El Galápago europeo es una tortuga de agua dulce de tamaño medio, que mide entre 12 y 20 cm de longitud. Su caparazón es ovalado, ligeramente abombado, de color marrón oscuro a negruzco, con manchas amarillas. El plastrón es amarillo con manchas oscuras. Las patas son palmeadas, adaptadas para nadar. Esta especie habita en aguas estancadas o de flujo lento, como estanques, pantanos y ríos lentos, con vegetación acuática densa. Es omnívora, alimentándose de pequeños invertebrados acuáticos, peces, anfibios y materia vegetal. La reproducción ocurre en primavera, con la hembra poniendo de 8 a 10 huevos en suelo suelto y soleado. La incubación dura aproximadamente de 80 a 110 días, y las crías emergen a finales del verano o en la primavera siguiente. Clasificada como casi amenazada por la UICN, el Galápago europeo está protegido en muchos países europeos.
El galápago de los Balcanes, Mauremys rivulata, es una tortuga acuática de tamaño mediano, que generalmente mide entre 15 y 20 cm de longitud. Se reconoce por su caparazón de color marrón oliva, a menudo adornado con patrones más claros. Esta especie se encuentra principalmente en regiones mediterráneas, incluyendo Grecia, Turquía y los Balcanes. Prefiere hábitats acuáticos como ríos, lagos y pantanos. El galápago de los Balcanes es una especie omnívora, que se alimenta de plantas acuáticas, insectos y peces pequeños. Aunque es relativamente tolerante a la presencia humana, está amenazada por la destrucción de su hábitat y la contaminación.
La civeta africana, Civettictis civetta, es un mamífero carnívoro de tamaño mediano conocido por su pelaje moteado y su distintiva banda negra que cruza sus ojos. Originaria del África subsahariana, habita principalmente en sabanas, bosques y zonas boscosas. Es principalmente nocturna, alimentándose de una variedad de alimentos, incluidos frutos, insectos y pequeños animales. La civeta africana también es conocida por producir una secreción almizclada utilizada en la industria del perfume. Aunque generalmente es solitaria, a veces se la puede ver en pequeños grupos. Su capacidad de adaptación a diversos hábitats y su dieta variada la convierten en una especie resiliente, aunque la pérdida de hábitat y la caza pueden representar amenazas.
La civeta de Ceilán, o Paradoxurus zeylonensis, es un mamífero nocturno endémico de Sri Lanka. Pertenece a la familia Viverridae y se encuentra principalmente en selvas tropicales, plantaciones de té y áreas boscosas. Esta especie se reconoce por su pelaje dorado y su cola tupida. Es omnívora, alimentándose de frutas, insectos y pequeños vertebrados. Aunque es esquiva, juega un papel crucial en la dispersión de semillas, contribuyendo a la biodiversidad de su hábitat. Desafortunadamente, la deforestación y la pérdida de hábitat amenazan su supervivencia, clasificándola como vulnerable según la UICN.
La civeta africana es un pequeño mamífero feliforme de 43–71 cm de longitud y 1,4–4,5 kg de peso, con pelaje gris marrón moteado de manchas oscuras. Habita bosques húmedos del África subsahariana, alimentándose de frutas, invertebrados acuáticos y pequeños vertebrados por la noche. Crepuscular y nocturna, descansa en los árboles durante el día y busca alimento al anochecer y de noche.

El Coatí de nariz blanca es un mamífero de la familia de los procyónidos, fácilmente reconocible por su hocico blanco distintivo que contrasta con su pelaje marrón-rojizo. Posee una larga cola anillada que utiliza para mantener su equilibrio al moverse por los árboles. Este pequeño carnívoro se encuentra principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de América Central, México y el sur de Costa Rica, donde vive en grupos sociales, generalmente dirigidos por una hembra dominante.
Omnívoro, el Coatí de nariz blanca se alimenta de frutas, insectos, pequeños vertebrados, huevos e incluso pequeños mamíferos. Su estilo de vida social está marcado por interacciones complejas dentro de sus grupos familiares. Aunque su población sigue siendo relativamente estable en algunas áreas protegidas, sigue estando amenazada por la deforestación, la caza y la perturbación de sus hábitats naturales. Los esfuerzos de conservación buscan proteger las áreas forestales de este ágil y adaptable animal.

El Coati es un mamífero perteneciente a la familia de los procyónidos, fácilmente reconocible por su larga cola anillada y su hocico alargado en forma de trompa. Su pelaje es generalmente de color marrón claro a marrón rojizo, con marcas más oscuras en la cara y el dorso. Este pequeño carnívoro es conocido por su gran agilidad, especialmente en los árboles, donde se mueve con facilidad en busca de comida. Habita principalmente en los bosques tropicales y subtropicales de América Central y del Sur.
El Coati es omnívoro y se alimenta de una gran variedad de alimentos, incluidos frutos, insectos, pequeños vertebrados y huevos. Se le observa a menudo en grupos familiares, especialmente las hembras, mientras que los machos adultos suelen vivir solos. Aunque el Coati es un animal relativamente adaptable, está amenazado por la deforestación, la caza y la pérdida de su hábitat natural. Juega un papel importante en la dispersión de semillas y en la regulación de las poblaciones de insectos y pequeños animales.
El Galea musteloides, o cobayo de montaña, es un pequeño roedor nativo de las regiones andinas de América del Sur. A menudo confundido con el conejillo de Indias, es más pequeño y presenta diferencias comportamentales y ecológicas. Este roedor vive generalmente en grupos sociales en hábitats variados como praderas, bosques y áreas rocosas. Es principalmente herbívoro, alimentándose de pastos, hojas y frutas. Su pelaje es corto y denso, generalmente de color marrón grisáceo, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno natural. El Galea musteloides juega un papel importante en su ecosistema como presa de muchos depredadores y contribuye a la dispersión de semillas.
El Cavia aperea, comúnmente conocido como cuis común, es un pequeño roedor nativo de América del Sur. A menudo confundido con el conejillo de Indias doméstico, es una especie distinta. Este roedor de tamaño modesto tiene un cuerpo robusto, orejas cortas y un pelaje marrón que le ayuda a mezclarse con su entorno natural. Habita principalmente en praderas, sabanas y bosques abiertos, donde se alimenta de una variedad de vegetación. El cuis común es un animal social que vive en grupos y se comunica a través de una serie de vocalizaciones. Aunque es principalmente diurno, también puede estar activo al anochecer. Su capacidad para adaptarse a diversos hábitats lo convierte en una especie resiliente.
El cobo de agua, o Kobus ellipsiprymnus, es un gran herbívoro africano conocido por su pelaje marrón grisáceo y su distintivo anillo blanco en la grupa. Habita principalmente en sabanas húmedas y praderas cercanas a cuerpos de agua, ya que depende del agua para sobrevivir. Los machos tienen largos cuernos curvados, mientras que las hembras carecen de ellos. Este mamífero gregario forma manadas mixtas, aunque los machos adultos suelen ser solitarios o estar en pequeños grupos. El cobo de agua es un excelente nadador, lo que le permite escapar de los depredadores. Su dieta consiste principalmente en pastos y plantas acuáticas.
El cobo, o Kobus kob, es un antílope elegante y grácil que se encuentra principalmente en África Occidental y Central. Reconocible por su pelaje leonado, presenta un vientre más claro y marcas blancas alrededor de los ojos y el hocico. Los machos lucen magníficos cuernos en forma de lira, mientras que las hembras carecen de ellos. Estos animales viven en manadas, a menudo cerca de fuentes de agua, y se alimentan principalmente de hierbas. Su comportamiento social es complejo, con machos estableciendo territorios durante la temporada de reproducción. El cobo es una especie clave en su ecosistema, desempeñando un papel vital en la cadena alimentaria.
El cobo de Thomas es una subespecie del antílope kob, que habita principalmente en las sabanas húmedas y praderas de África Occidental. Es reconocible por su pelaje marrón dorado, cuernos en forma de lira y tamaño mediano, alcanzando aproximadamente 90 cm en el hombro. Los machos son generalmente más grandes y robustos que las hembras. Viven en grupos sociales complejos, a menudo compuestos por harenes liderados por un macho dominante. El cobo de Thomas es herbívoro, alimentándose principalmente de hierbas y plantas acuáticas. Está bien adaptado a su entorno, capaz de moverse rápidamente para escapar de los depredadores. Su población es estable, pero está amenazado por la caza y la pérdida de hábitat.
El cobra real es una gran serpiente venenosa de la familia Elapidae, de 3–4 m de longitud, con cuerpo oliva pardo y capucha dorsal más clara. Habita bosques tropicales, manglares y humedales, alimentándose principalmente de otras serpientes, pequeños mamíferos y aves. Durante la temporada de reproducción, los machos se enzarzan en combates rituales y las hembras construyen un nido de hojas para poner 21–40 huevos.
The terrera común crestada es un pequeño paseriforme de 16–18 cm, con plumaje pardo rayado y cresta eréctil. Habita zonas agrícolas abiertas, estepas y terraplenes en Europa, Norte de África y Asia occidental, a menudo cerca de asentamientos humanos. Se alimenta principalmente de insectos y semillas, desplazándose saltando por el suelo. Durante la época de cría, el macho realiza vuelos cantados sobre su territorio, emitiendo un trino agudo mientras aletea antes de posarse para atraer a la hembra.

Los colibríes, miembros de la familia Trochilidae, son aves pequeñas excepcionalmente conocidas por su capacidad de volar en el lugar debido a sus rápidos y ágiles batidos de alas. Estas aves se caracterizan por su plumaje iridiscente, que varía del verde y azul al rojo y morado, según la especie. Su pequeño tamaño y gran energía los hacen fácilmente reconocibles. Los colibríes se encuentran principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de las Américas, desde Canadá hasta el sur de América del Sur.
Se alimentan principalmente de néctar que recolectan de las flores, utilizando su largo pico delgado y su lengua extensible para alcanzar el alimento. Además del néctar, también consumen insectos y arañas para obtener proteínas. Debido a su alto metabolismo, deben alimentarse con frecuencia a lo largo del día. Los colibríes juegan un papel clave en la polinización de plantas con flores, contribuyendo así a la biodiversidad de sus hábitats. Aunque su población suele ser estable, algunas especies están amenazadas por la pérdida de hábitat y el cambio climático.
El Inca Collarejo, o Coeligena torquata, es un ave cautivadora de los Andes, fácilmente identificable por su plumaje negro brillante y su distintivo collar blanco. Habita en bosques húmedos y bordes de bosque, donde se alimenta principalmente de néctar. Su vuelo rápido y ágil le permite moverse sin esfuerzo entre las flores. Este colibrí juega un papel crucial en la polinización de las plantas andinas. Aunque generalmente es solitario, se puede ver en pequeños grupos durante la abundante floración. Su adaptabilidad a diversos hábitats lo convierte en una especie resiliente, aunque la deforestación puede amenazar las poblaciones locales.
El colibrí de dorso azul, o Ramphomicron dorsale, es un pequeño colibrí endémico de las regiones montañosas de América del Sur. Se encuentra principalmente en bosques húmedos y matorrales a gran altitud. Este colibrí se distingue por su llamativo plumaje, con un dorso azul metálico y un vientre blanco. Su pico delgado y ligeramente curvado está perfectamente adaptado para alimentarse del néctar de las flores. Los machos a menudo muestran colores más brillantes que las hembras, lo que los hace particularmente atractivos para los observadores de aves. A pesar de su pequeño tamaño, este colibrí es un polinizador esencial en su hábitat natural, contribuyendo a la biodiversidad local.
El colibrí garganta azul, o Lampornis clemenciae, es un ave cautivadora de la familia Trochilidae. Este colibrí de tamaño mediano se destaca por su garganta azul brillante en los machos, mientras que las hembras tienen una garganta más apagada. Su plumaje es principalmente verde con reflejos metálicos, y posee un pico recto y delgado, adaptado para la recolección de néctar. Se encuentra principalmente en bosques de pinos y robles, así como en áreas montañosas del suroeste de Estados Unidos y México. Conocido por su vuelo rápido y ágil, a menudo produce un zumbido distintivo. Este colibrí juega un papel crucial en la polinización de flores, contribuyendo a la biodiversidad de su hábitat natural.
El Colibrí de garganta roja es una de las especies más emblemáticas de colibríes en América del Norte, fácilmente reconocible por el color rojo brillante de su garganta, que le da su nombre. Este pequeño pájaro tiene un plumaje verde metálico brillante en su espalda y un pecho blanco. Posee un pico largo y delgado y una lengua extensible que utiliza para extraer néctar de las flores. Además del néctar, también consume insectos y arañas para obtener proteínas.
El Colibrí de garganta roja es un ave migratoria, que recorre grandes distancias entre su área de cría en América del Norte y sus lugares de invierno en América Central. Es conocido por su vuelo rápido y ágil, pudiendo volar en el lugar batiendo sus alas hasta 80 veces por segundo. Aunque su población sigue siendo generalmente estable, está amenazado por la pérdida de hábitat debido a la urbanización y al cambio climático, que afectan los recursos alimentarios y las condiciones de reproducción.
El colibrí orejas blancas es un pequeño y cautivador pájaro que se encuentra principalmente en los bosques de pinos y robles de México y América Central. Se distingue por sus características orejas blancas, que contrastan con su plumaje verde metálico. Este colibrí mide aproximadamente de 9 a 10 cm de longitud y pesa entre 3 y 4 gramos. Se alimenta principalmente de néctar, pero también consume pequeños insectos para complementar su dieta. Su vuelo es rápido y ágil, lo que le permite maniobrar fácilmente entre las flores. El colibrí orejas blancas se observa a menudo solo o en pequeños grupos, y defiende vigorosamente su territorio de alimentación contra los intrusos.
El Colibrí de lomo púrpura, conocido científicamente como Ramphomicron microrhynchum, es un ave cautivadora perteneciente a la familia Trochilidae. Este colibrí se destaca por su plumaje vibrante y sus comportamientos de vuelo ágiles. Se encuentra principalmente en los bosques húmedos y regiones montañosas de los Andes, donde se alimenta de néctar e insectos. Su pico corto está particularmente adaptado para acceder a flores tubulares. A pesar de su pequeño tamaño, juega un papel crucial en la polinización de plantas locales. Su capacidad para volar hacia atrás y permanecer en vuelo estacionario es notable. El Colibrí de lomo púrpura es un ejemplo perfecto de adaptación evolutiva a entornos específicos, ilustrando la diversidad y belleza de la fauna aviar sudamericana.
El colibrí cola de tijera, o Hylonympha macrocerca, es una especie de colibrí endémica de Venezuela, específicamente de la región de la Sierra de San Luis. Este pequeño pájaro es reconocible por su larga cola en forma de cimitarra, que le confiere una apariencia elegante y única. Su plumaje es principalmente verde esmeralda con reflejos metálicos, mientras que su garganta muestra un tono violeta llamativo. Los machos y las hembras presentan diferencias notables, especialmente en la longitud de la cola, más pronunciada en los machos. Este colibrí habita principalmente en bosques húmedos y áreas montañosas, donde se alimenta principalmente de néctar, pero también de pequeños insectos. Desafortunadamente, esta especie se considera vulnerable debido a la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
La Ninfa coliverde, o Thalurania furcata, es un ave cautivadora de los bosques tropicales de América del Sur. Este pequeño colibrí es conocido por su plumaje deslumbrante, con tonos metálicos de verde y azul. Los machos exhiben una cola bifurcada distintiva, mientras que las hembras tienen una apariencia más discreta. Se alimentan principalmente de néctar, que extraen mientras vuelan de flor en flor, pero también consumen pequeños insectos para complementar su dieta. Su vuelo rápido y ágil les permite maniobrar fácilmente entre ramas y flores. Estas aves se observan a menudo en la densa maleza y en jardines tropicales, donde desempeñan un papel crucial en la polinización de plantas.
El Colibrí de cabeza cobriza es una pequeña ave endémica de Costa Rica, que mide unos 8 cm. El macho destaca por su corona de reflejos cobrizos, garganta verde brillante y partes inferiores blancas. La hembra presenta colores más apagados, con cabeza bronceada y garganta pálida. Habita bosques húmedos de altitud media, bordes forestales y jardines floridos. Se alimenta del néctar de diversas flores y también captura pequeños insectos. La deforestación amenaza su hábitat, que es muy limitado.
El Colibrí calíope es el ave más pequeña de América del Norte, midiendo aproximadamente de 7 a 10 cm de largo. Es fácilmente reconocible por la garganta púrpura iridiscente del macho, mientras que la hembra presenta una garganta blanca con rayas verdes. Este colibrí habita principalmente en bosques de coníferas, praderas alpinas y matorrales. Se alimenta principalmente de néctar, pero también consume insectos para complementar su dieta. Durante la temporada de reproducción, el macho realiza espectaculares exhibiciones aéreas para atraer a la hembra. El Colibrí calíope migra al sur de los Estados Unidos y México para el invierno.
El Colibrí bonito, o colibrí hermoso, es un pequeño colibrí conocido por su apariencia llamativa y comportamiento. Este colibrí se distingue por su plumaje vibrante, con tonos metálicos verdes y rosas brillantes, especialmente en los machos. Se encuentra principalmente en las regiones áridas y semiáridas de México, frecuentando matorrales y bosques abiertos. Este colibrí es un polinizador esencial, alimentándose del néctar de las flores con su largo y delgado pico. Juega un papel crucial en el ecosistema al ayudar en la polinización cruzada de las plantas. Aunque generalmente es solitario, el colibrí hermoso puede verse en pequeños grupos durante la temporada de reproducción. Su danza aérea es un espectáculo cautivador, combinando agilidad y velocidad.
El Colibrí piquiancho común, Cynanthus latirostris, es un pequeño pájaro de colores vivos, predominantemente verde con un pico rojo brillante con punta negra. Originario de las regiones áridas y semiáridas del suroeste de Estados Unidos y México, este colibrí es conocido por su capacidad para volar hacia atrás y mantenerse en el aire, lo que le permite alimentarse eficientemente del néctar de las flores. Juega un papel crucial en la polinización de las plantas. Su hábitat natural incluye bosques de robles, matorrales y jardines urbanos. A pesar de su pequeño tamaño, es territorial y a menudo se le puede ver persiguiendo a otros colibríes fuera de su territorio.
El Colibrí Pico Largo, conocido científicamente como Heliomaster longirostris, es un colibrí de tamaño mediano distinguido por su largo y delgado pico y su plumaje iridiscente. Predominantemente verde con un brillo metálico, presenta una garganta y pecho blancos que contrastan con su vientre oscuro. Este colibrí habita en bosques tropicales y subtropicales, bordes de bosques y jardines ricos en flores. Se alimenta principalmente de néctar, que extrae mientras se mantiene en vuelo, pero también consume pequeños insectos para obtener proteínas. Su vuelo rápido y maniobras ágiles le ayudan a evadir depredadores y defender su territorio contra otros colibríes.
El colibrí de Allen, o Selasphorus sasin, es un pequeño y vibrante pájaro que se encuentra principalmente a lo largo de la costa occidental de América del Norte. Este colibrí es conocido por su plumaje llamativo, con tonos de cobre y verde. Los machos muestran una garganta de un brillante color rojo-anaranjado, mientras que las hembras y los juveniles son más discretos, con tonos de verde y blanco. Estas aves son famosas por su vuelo rápido y ágil, a menudo vistas revoloteando alrededor de flores para alimentarse de néctar. Desempeñan un papel crucial en la polinización. El colibrí de Allen también es famoso por sus migraciones estacionales, viajando entre áreas de reproducción y de invernada.
El Colibrí de Bouguer, o Urochroa bougueri, es un ave fascinante perteneciente a la familia Trochilidae. Este colibrí se distingue por su plumaje deslumbrante, que mezcla tonos de verde esmeralda y azul metálico, con una garganta blanca contrastante. Se observa principalmente en los bosques húmedos y áreas boscosas de los Andes, a altitudes que varían entre 1200 y 2400 metros. Este colibrí es un polinizador importante, alimentándose principalmente de néctar, pero también consume pequeños insectos para complementar su dieta. A pesar de su pequeño tamaño, es conocido por su comportamiento territorial, defendiendo vigorosamente sus fuentes de alimento. Su período de reproducción generalmente se extiende de enero a mayo, con una incubación de huevos que dura aproximadamente de 16 a 19 días.