalmente en zonas húmedas de Europa, Asia y el norte de África. Mide entre 80 y 95 cm de largo, con una envergadura de 120 a 130 cm, y pesa entre 1,5 y 2,5 kg. Su plumaje es predominantemente blanco, con un largo pico en forma de espátula, que le permite buscar su alimento en aguas poco profundas, principalmente invertebrados acuáticos, peces pequeños y crustáceos. La Espátula Blanca se observa a menudo en grupos, alimentándose en pantanos, campos de arroz o estuarios. Es migratoria, desplazándose hacia regiones más cálidas durante el invierno. Aunque su población sigue siendo estable en algunas áreas, la Espátula Blanca enfrenta amenazas relacionadas con la pérdida de su hábitat, la contaminación del agua y la urbanización.

Espátula africana

Platalea alba

La espátula africana, o Platalea alba, es un ave zancuda llamativa conocida por su pico en forma de cuchara, que utiliza para filtrar el agua en busca de alimento. Presenta un plumaje blanco brillante que contrasta con sus patas y pico rojizos. Esta ave se encuentra principalmente en los humedales del África subsahariana, frecuentando pantanos, lagos y ríos. La espátula africana es un ave gregaria, a menudo vista en grupos, y se alimenta principalmente de pequeños peces, crustáceos e insectos acuáticos. Su temporada de reproducción varía según la región, pero generalmente está ligada a la temporada de lluvias, cuando los recursos alimenticios son abundantes.

Espátula rosada

Platalea ajaja

La Espátula rosada es una gran ave zancuda con un llamativo plumaje rosado, que mide entre 71 y 86 cm de longitud y una envergadura de 120 a 135 cm. Su largo pico en forma de espátula se utiliza para barrer las aguas poco profundas de lado a lado en busca de presas. Los adultos tienen la cabeza desnuda de color verdoso, el cuello y la espalda blancos, y alas de un rosa vivo con toques carmesí. Los juveniles son más pálidos, con la cabeza emplumada y un plumaje rosado más claro. Esta especie se alimenta principalmente de peces pequeños, crustáceos e insectos acuáticos, que captura filtrando el lodo en humedales. Habita marismas costeras, manglares, lagunas y estuarios desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica. Aunque está clasificada como de Preocupación Menor por la UICN, la Espátula rosada sigue siendo vulnerable a la degradación de su hábitat, especialmente debido a la contaminación y la pérdida de humedales.

Gacela saltarina

Antidorcas marsupialis

El Springbok es una pequeña antílope que se encuentra principalmente en las sabanas y praderas de Sudáfrica, Namibia y Botsuana. Mide aproximadamente 75 cm a la cruz, con una longitud corporal de 1,10 a 1,30 metros, y pesa entre 30 y 40 kg. Su pelaje es principalmente blanco y marrón, con una línea oscura que recorre su espalda y una gran mancha blanca en sus costados. Lo que distingue al Springbok es su capacidad para realizar saltos característicos, conocidos como "pronking", donde el animal salta al aire con las patas extendidas, a menudo para señalar peligro o impresionar a otro individuo. El Springbok es herbívoro, alimentándose principalmente de pasto y hojas. Aunque sigue siendo relativamente abundante en su hábitat, a veces está amenazado por la caza y la pérdida de su hábitat.

Steenbok

Raphicerus campestris

El Steenbok es una pequeña antílope que se encuentra principalmente en regiones secas y sabanas abiertas de África subsahariana, especialmente en países como Sudáfrica, Botsuana y Namibia. Mide entre 45 y 60 cm de altura a la cruz, con una longitud corporal de 80 a 100 cm, y pesa entre 8 y 15 kg. Su pelaje es generalmente de color castaño claro a marrón, con marcas blancas en sus patas y alrededor de sus ojos. El Steenbok tiene cuernos pequeños en los machos, pero generalmente son más discretos que los de otras especies de antílopes. Este pequeño herbívoro se alimenta principalmente de hierbas, frutas y hojas. Es conocido por su capacidad para esconderse en la vegetación densa y escapar rápidamente de los depredadores. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Steenbok está a veces amenazado por la pérdida de su hábitat natural y la caza.

Charrán ártico

Sterna paradisaea

La Sterne ártica es una especie de ave migratoria que se encuentra principalmente en las regiones costeras del Ártico durante el verano, y en áreas tropicales y subtropicales durante el invierno. Mide entre 35 y 40 cm de largo, con una envergadura de 80 a 100 cm, y pesa entre 90 y 130 g. Su plumaje es principalmente blanco con tonos grises en la espalda y las alas, y su cabeza es negra con una banda negra distintiva alrededor de los ojos. La Sterne ártica es famosa por sus impresionantes migraciones, recorriendo miles de kilómetros entre sus sitios de reproducción en el Ártico y sus áreas de invernada en África, el sudeste asiático y Australia. Se alimenta principalmente de peces y de invertebrados marinos, que captura al zambullirse en el agua. Aunque su población sigue siendo estable, la Sterne ártica está amenazada por la pérdida de su hábitat, las perturbaciones humanas y el cambio climático.

Gaviota piquirroja

Sterna hirundo

La gaviota piquirroja es un ave marina elegante, fácilmente reconocible por su plumaje blanco, su espalda gris claro y su pico rojo brillante. Se encuentra principalmente a lo largo de las costas de Europa, Asia y el norte de África, a menudo cerca de estuarios y ríos. Este pájaro es un excelente pescador, sumergiéndose con precisión en el agua para capturar peces. La gaviota piquirroja también es conocida por sus vuelos rápidos y gráciles.

Suricata

Suricata suricatta

El Suricata es un pequeño mamífero carnívoro que se encuentra principalmente en las regiones secas y desérticas del sur de África, especialmente en Sudáfrica, Botsuana y Namibia. Mide entre 25 y 35 cm de largo, con una cola de 20 a 25 cm, y pesa entre 0,6 y 1 kg. Su pelaje es de color gris-marrón, con manchas más claras en el vientre, y tiene una pequeña cabeza y grandes ojos negros. El Suricata es especialmente conocido por su postura característica, de pie sobre sus patas traseras para vigilar su entorno. Vive en grupos sociales organizados, llamados "clanes", y se alimenta principalmente de insectos, pequeños reptiles y frutas. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Suricata está amenazado por la pérdida de su hábitat y las perturbaciones humanas.

Tarro blanco

Tadorna tadorna

El Tarro blanco es un pato grande de plumaje distintivo, que mide entre 58 y 67 cm de largo. Se reconoce por su cabeza negra con reflejos verdosos, su cuerpo blanco con una banda pectoral castaña y su pico rojo brillante. El macho tiene un bulto prominente en la base del pico, ausente en la hembra. Habita estuarios, lagunas, marismas salinas, playas fangosas y orillas de lagos poco profundos, a menudo en grupos. Anida en madrigueras o cavidades, a veces excavadas en dunas o diques. Se alimenta principalmente de invertebrados acuáticos como moluscos, gusanos y crustáceos, que filtra del lodo. Aunque en general está fuera de peligro, sus poblaciones son sensibles a la destrucción de humedales costeros.

Takin

Budorcas taxicolor

El Takin es un gran herbívoro que se encuentra principalmente en las regiones montañosas del Himalaya y China. Mide entre 1,2 y 1,5 metros de altura a la cruz, con una longitud corporal de 1,5 a 2 metros, y pesa entre 250 y 350 kg. Su pelaje es denso y varía de dorado a marrón claro, con pelos más largos en el cuello y los hombros, lo que le da una apariencia robusta. El Takin es un excelente escalador y se alimenta principalmente de vegetación leñosa, hojas, brotes jóvenes y frutas. Vive en grupos sociales y es principalmente activo al amanecer y al anochecer. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en algunas áreas, esta especie está amenazada por la deforestación y las actividades humanas, como la caza y la invasión de su hábitat natural.

Calamón común

Porphyrio porphyrio

El calamón común, o Porphyrio porphyrio, es un ave acuática llamativa conocida por su plumaje azul-violeta brillante y su pico rojo intenso. Habita principalmente en marismas, lagos y humedales con vegetación densa. Esta ave es reconocida por su elegante caminar y su habilidad para nadar. El calamón común es omnívoro, alimentándose de plantas acuáticas, insectos y pequeños animales. A menudo se le ve caminando sobre nenúfares gracias a sus largos dedos. Aunque generalmente discreto, puede ser ruidoso, emitiendo llamadas fuertes y variadas. Su presencia es un indicador de ecosistemas acuáticos saludables.

Oso hormiguero de collar

Tamandua tetradactyla

El oso hormiguero de collar es un animal arborícola que se encuentra principalmente en América del Sur. Se reconoce por su pelaje beige y negro, que le permite camuflarse en los árboles. Posee una larga lengua pegajosa, ideal para capturar hormigas y termitas, que constituyen la mayor parte de su dieta. Este mamífero es principalmente nocturno y pasa el día descansando en los árboles. Aunque generalmente es solitario, a veces se le puede ver en pareja. Su cola prensil le permite moverse fácilmente entre los árboles, y utiliza sus poderosas garras para defenderse de los depredadores.

Oso hormiguero gigante

Myrmecophaga tridactyla

El Tamanduá, también conocido como el oso hormiguero gigante, es un gran mamífero insectívoro que se encuentra principalmente en los bosques tropicales y las sabanas de América del Sur, especialmente en Brasil, Guyana, Argentina y Venezuela. Mide entre 1,7 y 2,2 metros de largo, con una cola de 60 a 90 cm, y pesa entre 25 y 40 kg. Su pelaje es generalmente de color gris claro o marrón, y tiene un largo hocico cilíndrico, así como una lengua extremadamente larga, que puede alcanzar hasta 60 cm de largo, que utiliza para capturar hormigas y termitas. El Tamanduá es un animal nocturno, que se alimenta principalmente de hormigas, termitas y otros insectos que encuentra en los nidos. Aunque es un excelente excavador y trepador, está amenazado por la pérdida de su hábitat natural y la caza ilegal.

Tamanduá mexicano

Tamandua mexicana

El Tamanduá mexicano, o Tamandua mexicana, es un mamífero insectívoro que se encuentra principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de México, Guatemala y Honduras. Mide entre 50 y 70 cm de largo, con una cola de 40 a 50 cm, y pesa entre 4 y 7 kg. Su pelaje es generalmente amarillo-marrón, con una máscara negra alrededor de los ojos y una amplia franja negra en su espalda. Este tamanduá tiene una lengua larga, que puede alcanzar hasta 40 cm, que utiliza para capturar termitas y hormigas, su principal fuente de alimento. El Tamanduá mexicano es también un excelente trepador, pasando mucho tiempo en los árboles. Es generalmente nocturno y se alimenta principalmente de insectos y, ocasionalmente, de frutas. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, a veces está amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Tamarino león dorado

Leontopithecus rosalia

El Tamarino león dorado es un pequeño primate que se encuentra principalmente en los bosques tropicales del sureste de Brasil. Mide entre 20 y 30 cm de largo, con una cola de 35 a 45 cm, y pesa entre 500 y 700 g. Su pelaje es de un brillante color naranja dorado, lo que le da una apariencia distintiva y llamativa. El Tamarino león dorado es conocido por su pequeño tamaño, gran agilidad y comportamientos sociales complejos. Vive en grupos familiares y se alimenta principalmente de frutas, insectos, néctar y pequeños vertebrados. Aunque es un excelente trepador y pasa la mayor parte de su tiempo en los árboles, esta especie está amenazada por la deforestación, la pérdida de su hábitat natural y el tráfico ilegal de animales.

Dacnis de muslo escarlata

Chlorophanes spiza

El Tangará obispo es un pequeño y colorido pájaro que se encuentra principalmente en los bosques tropicales y zonas boscosas de América Central y del Sur, especialmente en Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. Mide aproximadamente 18 cm de largo y pesa entre 20 y 30 g. Su plumaje es especialmente vibrante, con tonos de verde, amarillo y rojo que le dan una apariencia llamativa, lo que explica su nombre. El Tangará obispo es frugívoro, alimentándose principalmente de frutas, bayas y semillas, aunque también puede comer insectos. Este pájaro es conocido por su comportamiento social, viviendo en pequeños grupos o en parejas, y se observa a menudo desplazándose entre los árboles en busca de comida. Aunque su población sigue siendo estable, a veces está amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Tapires de Baird

Tapirus bairdii

El Tapir de Baird es una especie de tapir que se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central, especialmente en Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Mide entre 2 y 2,5 metros de largo, con una cola corta de 20 a 30 cm, y pesa entre 200 y 300 kg. Su pelaje es predominantemente negro o marrón oscuro, con áreas más claras en las patas y las orejas. El Tapir de Baird tiene un largo y flexible hocico que le permite agarrar hojas, frutas, ramas y hierbas. Aunque es un excelente nadador y pasa mucho tiempo en el agua, vive principalmente en bosques densos y húmedos. Esta especie está amenazada por la deforestación, la caza ilegal y la pérdida de su hábitat natural, lo que ha llevado a una disminución de su población.

Tapir brasileño

Tapirus terrestris

El tapir brasileño, también conocido como tapir amazónico, es un gran mamífero herbívoro que vive en los bosques tropicales húmedos y las zonas pantanosas de la cuenca amazónica. Es fácilmente reconocible por su cuerpo masivo, sus patas cortas y su nariz alargada en forma de trompa, que utiliza para agarrar ramas y hojas. El tapir brasileño es principalmente nocturno y solitario, y se alimenta principalmente de frutas, hojas y raíces. Aunque es bastante tranquilo, es un excelente nadador y pasa mucho tiempo en el agua para refrescarse o moverse. Este tapir está actualmente clasificado como vulnerable debido a la pérdida de su hábitat y la caza.

Curruca pradera

Saxicola rubetra

La curruca pradera es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en praderas, campos cultivados y zonas abiertas de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su plumaje marrón y beige, su pecho anaranjado y las marcas blancas en su cabeza. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de insectos, que captura volando o posándose en un perchero para observar su entorno. La curruca pradera también es conocida por su comportamiento territorial y su canto distintivo.

Lúgano común

Carduelis spinus

El lúgano común es un pequeño paseriforme de 11–12 cm con plumaje verdeamarillo estriado de negro y alas oscuras. Habita bosques de coníferas y mixtos, especialmente alisedas y abedulares, alimentándose principalmente de semillas de piñas y semillas herbáceas pequeñas. Durante la cría, las parejas anidan en la copa media de los coníferos y crían 2–3 puestas al año.

Tarsero

Tarsius tarsier

El Tarsier es un pequeño primate nocturno que se encuentra principalmente en los bosques tropicales del sudeste asiático, especialmente en Filipinas, Indonesia y Borneo. Mide entre 10 y 15 cm de largo, con una cola de 20 a 25 cm, y pesa entre 100 y 150 g. El Tarsier es conocido por sus ojos sorprendentemente grandes, que representan aproximadamente un tercio del tamaño de su cabeza, lo que le permite ver en condiciones de poca luz. También tiene largas patas y grandes manos, que le permiten moverse ágilmente entre los árboles, donde caza principalmente insectos, arañas y, ocasionalmente, pequeños vertebrados. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en algunas áreas, el Tarsier está amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Armadillo de nueve bandas

Dasypus novemcinctus

El armadillo de nueve bandas, Dasypus novemcinctus, es un mamífero acorazado distintivo nativo de las Américas. Se reconoce fácilmente por su caparazón duro hecho de placas óseas y sus nueve bandas móviles que le proporcionan cierta flexibilidad. Este armadillo mide típicamente entre 40 y 60 cm de longitud, sin incluir su cola, que puede añadir entre 25 y 40 cm adicionales. Pesa entre 3 y 6 kg. Principalmente nocturno, se alimenta de insectos, pequeños invertebrados y ocasionalmente frutas. Puede cavar rápidamente para escapar de los depredadores o encontrar comida. Aunque a menudo es solitario, se puede ver en pequeños grupos durante la temporada de reproducción.

Armadillo gigante

Priodontes maximus

El Armadillo gigante es el más grande de los armadillos, que se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América del Sur, especialmente en Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina. Mide entre 1,5 y 2 metros de largo, incluida la cola, y puede pesar hasta 60 kg. Su pelaje es áspero y marrón, y tiene un caparazón duro, típico de los armadillos, que le sirve de protección contra los depredadores. El Armadillo gigante es principalmente nocturno y terrestre, se alimenta principalmente de insectos, gusanos, frutas y raíces. Aunque es un excelente excavador, está amenazado por la caza ilegal y la destrucción de su hábitat natural, lo que ha llevado a una disminución de su población.

Topo dorado de Hottentot

Amblysomus hottentotus

El Amblysomus hottentotus, comúnmente conocido como el topo dorado de Hottentot, es un pequeño mamífero insectívoro endémico del sur de África. Se caracteriza por su pelaje sedoso con tintes dorados, lo que le confiere una apariencia única. Adaptado a un estilo de vida subterráneo, tiene extremidades delanteras poderosas y garras robustas para excavar eficientemente. Sus ojos están cubiertos por piel, ya que la visión es de poca utilidad en su hábitat subterráneo. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños invertebrados que encuentra en el suelo. Aunque es esquivo, juega un papel crucial en el ecosistema al airear el suelo y controlar las poblaciones de insectos.

Tayra

Eira barbara

La tayra es un mamífero carnívoro originario de los bosques de América Central y América del Sur. Se asemeja a una gran marta, con pelaje oscuro y una cola larga y tupida. Es conocida por su gran agilidad y su capacidad para trepar árboles, donde caza pequeños mamíferos, aves y frutas. Es un animal territorial y solitario que prefiere hábitats boscosos. Aunque su población es estable, enfrenta amenazas debido a la deforestación y la caza.

Tenrec común

Tenrec ecaudatus

El tenrec común es un pequeño mamífero insectívoro de 220–270 g, con pelaje áspero de claro a oscuro. Endémico de Madagascar, habita bosques tropicales, matorrales y áreas agrícolas. Omnívoro oportunista, se alimenta de insectos, gusanos y pequeños invertebrados. Solitario y nocturno, se refugia en madrigueras o bajo hojarasca durante el día.

Tenrec rayado

Hemicentetes semispinosus

El tenrec rayado, Hemicentetes semispinosus, es un pequeño mamífero insectívoro endémico de Madagascar. Se caracteriza por su pelaje negro y amarillo con rayas y espinas, que le da una apariencia única. Mide entre 14 y 17 cm de largo y pesa entre 125 y 280 gramos. Este tenrec es principalmente nocturno y utiliza sus espinas para defenderse de los depredadores. Habita en bosques tropicales húmedos y áreas de matorrales, alimentándose principalmente de insectos y gusanos. Su capacidad para producir sonidos al frotar sus espinas es una característica fascinante utilizada para la comunicación intraespecífica.

Urogallo negro

Lyrurus tetrix

El Tetrax lirio es un gran ave que se encuentra principalmente en los bosques de coníferas y las zonas boscosas del este y norte de Europa, especialmente en Escandinavia, Rusia y Polonia. Mide entre 40 y 50 cm de largo y pesa entre 500 y 800 g. Su plumaje es principalmente marrón y negro, con marcas blancas y tonos rojos en el pecho. El Tetrax lirio es especialmente famoso por el espectacular baile nupcial del macho, que despliega sus plumas en forma de lira para atraer a la hembra. Vive principalmente en hábitats forestales densos y se alimenta de bayas, semillas, brotes jóvenes e insectos. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en algunas áreas, el Tetrax lirio está amenazado por la pérdida de su hábitat natural, la deforestación y las perturbaciones humanas.

Treparriscos

Tichodroma muraria

El Tichodrome échelette es un pequeño pájaro que se encuentra principalmente en acantilados rocosos y montañas de Europa, especialmente en los Alpes, los Pirineos y los Cárpatos. Mide entre 14 y 16 cm de largo y pesa entre 12 y 20 g. Su plumaje se caracteriza por patrones distintivos de blanco, gris y negro, con marcas muy prominentes en blanco en sus alas. El Tichodrome échelette es un excelente trepador, capaz de moverse por paredes rocosas casi verticales gracias a sus garras fuertes. Se alimenta principalmente de insectos, pequeños arácnidos y larvas que encuentra en las grietas de las rocas. Aunque es un pájaro relativamente raro, el Tichodrome échelette está amenazado por la alteración de sus hábitats rocosos, especialmente debido a la urbanización y la explotación de recursos naturales.

Tigre

Panthera tigris

El Tigre es un gran felino que se encuentra principalmente en bosques, sabanas y praderas de Asia, especialmente en India, China, Indonesia y Rusia. Mide entre 2,5 y 3,5 metros de largo, incluida la cola, y puede pesar entre 100 y 300 kg, dependiendo de la subespecie. El Tigre es fácilmente reconocible por su pelaje rayado, que varía desde el amarillo-naranja hasta el blanco, con bandas negras características. Es un depredador solitario y territorial, que se alimenta principalmente de grandes herbívoros como ciervos, jabalíes y búfalos. Aunque está en la cima de la cadena alimentaria, el Tigre está amenazado por la pérdida de su hábitat, la caza furtiva para obtener su piel y huesos, y los conflictos con las poblaciones humanas. Algunas subespecies, como el Tigre de Sumatra y el Tigre de Siberia, están particularmente en peligro.

Tigre de Tasmania

Thylacinus cynocephalus

El tigre de Tasmania fue un gran marsupial carnívoro nocturno de hasta 1,8 m de largo (cola incluida) y 15–30 kg de peso, con pelaje amarillo pálido y franjas dorsales oscuras. Endémico de Tasmania, habitaba selvas tropicales, matorrales y praderas, cazando principalmente ualabíes y aves al anochecer y de noche. Solitario y tímido, se refugiaba en cuevas naturales o grietas rocosas.

Tigre de Bengala

Panthera tigris tigris

El Tigre de Bengala es una subespecie de tigre que se encuentra principalmente en los bosques de la India, Bangladesh, Nepal, Bután y Birmania. Mide entre 2,7 y 3,1 metros de largo, con una cola de 1 a 1,2 metros, y pesa entre 200 y 260 kg. Su pelaje es de color amarillo-naranja con bandas negras distintivas, y su tamaño impresionante lo convierte en una de las subespecies de tigre más grandes y poderosas. El Tigre de Bengala es un depredador solitario y territorial, que se alimenta principalmente de grandes herbívoros como ciervos, jabalíes y búfalos. Aunque su población está en declive, el Tigre de Bengala es una de las subespecies de tigre mejor protegidas, con esfuerzos activos de conservación en reservas naturales y parques nacionales. Sin embargo, sigue estando amenazado por la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y los conflictos con los humanos.
El Torcol Fourmilier es un pequeño pájaro de la familia de los pícidos, que se encuentra principalmente en bosques abiertos y claros en Europa, especialmente en Francia, España, Italia y Rusia. Mide aproximadamente 22 cm de largo y pesa entre 50 y 60 g. Su plumaje es principalmente marrón, con patrones de manchas oscuras en la espalda y las alas, y una garganta clara. El Torcol Fourmilier se alimenta principalmente de hormigas y otros insectos que encuentra en los troncos de los árboles o en las ramas. A menudo se le observa picoteando la corteza de los árboles en busca de comida. Aunque su población es generalmente estable, el Torcol Fourmilier está a veces amenazado por la pérdida de su hábitat natural debido a la deforestación y los cambios en la agricultura.

Tortuga de caparazón blando

Malacochersus tornieri

La tortuga de caparazón blando, o Malacochersus tornieri, es una especie fascinante de tortuga terrestre originaria del este de África, principalmente en Tanzania y Kenia. Se distingue por su caparazón excepcionalmente plano y flexible, que le permite deslizarse en grietas rocosas para protegerse de los depredadores. Esta adaptación única es esencial para su supervivencia en los hábitats áridos y rocosos que frecuenta. Normalmente mide entre 15 y 18 cm de longitud, y presenta una coloración marrón con patrones irregulares que le proporcionan un excelente camuflaje. Es principalmente herbívora, alimentándose de diversas plantas suculentas y vegetación seca. Desafortunadamente, la tortuga de caparazón blando está amenazada por la destrucción de su hábitat y el comercio ilegal de mascotas, lo que ha llevado a su clasificación como especie vulnerable por la UICN.

Tortuga de patas rojas

Chelonoidis carbonaria

La tortuga de patas rojas (Chelonoidis carbonaria) es un reptil terrestre de tamaño medio (caparazón de hasta 35 cm) con un domo oscuro adornado con manchas de color óxido en cada escudo. Originaria de bosques secos, sabanas y pastizales del trópico sudamericano, se alimenta de frutas, hojas, hongos e invertebrados, y a veces carroña. Gregaria, forma pequeños grupos familiares y se comunica mediante vibraciones en el suelo. La época de cría coincide con la temporada de lluvias (01.06-30.09); las hembras entierran de 2 a 15 huevos en madrigueras someras. Las crías emergen tras 117–158 días, habitualmente entre octubre y febrero.

Tortuga boba

Caretta caretta

La tortuga boba es una gran tortuga marina de la familia Cheloniidae, que alcanza hasta 95 cm de caparazón y 135 kg de peso. Habita aguas costeras templadas y subtropicales, alimentándose principalmente de crustáceos, moluscos y medusas. Durante la temporada de nidificación, las hembras regresan a las playas para poner huevos en nidos excavados en la arena.

Tortuga de Hermann

Testudo hermanni

La tortuga de Hermann es una tortuga terrestre mediterránea de 15–20 cm de longitud, con caparazón amarillento y dibujos negros. Endémica de la macchia, garriga y bosques abiertos del sur de Europa, se alimenta de hojas, flores y pequeños frutos. Durante la reproducción (mayo-junio), los machos realizan movimientos de cabeza y rascan el suelo antes de la puesta.

Tortuga de orejas rojas

Trachemys scripta

La Trachemys scripta, comúnmente conocida como tortuga de orejas rojas, es una especie popular de tortuga acuática en el comercio de mascotas. Es fácilmente reconocible por sus distintivas marcas rojas detrás de los ojos. Esta tortuga es originaria de los Estados Unidos, pero ha sido introducida en muchos países, donde puede volverse invasiva. Prefiere hábitats acuáticos como estanques, lagos y ríos con abundante vegetación. La tortuga de orejas rojas es omnívora, alimentándose de plantas acuáticas, insectos y peces pequeños. Es conocida por su capacidad para adaptarse a diversos entornos, lo que contribuye a su popularidad en cautiverio. Sin embargo, requiere cuidados adecuados para prosperar.

Tortuga del desierto

Gopherus agassizii

La tortuga del desierto, Gopherus agassizii, es una especie icónica de las regiones áridas del suroeste de Estados Unidos y el norte de México. Bien adaptada a su entorno seco, pasa hasta el 95 % de su tiempo en madrigueras para protegerse del calor extremo y conservar la humedad. Su caparazón, que puede alcanzar los 38 cm de longitud, es de color marrón, lo que le permite camuflarse en el paisaje desértico. Como herbívora, se alimenta principalmente de pastos, flores silvestres y cactus. La tortuga del desierto desempeña un papel crucial en su ecosistema, ya que sus madrigueras ofrecen refugio a muchas otras especies. Desafortunadamente, está amenazada por la pérdida de hábitat, enfermedades y colisiones con vehículos.
La tortuga gigante de Galápagos es una especie emblemática de las Islas Galápagos, famosa por su gran tamaño, que puede alcanzar más de 1,5 metros de longitud. Estas tortugas viven principalmente en las islas volcánicas del archipiélago, donde se alimentan de vegetación, cactus y frutas caídas. Es una especie solitaria que puede vivir más de 100 años. Aunque no está en peligro inmediato, sigue amenazada por las invasiones de especies no autóctonas y la destrucción de su hábitat natural.

Tortuga gigante de Aldabra

Aldabrachelys gigantea

La tortuga gigante de Aldabra, conocida científicamente como Aldabrachelys gigantea, es una de las tortugas terrestres más grandes del mundo. Originaria del atolón de Aldabra en las Seychelles, puede pesar hasta 250 kg y medir más de un metro de longitud. Su caparazón abovedado y sus patas robustas le permiten moverse lenta pero constantemente a través de su hábitat insular. Como herbívora, se alimenta principalmente de pastos, hojas y frutas. Esta tortuga es un símbolo de longevidad, viviendo a menudo más de 100 años. Aunque está protegida, sigue siendo vulnerable a amenazas como la pérdida de hábitat y el cambio climático.

Tortuga griega

Testudo graeca

La tortuga griega es una especie terrestre de tortuga originaria de las regiones mediterráneas, especialmente de Grecia, Turquía y países vecinos. Se reconoce fácilmente por su caparazón de color marrón claro a amarillo, a menudo marcado con patrones negros. La tortuga griega es herbívora, alimentándose principalmente de plantas, flores y verduras. Vive en hábitats secos, como colinas rocosas y praderas, y está bien adaptada a un clima cálido y seco. Este reptil es lento y discreto, pasando gran parte de su vida escondido bajo arbustos o rocas.

Tortuga carey

Eretmochelys imbricata

La tortuga carey es una especie de tortuga marina ampliamente reconocida por sus escamas dorsales en forma de tejas que se superponen, de donde proviene su nombre. Se encuentra principalmente en las aguas cálidas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Este reptil marino es principalmente carnívoro y se alimenta de medusas, peces y crustáceos. La tortuga carey es particularmente vulnerable a la pérdida de hábitat debido a la contaminación y la recolección ilegal de su caparazón. También está amenazada por la pesca ilegal y la pérdida de playas de anidación.

Tortuga laúd

Dermochelys coriacea

La Tortuga laúd es la más grande de todas las tortugas marinas y uno de los reptiles más grandes del mundo. Mide generalmente entre 2 y 2,5 metros de largo, con un peso que varía entre 250 y 700 kg, aunque algunos individuos pueden alcanzar hasta 900 kg. Su caparazón es generalmente de color oscuro, a veces con tonos grisáceos o marrones, y está cubierto con pequeñas placas en forma de tejas. La Tortuga laúd es una excelente nadadora, capaz de recorrer largas distancias a través de los océanos. Se alimenta principalmente de medusas, que captura nadando en aguas profundas. A pesar de su tamaño impresionante, la Tortuga laúd está gravemente amenazada por la contaminación plástica, la pérdida de sus hábitats de anidación y la caza. Su población está en declive y está protegida en muchos países.

Tortuga lora

Lepidochelys olivacea

La Tortuga olivácea es una especie de tortuga marina que se encuentra principalmente en las aguas cálidas del océano Atlántico, Pacífico e Índico, especialmente a lo largo de las costas de América Central, México, India y el sudeste asiático. Mide generalmente entre 60 y 70 cm de largo y pesa entre 35 y 50 kg. Su caparazón es de color oliva, lo que le da su nombre, y tiene aletas adaptadas para nadar. La Tortuga olivácea es principalmente carnívora y se alimenta de medusas, peces y crustáceos. También es conocida por sus sitios de anidación masivos, especialmente en las playas del Pacífico de Costa Rica. Desafortunadamente, la Tortuga olivácea está gravemente amenazada por la pérdida de su hábitat, la caza furtiva, la contaminación de los océanos y la captura accidental en redes de pesca.

Tortuga pintada

Chrysemys picta

La tortuga pintada, Chrysemys picta, es una especie acuática ampliamente distribuida en América del Norte. Se caracteriza por su caparazón liso y plano adornado con patrones rojos, amarillos y negros. Los bordes de su caparazón a menudo presentan líneas rojas, mientras que su piel muestra rayas amarillas y rojas. Generalmente mide entre 10 y 25 cm y está bien adaptada a ambientes acuáticos como estanques, lagos y pantanos. Se alimenta principalmente de plantas acuáticas, insectos, peces pequeños y crustáceos. La tortuga pintada es conocida por su comportamiento de tomar el sol, a menudo se la ve tomando el sol en rocas o troncos para regular su temperatura corporal.

Tortuga verde

Chelonia mydas

La Tortuga verde es una gran tortuga marina que se encuentra principalmente en aguas cálidas y tropicales de todo el mundo, especialmente en el Caribe, el Pacífico, el Océano Índico y a lo largo de las costas de muchas islas tropicales. Puede alcanzar una longitud de 1 a 1,5 metros y pesar entre 150 y 200 kg, aunque algunos individuos pueden ser aún más pesados. Su nombre proviene del color verde de su grasa corporal. La Tortuga verde se alimenta principalmente de pastos marinos y plantas acuáticas, lo que la distingue de otras tortugas marinas carnívoras. También es una excelente nadadora y puede recorrer largas distancias entre sus sitios de reproducción y sus áreas de alimentación. Aunque su población ha disminuido debido a la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y la contaminación de los océanos, se beneficia de numerosos esfuerzos de conservación y está protegida en muchos países.

Tortuga de caja americana

Terrapene carolina

La tortuga de caja americana es una pequeña tortuga terrestre (caparazón 10–15 cm) de domo alto con patrones radiales amarillos y naranjas sobre fondo marrón oliva. Endémica del este de Norteamérica, habita bosques húmedos, praderas y humedales, alimentándose de invertebrados, bayas y hongos. Durante la temporada de cría (abril–octubre), las hembras cavan nidos poco profundos para poner 3–8 huevos.

Tucán pico iris

Ramphastos sulfuratus

El Tucán de pico de quilla es un gran pájaro colorido que se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central, especialmente en Costa Rica, Guatemala, Honduras y México. Mide aproximadamente 50 cm de largo y pesa entre 400 y 500 g. Su plumaje es principalmente negro, con un pecho y cara amarillos brillantes, y es fácilmente reconocible por su gran pico colorido, que es principalmente naranja con matices de rojo y amarillo. El Tucán de pico de quilla se alimenta principalmente de frutas, bayas y nueces, pero también puede consumir insectos y pequeños reptiles. Generalmente vive en grupos sociales y es un excelente trepador, pasando mucho tiempo en los árboles. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, el Tucán de pico de quilla está a veces amenazado por la pérdida de su hábitat debido a la deforestación.

Tucán collarejo

Pteroglossus torquatus

El Pteroglossus torquatus, conocido como tucán collarejo, es un ave vibrante perteneciente a la familia Ramphastidae. Se caracteriza por su plumaje llamativo, cuerpo predominantemente negro, pecho amarillo brillante y un distintivo collar rojo. Su pico largo y curvado es esencial para alimentarse de frutas, insectos y ocasionalmente pequeños vertebrados. Este tucán habita principalmente en las selvas tropicales de América Central, desde el sur de México hasta Panamá. A menudo se le ve en pequeños grupos, moviéndose ágilmente a través del dosel. Aunque es relativamente común en su hábitat natural, la deforestación representa una amenaza creciente para sus poblaciones.

Tucán de garganta amarilla

Ramphastos ambiguus

El Tucán de garganta amarilla es un pájaro colorido que se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central, especialmente en Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Honduras. Mide aproximadamente 50 cm de largo y pesa entre 400 y 600 g. Su plumaje es principalmente negro, con una garganta y pecho amarillos brillantes, y tiene un pico ancho y colorido, generalmente amarillo con toques de rojo y naranja. El Tucán de garganta amarilla es principalmente frugívoro, se alimenta de frutas, bayas y nueces, pero también puede consumir insectos y pequeños vertebrados. Generalmente vive en pequeños grupos sociales y es un excelente trepador, pasando mucho tiempo en los árboles. Aunque sigue siendo relativamente estable en algunas áreas, a veces está amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Tucán toco

Ramphastos tucanus

El tucán toco es la especie de tucán más grande (55–65 cm de longitud), con plumaje negro y garganta blanca, rematado por un gran pico naranja brillante. Habita bosques tropicales húmedos y sabanas arboladas de América del Sur, alimentándose de frutos, insectos y pequeños vertebrados. Durante la temporada de cría (febrero a junio), anida en cavidades de árboles y las parejas realizan vuelos de exhibición.

Tucancillo esmeralda

Aulacorhynchus prasinus

El Tucancillo esmeralda es un pequeño tucán forestal reconocible por su plumaje verde brillante, su pico bicolor y su tamaño compacto. Machos y hembras son muy similares, aunque el pico del macho puede ser ligeramente más largo. Habita los bosques húmedos de montaña desde México hasta el norte de Bolivia, a menudo en pequeños grupos que se alimentan en el dosel. Es omnívoro y consume frutas, insectos, pequeños reptiles y huevos de aves. Aunque está amenazado localmente por la deforestación, sigue siendo común en su distribución.

Turaco de Livingstone

Tauraco corythaix

El Turaco de Livingstone, o Tauraco corythaix, es un ave cautivadora nativa de los bosques del sur de África. Se identifica fácilmente por su plumaje verde brillante, sus alas rojas visibles en vuelo y su distintiva cresta. Midiendo alrededor de 40 cm de largo, este ave tiene un pico corto y poderoso, perfecto para alimentarse de frutas, flores e insectos. Los turacos son conocidos por su vuelo ágil y su capacidad para moverse rápidamente a través de densos doseles. Viven típicamente en pequeños grupos familiares y a menudo se les ve alimentándose o descansando en los árboles. Su canto es una mezcla de gritos y silbidos, añadiendo un paisaje sonoro único a su hábitat natural.

Vuelvepiedras común

Arenaria interpres

Der Kiebitzstrandläufer ist ein kleiner Zugvogel, der hauptsächlich an felsigen und sandigen Küstenregionen in Europa, Asien und Nordamerika vorkommt. Er misst normalerweise etwa 22 cm in der Länge und wiegt zwischen 60 und 100 g. Sein Gefieder ist durch erdige Farben gekennzeichnet, mit schwarzen, braunen und weißen Flecken sowie einem markanten schwarzen Band um den Hals, was ihm seinen Namen verleiht. Der Kiebitzstrandläufer ernährt sich hauptsächlich von kleinen Wirbellosen, die er beim Durchsuchen von Felsen und Stränden findet, wie Krebse, Muscheln und Würmer. Er ist ein ausgezeichneter Zugvogel, der lange Strecken zwischen seinen Brutgebieten in Europa und seinen Überwinterungsgebieten in Afrika und Asien zurücklegt. Obwohl seine Population in einigen Gebieten stabil bleibt, ist er durch den Verlust seines Küstenlebensraums aufgrund von Urbanisierung und Verschmutzung bedroht.

Tortolita común

Streptopelia turtur

La Tórtola común es una pequeña paloma esbelta que mide entre 25 y 28 cm de longitud con una envergadura de 45 a 50 cm. Su plumaje se caracteriza por un pecho rosado, una espalda salpicada de negro y una cabeza gris azulada adornada con manchas negras y blancas en el cuello. Emite un suave y arrullado canto, que se escucha a menudo en primavera y verano. Habita en bosques claros, setos y áreas agrícolas abiertas, donde se alimenta principalmente de semillas caídas al suelo. La reproducción ocurre de mayo a julio, con una o dos puestas de dos huevos blancos. Los jóvenes abandonan el nido entre el 19 y el 21 día después de la eclosión. Especie migratoria, inverna en África subsahariana. Clasificada como "Vulnerable" por la UICN.

Tórtola triste

Zenaida macroura

La tórtola triste, Zenaida macroura, es un ave elegante y graciosa, fácilmente reconocible por su plumaje marrón claro y las manchas negras en las alas. Presenta una cola larga y afilada y ojos oscuros rodeados por un anillo pálido. Esta ave está ampliamente distribuida en América del Norte, habitando diversos entornos, desde áreas urbanas hasta el campo abierto. La tórtola triste es conocida por su canto melancólico, un suave arrullo que se escucha a menudo al amanecer y al atardecer. Se alimenta principalmente de semillas que recoge del suelo. Aunque a menudo se la ve en parejas o pequeños grupos, puede formar grandes bandadas durante las migraciones.

Tórtola turca

Streptopelia decaocto

La tórtola turca es una paloma de tamaño mediano, que mide aproximadamente 32 cm de largo con una envergadura de 47 a 55 cm. Su plumaje es grisáceo-beige con tonos rosados en la cabeza y el pecho. Se caracteriza por un medio collar negro bordeado de blanco en la parte posterior del cuello. Emite un suave arrullo, a menudo descrito como "hoo-hoo-hoo-hoo". Originaria del sur de Asia, se ha expandido rápidamente por Europa, el norte de África y América. Habita en áreas urbanas, suburbanas y agrícolas, alimentándose principalmente de semillas, bayas y brotes. La reproducción puede ocurrir durante todo el año, con un promedio de tres a cuatro nidadas por año. Los jóvenes abandonan el nido aproximadamente 19 días después de la eclosión. La especie está clasificada como de Preocupación Menor por la UICN.

Tragopán satyra

Tragopan satyra

El tragopán satyra es un ave fascinante, originaria de los bosques montañosos del Himalaya. Este faisán de tamaño mediano es especialmente notable por su plumaje llamativo. El macho exhibe colores vibrantes, con tonos de rojo, naranja y azul, mientras que la hembra es más discreta con tonos marrones y grises, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno. El tragopán satyra es conocido por sus espectaculares exhibiciones de cortejo, donde el macho despliega sus plumas y emite llamadas sonoras para atraer a una pareja. Se alimenta principalmente de vegetación, semillas e insectos. Aunque su hábitat está amenazado por la deforestación, sigue siendo relativamente común en algunas áreas.

Colirrojo real

Oenanthe oenanthe

El colirrojo real es un pequeño pájaro terrestre que se encuentra principalmente en praderas, tierras cultivadas y zonas rocosas de Europa, Asia y el norte de África. Se reconoce fácilmente por su plumaje contrastado, con la espalda marrón, el vientre blanco y la cabeza negra. Este pequeño pájaro es especialmente activo y agitado, a menudo visto saltando en el suelo en busca de insectos y pequeños artrópodos. Con frecuencia se posa sobre rocas o hierbas para observar su entorno.

Collalba orejinegra

Oenanthe hispanica

El papamoscas orejinegro es un pequeño paseriforme de 14–15 cm, con plumaje contrastado: corona y dorso gris claro, alas y cola negras, garganta blanca y franja ocular negra. Habita estepas, laderas rocosas, matorrales y llanuras abiertas en el sur de Europa y Asia Occidental, alimentándose de insectos y arañas en el suelo o en vuelos bajos. Durante la cría (abril a julio), el macho realiza exhibiciones aéreas y canta desde un posadero para atraer a la hembra y defender su territorio.

Tritón alpino

Ichthyosaura alpestris

El tritón alpino es un pequeño anfibio urodelos de 9–13 cm de longitud, con dorso oliva brillante y vientre naranja. Habita estanques, charcas y humedales arbolados en la Europa templada. Durante la temporada de cría, los machos desarrollan una cresta caudal coloreada y realizan una danza nupcial para atraer a las hembras.

Tritón crestado

Triturus cristatus

El tritón crestado es un anfibio urodelos de 9–11 cm de longitud, con dorso marrón oscuro moteado de naranja brillante y vientre negro. Habita charcas temporales, zanjas y estanques forestales en Europa templada, alimentándose de insectos acuáticos y pequeños crustáceos con su lengua rápida. Durante la migración de cría, los machos desarrollan una cresta dorsal prominente y realizan una danza nupcial frente a las hembras.
El Tritón japonés de vientre rojo es una salamandra acuática de tamaño medio (10–12 cm de longitud corporal), con dorso oscuro y vientre rojo brillante con manchas negras. Endémico de Japón, habita estanques, charcas forestales y arroyos de corriente lenta, alimentándose de invertebrados, lombrices y pequeños crustáceos. Gregario y discreto, realiza exhibiciones de cortejo agitando la cola y se agrupa en bahías resguardadas durante la reproducción.

Tritón jaspeado

Triturus marmoratus

El tritón jaspeado, Triturus marmoratus, es un anfibio de tamaño mediano, que generalmente mide entre 12 y 15 cm de longitud. Su piel presenta un patrón jaspeado verde y negro distintivo, proporcionando un excelente camuflaje en su hábitat natural. Los machos exhiben una cresta dorsal llamativa durante la temporada de reproducción. Este tritón se encuentra principalmente en bosques húmedos, praderas y áreas boscosas de Europa occidental, especialmente en Francia y España. Es nocturno y se esconde bajo piedras o hojas durante el día. La reproducción ocurre en estanques o charcas temporales. Aunque su estado de conservación es preocupante, sigue siendo relativamente común en algunas áreas.

Tritón palmado

Lissotriton helveticus

El tritón palmado es un pequeño urodelos de 6–9 cm de longitud, con dorso oliva pardo salpicado de manchas oscuras y vientre amarillo anaranjado. Habita charcas temporales, zanjas y humedales forestales en Europa templada. Solitario y discreto, se alimenta de insectos acuáticos y pequeños crustáceos gracias a su rápida lengua.

Tritón jaspeado

Notophthalmus viridescens

El Notophthalmus viridescens, comúnmente conocido como tritón jaspeado, es un pequeño anfibio originario de América del Norte. Se caracteriza por su piel lisa y húmeda, típicamente verde con manchas rojas distintivas a lo largo de su espalda. El tritón jaspeado pasa por varias etapas de vida, incluyendo una etapa larval acuática, una etapa juvenil terrestre conocida como "eft" y una etapa adulta acuática. Estos tritones prefieren hábitats acuáticos como estanques, pantanos y arroyos, pero también se pueden encontrar en bosques húmedos durante su fase terrestre. Se alimentan principalmente de invertebrados acuáticos y juegan un papel crucial en el ecosistema al controlar las poblaciones de insectos.

Chochín común

Troglodytes troglodytes

El chochín común es un pequeño y muy activo ave paseriforme que se encuentra principalmente en bosques, jardines y setos de Europa y Asia. Se reconoce fácilmente por su tamaño pequeño, su plumaje marrón rojizo y su cola a menudo erguida en forma de V". Este paseriforme es muy territorial y se alimenta principalmente de insectos y pequeños invertebrados. Aunque es bastante discreto, su canto potente es uno de los más notables entre los pequeños pájaros."

Trogón cabecinegro

Trogon melanocephalus

El Trogón de cabeza negra es un pájaro colorido que se encuentra principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de América Central y del Sur, especialmente en México, Honduras, Costa Rica y Panamá. Mide entre 25 y 30 cm de largo y pesa entre 90 y 120 g. Su plumaje es especialmente vibrante, con una cabeza negra que contrasta con un cuerpo de colores brillantes, principalmente verde y rojo. El Trogón de cabeza negra se alimenta principalmente de frutas, bayas y pequeños insectos. Se observa a menudo en bosques densos, donde le gusta posarse en las ramas de los árboles. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, a veces está amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
El Trogón de Cola Pizarra es un ave colorida y fascinante, que se encuentra principalmente en los densos bosques tropicales de América Central y del Sur. Se distingue por su plumaje vibrante, con una cabeza y pecho verde esmeralda, vientre rojo brillante y cola azul pizarra. Tanto los machos como las hembras presentan colores similares, aunque las hembras tienen tonos ligeramente más apagados. A menudo se le observa posado tranquilamente en el dosel, alimentándose de frutas e insectos. Su llamado distintivo, un profundo "cow-cow", resuena a través del bosque. Aunque es relativamente tolerante a la presencia humana, prefiere hábitats remotos lejos de las perturbaciones.

Trogón de Masséna

Trogon de Masséna

El Trogón de Masséna es un pájaro colorido que se encuentra principalmente en los bosques tropicales húmedos y las zonas boscosas de América Central, especialmente en Costa Rica, Panamá y Nicaragua. Mide entre 26 y 30 cm de largo y pesa entre 90 y 120 g. Su plumaje está vibrante y colorido, con un cuerpo verde y rojo, un pecho amarillo y una cabeza negra, lo que le da una apariencia distintiva. El Trogón de Masséna se alimenta principalmente de frutas, bayas y pequeños insectos que encuentra en los árboles. Es un pájaro que se observa a menudo posado en las ramas, donde se mueve de manera tranquila y discreta. Aunque su población sigue siendo estable en algunas áreas, a veces está amenazado por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.

Tuatara

Sphenodon punctatus

El Sphenodon punctatus, comúnmente conocido como tuatara, es un reptil endémico de Nueva Zelanda. A menudo considerado un fósil viviente, pertenece a un orden de reptiles que prosperó hace unos 200 millones de años. El tuatara es nocturno, principalmente activo por la noche, y se alimenta de insectos, arañas, pequeñas aves y huevos. Es reconocible por su cresta espinosa a lo largo de la espalda, más pronunciada en los machos. Los tuataras tienen una longevidad excepcional, algunos viven más de 100 años. Son ovíparos, y las hembras ponen huevos que tardan entre 12 y 15 meses en eclosionar. Aunque están protegidos, los tuataras están amenazados por la pérdida de hábitat y los depredadores introducidos.

Avefría europea

Vanellus vanellus

El Avefría es un ave de tamaño medio que se encuentra principalmente en praderas, campos y zonas húmedas de Europa, Asia occidental y Oriente Medio. Mide entre 28 y 32 cm de largo y pesa entre 150 y 200 g. Su plumaje es principalmente negro y blanco, con una distintiva cresta en la cabeza y un vientre blanco. El Avefría es un ave terrestre que se alimenta principalmente de insectos, gusanos y otros pequeños invertebrados que encuentra en el suelo. También es conocida por sus comportamientos de anidación en el suelo, a menudo en colonias. Aunque su población sigue siendo estable en algunas áreas, el Avefría está amenazada por la pérdida de su hábitat natural debido a la agricultura intensiva y la degradación de la tierra.

Tero

Vanellus chilensis

El tero, o Vanellus chilensis, es un ave llamativa de la familia Charadriidae, fácilmente identificable por su plumaje gris y blanco, sus alas negras y su distintivo llamado. Se encuentra comúnmente en pastizales abiertos, humedales y campos agrícolas de América del Sur. Este ave es notablemente territorial, a menudo defendiendo su espacio contra intrusos, incluidos los humanos. Se alimenta principalmente de insectos, gusanos y pequeños invertebrados picoteando el suelo. El tero también es conocido por sus exhibiciones de distracción, simulando una lesión para alejar a los depredadores de su nido.

Monitore del Nilo

Varanus niloticus

El Monitor del Nilo es una especie de gran reptil originaria de África, particularmente presente en las regiones del África subsahariana. Se reconoce fácilmente por su tamaño impresionante, su cuerpo largo y potente, así como por sus escamas lisas. Este varano es semiacuático y se encuentra comúnmente cerca de ríos, lagos y pantanos, donde se alimenta de peces, anfibios, aves e incluso pequeños mamíferos. Muy ágil, también es capaz de nadar y trepar con facilidad. El Monitor del Nilo es conocido por su naturaleza territorial y por sus comportamientos a veces agresivos, especialmente durante la temporada de reproducción.

Buitre moteado

Gyps rueppelli

El buitre moteado es un gran rapaz carroñero de 85–95 cm de altura y 230–265 cm de envergadura, con plumaje marrón oscuro y cabeza desnuda pálida. Habita acantilados montañosos y sabanas del este y centro de África, alimentándose principalmente de carroñas de grandes mamíferos. Durante la cría, anida en colonias densas en repisas rocosas, y las parejas a veces realizan vuelos de exhibición grupales sobre sus nidos.

Buitre leonado

Gyps fulvus

El Buitre leonado es un gran ave rapaz que se encuentra principalmente en las montañas, colinas y áreas rocosas de Europa, Asia y el norte de África. Mide entre 93 y 110 cm de largo, con una envergadura de 2,5 a 2,8 metros y pesa entre 6 y 12 kg. Su plumaje es principalmente de color marrón claro, con plumas blancas alrededor del cuello y la cabeza, y una gran zona de piel desnuda en el cuello. El Buitre leonado es un carroñero, que se alimenta principalmente de cadáveres de animales. Juega un papel esencial en el ecosistema al limpiar los cadáveres y evitar la propagación de enfermedades. Aunque su población ha disminuido en algunas regiones, el Buitre leonado se beneficia de programas de conservación, pero sigue estando amenazado por la pérdida de su hábitat, la caza ilegal y el envenenamiento.

Buitre negro

Aegypius monachus

El Buitre negro es un gran ave rapaz que se encuentra principalmente en las montañas de Europa del Este, Asia Menor y Asia Central, con poblaciones en España, Bulgaria y Grecia. Mide entre 80 y 100 cm de largo, con una envergadura de 2,3 a 2,8 metros y pesa entre 7 y 12 kg. Su plumaje es principalmente marrón oscuro, con una cabeza desnuda, lo que lo distingue de otros buitres. El Buitre negro es un carroñero, que se alimenta principalmente de cadáveres de animales, y juega un papel ecológico crucial al ayudar a eliminar los cadáveres y prevenir la propagación de enfermedades. Aunque está protegido en muchas regiones, sigue estando amenazado por la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y el envenenamiento.

Buitre orejudo

Torgos tracheliotos

El buitre orejudo, Torgos tracheliotos, es un gran ave carroñera nativa de África, fácilmente identificable por su cabeza desnuda y los pliegues de piel distintivos alrededor del cuello. Con una envergadura de hasta 2,9 metros, es uno de los buitres africanos más grandes. Su plumaje es principalmente marrón oscuro, contrastando con su cabeza rosada pálida. Desempeña un papel crucial en el ecosistema al limpiar los cadáveres, lo que ayuda a prevenir la propagación de enfermedades. Este buitre prefiere las sabanas abiertas, los semidesiertos y las regiones áridas, donde puede detectar fácilmente a sus presas. Desafortunadamente, está amenazado por la pérdida de hábitat, el envenenamiento y la caza ilegal.

Vulture real

Sarcoramphus papa

El buitre real es un gran ave rapaz de la familia de los Cathartidae, reconocible por su cabeza desnuda y roja y su plumaje oscuro. Este buitre, que habita principalmente en los bosques y sabanas de América Central y del Sur, se alimenta principalmente de carroña, que encuentra gracias a su excelente sentido de la vista y el olfato. Desempeña un papel ecológico esencial en la limpieza de los ecosistemas. A pesar de su tamaño imponente, se le suele ver volando solo o en pequeños grupos. Aunque está protegido, está amenazado por la pérdida de su hábitat y el veneno utilizado en algunas prácticas de caza.

Verdor común

Chloris chloris

El verdor común es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en jardines, setos y bosques abiertos de Europa, Asia y el norte de África. Se distingue por su plumaje verde y amarillo brillante, así como por su canto característico. Este pequeño pájaro se alimenta principalmente de semillas, que encuentra en hierbas, arbustos o en el suelo. También es conocido por su capacidad para emitir sonidos poderosos y claros, que suelen escucharse durante la temporada de cría.

Vicuña

Vicugna vicugna

La vicuña es un camélido salvaje originario de las altas mesetas de los Andes, en América del Sur. Este pequeño animal con pelaje sedoso y ligero está estrechamente relacionado con la llama y la alpaca, pero a diferencia de estos, la vicuña es un animal salvaje. Vive en las regiones montañosas de Argentina, Chile, Bolivia y Perú, a gran altitud, a menudo por encima de los 3.000 metros. La vicuña se alimenta principalmente de vegetación herbácea, especialmente de pastos alpinos. Su lana, suave y fina, es muy buscada, pero está protegida por estrictas regulaciones. Es un animal tímido, que vive en pequeños grupos y a menudo se desplaza grandes distancias en busca de comida.

Víbora cornuda

Vipera ammodytes

La víbora cornuda, conocida científicamente como Vipera ammodytes, es una serpiente venenosa que se encuentra principalmente en los Balcanes y partes del sureste de Europa. Se distingue por su cabeza triangular y la estructura única en forma de cuerno en su hocico. Su coloración varía de gris a marrón, con patrones en zigzag a lo largo de su espalda, lo que le proporciona un excelente camuflaje en sus hábitats naturales rocosos y secos. Esta especie se encuentra típicamente a altitudes de 0 a 2000 metros. Aunque su veneno puede ser peligroso para los humanos, las mordeduras son raras y generalmente ocurren solo cuando la serpiente se siente amenazada.

Víbora áspid

Vipera aspis

La Víbora áspid es una especie de serpiente venenosa que se encuentra principalmente en áreas rocosas, praderas y bosques del sur de Europa, especialmente en Francia, España, Italia y Suiza. Mide entre 60 y 80 cm de largo, aunque algunos individuos pueden alcanzar hasta 1 metro. Su color varía desde el gris hasta el marrón, con un patrón en forma de zigzag en su espalda y una cabeza triangular distintiva. La Víbora áspid se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, lagartos y aves. Aunque es venenosa, su veneno generalmente no es peligroso para los humanos, aunque las mordeduras requieren atención médica. Es una especie protegida en muchas regiones, pero está amenazada por la pérdida de su hábitat natural y la persecución humana.

Víbora del Gabón

Bitis gabonica

La víbora del Gabón, Bitis gabonica, es una serpiente venenosa conocida por su tamaño impresionante y su apariencia llamativa. Puede crecer hasta dos metros de largo y es famosa por sus complejos patrones de color que le permiten camuflarse perfectamente en la hojarasca de su hábitat forestal. Sus colmillos están entre los más largos de todas las serpientes venenosas, y su veneno puede ser mortal para los humanos. Principalmente nocturna, se alimenta de pequeños mamíferos, aves y ocasionalmente reptiles. Aunque temida, generalmente no es agresiva y prefiere evitar confrontaciones. Su presencia es un indicador de ecosistemas forestales africanos saludables.
La víbora común europea es una serpiente venenosa de tamaño mediano, que generalmente mide entre 60 y 90 cm de longitud. Presenta una coloración variable, que va del marrón al gris, con una banda dorsal en zigzag más oscura. Los individuos melanísticos son completamente negros. Esta especie está ampliamente distribuida en Europa y Asia, desde el Reino Unido hasta la costa del Pacífico de Rusia, y hasta el Círculo Polar Ártico. Habita diversos entornos, incluidos bosques, brezales, praderas y humedales. La víbora es diurna y se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, anfibios, lagartos y aves. Es ovovivípara, dando a luz de 3 a 20 crías vivas a fines del verano o principios del otoño. Aunque su veneno puede ser peligroso, las mordeduras son raras y rara vez mortales. Clasificada como de Preocupación Menor por la UICN, está protegida en varios países europeos.

Visón europeo

Mustela lutreola

El Visón europeo es un pequeño mamífero carnívoro que se encuentra principalmente en zonas húmedas, ríos y pantanos del este de Europa, especialmente en Rusia, Ucrania, Polonia y Hungría. Mide entre 45 y 55 cm de largo, con una cola de unos 15 a 20 cm, y pesa entre 700 g y 1 kg. Su pelaje es generalmente marrón oscuro en el dorso y más claro en el vientre, con una banda negra distintiva que atraviesa su rostro. El Visón europeo es un excelente nadador y pescador, alimentándose principalmente de peces, crustáceos y pequeños mamíferos. Lamentablemente, está gravemente amenazado por la pérdida de su hábitat, la contaminación del agua y la competencia con el Visón americano, una especie invasora. Su población ha disminuido considerablemente y ahora se clasifica como especie en peligro de extinción.

Walabí de Bennett

Macropus eugenii

El walabí de Bennett es un pequeño marsupial herbívoro de 70–100 cm de largo y 7–20 kg, con pelaje gris parduzco claro. Habita bosques abiertos, praderas y matorrales del sureste de Australia y Tasmania, alimentándose de hierbas y brotes tiernos. Durante la temporada de cría (01.01-31.03), los machos establecen territorios y realizan saltos bipédicos de exhibición para atraer a las hembras.

Uapití

Cervus canadensis

El Alce es un gran ciervo que se encuentra principalmente en América del Norte, en bosques, praderas y montañas, especialmente en Canadá y los Estados Unidos. Mide entre 1,5 y 2 metros de altura en el lomo y puede pesar entre 300 y 500 kg. El Alce es fácilmente reconocible por sus grandes astas, que pueden alcanzar hasta 1,2 metros de ancho. Su pelaje varía de marrón claro a marrón oscuro, con una zona más clara alrededor del cuello. Se alimenta principalmente de pastos, hojas y corteza, y es especialmente activo durante el otoño, en la temporada de celo. Aunque la población de alces es relativamente estable, algunas subpoblaciones están amenazadas por la pérdida de su hábitat y las enfermedades.

Wombat común

Vombatus ursinus

El Wombat común es un marsupial terrestre que se encuentra principalmente en Australia, especialmente en bosques templados y praderas. Mide entre 1 y 1,2 metros de largo y pesa entre 20 y 35 kg. Su pelaje es generalmente espeso, de color marrón o gris, y tiene una cabeza ancha y una cola corta. El Wombat común es herbívoro, se alimenta principalmente de raíces, corteza y plantas herbáceas. Es nocturno y pasa la mayor parte del día en madrigueras que excava él mismo. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, a veces está amenazado por la pérdida de su hábitat debido a la urbanización y los cambios en la agricultura.

Yak salvaje

Bos mutus

El Yak salvaje es una gran especie de ganado originaria de las montañas del Himalaya, el Tíbet y las altas mesetas de Asia Central. Mide entre 2 y 3 metros de largo y pesa entre 400 y 1.000 kg. Su pelaje es largo, espeso y lanoso, de color negro a marrón, lo que le permite sobrevivir en condiciones de frío extremo. El Yak salvaje es principalmente herbívoro, se alimenta de hierbas, líquenes y plantas lechosas. Vive en manadas en ambientes montañosos a gran altura, a menudo por encima de los 3.000 metros. Aunque es una especie protegida en algunas áreas, el Yak salvaje está amenazado por la caza ilegal y la pérdida de su hábitat natural debido a la urbanización y el pastoreo excesivo.

Cebra de Grevy

Equus grevyi

El Cebra de Grévy es una especie de cebra que se encuentra principalmente en las sabanas y praderas del este de África, especialmente en Etiopía y Kenia. Mide aproximadamente 2,5 metros de largo, con una altura a la cruz de 1,5 a 1,6 metros, y pesa entre 350 y 450 kg. Su pelaje se caracteriza por rayas estrechas y apretadas, que generalmente son más finas que las de otras cebras. Tiene una cabeza más larga y estrecha en comparación con otras especies de cebras, con orejas largas y puntiagudas. El Cebra de Grévy se alimenta principalmente de hierba y vegetación, y vive en grupos sociales complejos, a menudo liderados por una yegua dominante. Aunque su población está en declive debido a la pérdida de su hábitat y la caza furtiva, está protegido por programas de conservación en algunas áreas.
La cebra de montaña (Equus zebra) es un équido robusto que alcanza 1,2–1,4 m de altura al hombro y pesa 200–350 kg, con gruesas franjas negras y blancas que se ensanchan en el torso y se estrechan en las extremidades, y una mancha clara en la grupa. Endémica de las regiones montañosas del sur de África, habita pastizales de montaña, estepas rocosas y laderas escarpadas, alimentándose de hierbas cortas y arbustos bajos. Es gregaria y forma manadas familiares compuestas por un semental, varias yeguas y sus crías, que el semental defiende. La reproducción ocurre durante todo el año, con nacimientos que alcanzan su pico entre noviembre y abril, coincidiendo con la temporada de lluvias.

Cebra común

Equus quagga

El Cebra de las llanuras es una de las especies de cebra más comunes, que se encuentra principalmente en las praderas y sabanas del este y sur de África, especialmente en Kenia, Tanzania, Sudáfrica y Botsuana. Mide entre 2,3 y 2,5 metros de largo y pesa entre 300 y 400 kg. Su pelaje está compuesto por rayas negras y blancas que cubren todo su cuerpo, y cada individuo tiene un patrón único de rayas. El Cebra de las llanuras se alimenta principalmente de hierba y vegetación, y vive en grandes grupos sociales, a menudo liderados por un macho dominante. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, a veces está amenazado por la pérdida de su hábitat, los conflictos humanos y las enfermedades transmitidas por el ganado.

Zorrillo rayado

Ictonyx striatus

El zorrillo rayado, conocido científicamente como Ictonyx striatus, es un pequeño mamífero carnívoro perteneciente a la familia de los Mustélidos. Es fácilmente reconocible por su distintivo pelaje negro y blanco, con rayas blancas que recorren su espalda. Este depredador nocturno es principalmente activo por la noche, utilizando su agudo sentido del olfato para cazar pequeños roedores, aves e insectos. El zorrillo rayado está equipado con poderosas glándulas anales que emiten un olor fétido para disuadir a los depredadores. Habita principalmente en sabanas, praderas y áreas boscosas del África subsahariana. Aunque su apariencia puede recordar a la de una mofeta, no está directamente relacionado con ella.