El cruzado de los abetos es un pequeño pájaro paseriforme que se encuentra principalmente en bosques de coníferas de Europa, Asia y América del Norte. Se reconoce fácilmente por su plumaje rojo brillante en los machos y su pico cruzado, que le permite extraer semillas de los conos de pino y otros coníferos. Este pequeño pájaro se ve a menudo en grupos y se alimenta principalmente de semillas de árboles. También es conocido por su canto melodioso.
El Chorlito de bosque es un ave discreta y nocturna, difícil de detectar gracias a su plumaje moteado que le permite camuflarse perfectamente en la maleza de los bosques de Europa y Asia. Este ave de vuelo silencioso es principalmente insectívora, alimentándose de lombrices, insectos y pequeños artrópodos que encuentra al escarbar el suelo con su largo pico recto. El Chorlito de bosque es conocido por sus vuelos erráticos y sus misteriosos llamados durante la temporada de reproducción, a menudo percibidos como un "batido de alas" en el bosque.
Lleva una vida tranquila y solitaria, construyendo su nido en el suelo, bien escondido entre la vegetación densa. Aunque su población es relativamente estable, el Chorlito de bosque está a veces amenazado por la deforestación y la perturbación de sus hábitats naturales.
El Correlimos Zarapitín, Calidris ferruginea, es un pequeño ave limícola de la familia Scolopacidae. Es fácilmente reconocible por su plumaje nupcial rojizo y su largo pico ligeramente curvado. Fuera de la temporada de reproducción, su plumaje se vuelve más apagado, con tonos grises. Esta ave migratoria recorre largas distancias entre sus áreas de reproducción en Siberia y sus zonas de invernada en África, Asia del Sur y Australia. Habita principalmente en humedales costeros, estuarios y lagunas, alimentándose de pequeños invertebrados que encuentra sondeando el lodo con su pico. El Correlimos Zarapitín es un ave gregaria, a menudo observada en grandes bandadas durante la migración.
El Correlimos gordo, o Calidris canutus, es un ave migratoria notable perteneciente a la familia Scolopacidae. Conocido por sus impresionantes migraciones, recorre miles de kilómetros entre sus áreas de reproducción árticas y sus áreas de invernada en el hemisferio sur. Este ave de tamaño mediano presenta un plumaje reproductivo rojizo distintivo, que se vuelve más apagado en invierno. Se alimenta principalmente de moluscos, crustáceos e insectos que encuentra en marismas y playas. El Correlimos gordo juega un papel crucial en los ecosistemas costeros, ayudando a regular las poblaciones de presas. Su supervivencia está amenazada por la pérdida de hábitat y el cambio climático, lo que lo convierte en una especie de interés para la conservación.
El Correlimos tridáctilo es un pequeño limícola con un plumaje discreto, principalmente blanco y gris claro, conocido por su rapidez al correr a lo largo de la orilla para capturar insectos marinos, crustáceos y moluscos. Este pequeño ave migratoria habita las playas y zonas costeras de Europa, Asia, América del Norte y América del Sur, alimentándose principalmente en la bajamar. El Correlimos tridáctilo a menudo se ve en grupos, moviéndose en perfecta sincronización, un espectáculo fascinante de observar.
Durante su migración, recorre grandes distancias, dejando las regiones frías del invierno para llegar a las playas templadas o tropicales donde encuentra alimento. Aunque no está actualmente amenazado, es sensible a las perturbaciones humanas y a la pérdida de sus hábitats costeros.
El Correlimos común es un pequeño limícola de silueta grácil, fácilmente reconocible por su plumaje que varía según la temporada, pasando de gris-marrón en invierno a tonos más contrastados de negro y blanco durante la reproducción. Este pequeño ave habita principalmente en zonas costeras de Europa, Asia y América del Norte, donde se alimenta de invertebrados marinos, principalmente gusanos y moluscos, que encuentra al escarbar la arena y el barro. El Correlimos común adopta un comportamiento social y a menudo se observa en grupos, especialmente durante las migraciones.
Este limícola migratorio recorre largas distancias, dejando las frías regiones del invierno para llegar a áreas más templadas o tropicales para alimentarse y reproducirse. Aunque es relativamente común, puede verse afectado por la perturbación de sus hábitats costeros.
El Correlimos violeta es un pequeño limícola que se distingue por su plumaje que presenta tonos de gris, marrón y violeta, especialmente visible durante la temporada de reproducción. Este pequeño ave habita principalmente las costas árticas de Europa y América del Norte, alimentándose de pequeños invertebrados marinos, principalmente crustáceos y moluscos, que encuentra en el barro y la arena de las playas. El Correlimos violeta es un migrante de larga distancia, recorriendo grandes distancias entre sus sitios de reproducción en las regiones árticas y sus zonas de invernada en áreas más templadas.
El comportamiento social del Correlimos violeta también es notable, ya que a menudo se observa en grandes grupos durante sus migraciones. Aunque esta especie todavía es relativamente abundante, puede verse afectada por la perturbación de sus hábitats costeros y los cambios climáticos.
Las cacatúas son aves exuberantes y coloridas, conocidas por su espectacular cresta y sus comportamientos sociales fascinantes. Estas aves son originarias de Australia, Papúa Nueva Guinea y las islas cercanas. Su plumaje, a menudo blanco con toques de colores brillantes en la cresta o la cola, las hace especialmente llamativas. También son famosas por su inteligencia y su capacidad para imitar sonidos, incluida la voz humana, lo que las hace populares como mascotas.
Las cacatúas habitan principalmente en bosques, sabanas y áreas costeras. Son aves sociales que forman grupos a menudo ruidosos, pasando su día buscando comida, posándose e interactuando con otros miembros de su grupo. Aunque algunas especies de cacatúas están protegidas debido a la pérdida de su hábitat natural y la caza furtiva, siguen siendo un símbolo emblemático de las aves exóticas.
La Cacatúa de moño amarillo, o Cacatua galerita, es un ave llamativa originaria de Australia y Nueva Guinea. Fácilmente identificable por su vibrante cresta amarilla, luce un plumaje blanco puro. Mide entre 45 y 50 cm de longitud, tiene un pico fuerte y ojos negros penetrantes. Sociable e inteligente, vive en bandadas que pueden contar con cientos de individuos. Su llamado fuerte y estridente se escucha a menudo en bosques, sabanas e incluso en áreas urbanas. De naturaleza oportunista, se alimenta de semillas, frutas y ocasionalmente insectos. Aunque es admirada por su belleza e inteligencia, puede ser una plaga en áreas agrícolas.
La Codorniz común es un pequeño pájaro terrestre, fácilmente reconocible por su plumaje marrón rayado y su pequeño tamaño. Habita principalmente en campos, praderas y zonas agrícolas abiertas, donde se camufla perfectamente entre la vegetación. Este pájaro es esencialmente terrestre y pasa la mayor parte de su tiempo corriendo entre las altas hierbas en lugar de volar. Cuando emprende el vuelo, generalmente es rápido y corto, una estrategia de huida para escapar de los depredadores.
La Codorniz común es migratoria, abandonando sus zonas de cría en Europa y Asia para dirigirse a África durante el invierno. Su población está en declive en algunas áreas debido a la pérdida de hábitat, la intensificación de la agricultura y la caza. A pesar de estas amenazas, se han implementado esfuerzos de conservación para estabilizar las poblaciones locales.
El cálao oriental, Anthracoceros albirostris, es un ave cautivadora nativa de los bosques tropicales del sudeste asiático. Fácilmente identificable por su gran pico blanco coronado con un distintivo casco negro, mide entre 60 y 90 cm. Su llamativo plumaje blanco y negro añade a su atractivo. Estas aves viven en grupos familiares y son conocidas por su complejo comportamiento social. Se alimentan principalmente de frutas, pero también consumen insectos y pequeños animales. Sus resonantes llamadas a menudo resuenan a través del dosel. El cálao oriental desempeña un papel crucial en la dispersión de semillas, contribuyendo así a la salud de los ecosistemas forestales.
El Calao de casco amarillo es un ave característica de los bosques abiertos y las sabanas del África subsahariana. Se reconoce fácilmente por su gran pico curvado, adornado con un casco amarillo brillante que le da una apariencia distintiva. A pesar de su tamaño masivo, el pico es ligero y hueco, lo que permite a este pájaro volar con agilidad a pesar de su tamaño. Su plumaje es principalmente negro y blanco, con toques de amarillo alrededor del pico y el casco.
El Calao de casco amarillo es principalmente frugívoro, alimentándose de frutas, bayas e insectos que encuentra en los árboles. A menudo se ve en parejas o en pequeños grupos, moviéndose de rama en rama y emitiendo llamados fuertes y distintivos. Aunque es relativamente común en su hábitat, puede estar amenazado por la deforestación y la pérdida de hábitat debido a la expansión agrícola.
El cálao bicorne (Buceros bicornis) es un gran habitante forestal (95–120 cm de longitud, 2–3,4 kg de peso) con un pico amarillo macizo rematado por un casco hueco. Habita bosques tropicales húmedos y galerías forestales desde el subcontinente indio hasta Vietnam, entre 0 y 1500 m de altitud. Principalmente frugívoro, se alimenta de higos y otras frutas variadas, complementando su dieta con pequeños vertebrados e insectos. Monógamo y territorial, las parejas permanecen unidas todo el año. Durante la época de cría (01.01–31.05), macho y hembra ejecutan duetos sonoros y choques de casco. A continuación, la hembra se aísla en una cavidad arbórea y empolla 1–2 huevos durante 38–40 días, siendo alimentada a través de una ranura estrecha por su pareja.
El cálao rinoceronte, o Buceros rhinoceros, es un ave impresionante conocida por su tamaño y apariencia distintiva. Es fácilmente reconocible por su prominente casco en forma de cuerno, que le da su nombre. Este casco, aunque grande, es hueco y ligero. El plumaje del ave es principalmente negro, con plumas blancas en la cola y marcas blancas en las alas. Sus ojos están rodeados de piel desnuda de color brillante, a menudo roja o naranja. El cálao rinoceronte habita en los bosques tropicales del sudeste asiático, particularmente en Malasia, Tailandia y Sumatra. Desempeña un papel crucial en su ecosistema como dispersor de semillas, ayudando a la regeneración de los bosques.
El Cuchara común es un pato de superficie de tamaño medio, que mide entre 44 y 56 cm de longitud con una envergadura de 70 a 85 cm. El macho en plumaje nupcial presenta una cabeza verde oscura iridiscente, pecho blanco, flancos castaños y un gran pico en forma de espátula. La hembra, más discreta, tiene un plumaje marrón moteado y un pico de forma similar. Esta especie habita en humedales poco profundos, como marismas, estanques y praderas inundables ricas en vegetación acuática. Se alimenta filtrando el agua con su pico especializado, consumiendo principalmente plancton, insectos acuáticos, crustáceos, moluscos y semillas. Migratorio, el Cuchara común nidifica en Europa y Asia, y pasa el invierno en África, India y el sudeste asiático. Aunque está clasificado como de preocupación menor por la UICN, es sensible a la degradación de los humedales.
El Caracara de garganta roja, Ibycter americanus, es un fascinante ave de presa perteneciente a la familia Falconidae. Se distingue por su garganta roja brillante y su plumaje blanco y negro. Este ave se encuentra principalmente en los bosques tropicales de América Central y del Sur, donde desempeña un importante papel ecológico como depredador de insectos y pequeños vertebrados. El Caracara de garganta roja es conocido por su comportamiento social, a menudo observado en ruidosos grupos familiares. También es reconocido por su capacidad para desalojar nidos de avispas, alimentándose de las larvas. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", la deforestación representa una amenaza potencial para su hábitat natural.
El Caracara cabeciamarillo, Milvago ferrugineus, es un ave rapaz de tamaño mediano, reconocible por su cabeza pálida y su plumaje marrón rojizo. Habita principalmente en regiones abiertas de América del Sur, desde sabanas hasta áreas agrícolas. Alimentador oportunista, consume carroña, insectos y ocasionalmente pequeños vertebrados. Su vuelo es a menudo lento y planeado, y frecuentemente se le ve caminando por el suelo en busca de alimento. Aunque es un ave de presa, es menos agresivo que otros rapaces. Su capacidad de adaptarse a diversos entornos le ha permitido prosperar a pesar de los cambios ambientales.
El Caracara norteño es un imponente ave de rapiña, fácilmente reconocible por su plumaje blanco y negro distintivo, con una cabeza de color naranja brillante y un pico potente. Este rapáz, a menudo confundido con un águila debido a su comportamiento y tamaño, es un carroñero oportunista, que se alimenta principalmente de cadáveres de animales, pero también puede cazar presas vivas, como pequeños mamíferos y reptiles.
El Caracara norteño habita principalmente en áreas abiertas como sabanas, praderas y márgenes de carreteras, donde pasa su tiempo buscando comida en el suelo. Está bien adaptado a la vida en entornos variados, especialmente en el sur de los Estados Unidos, México, América Central y América del Sur. Aunque su población es relativamente estable, la especie está a veces amenazada por la destrucción de su hábitat y la caza ilegal.
El Caracara andino, Phalcoboenus megalopterus, es un ave de presa de tamaño mediano conocida por su distintivo plumaje blanco y negro y su pico ganchudo. Habita principalmente en las regiones montañosas de los Andes, donde se alimenta de carroña, insectos y pequeños animales. Su vuelo es poderoso y ágil, lo que le permite navegar fácilmente en las corrientes de aire de gran altitud. A menudo se le ve caminando por el suelo en busca de alimento. Aunque generalmente es solitario, puede observarse en pequeños grupos, especialmente alrededor de carroñas. Su capacidad de adaptación a diversos hábitats montañosos lo convierte en un ave resistente, aunque su hábitat a veces se ve amenazado por actividades humanas.
El Gubernatrix cristata, comúnmente conocido como Cardenal Amarillo, es un ave cantora de tamaño mediano reconocible por su distintiva cresta y su plumaje amarillo brillante. Originario de América del Sur, habita principalmente en las regiones boscosas y sabanas abiertas de Argentina, Uruguay y Brasil. Desafortunadamente, esta especie está en peligro debido a la captura ilegal para el comercio de mascotas y la pérdida de hábitat. El Cardenal Amarillo es un ave social, a menudo observada en pequeños grupos. Su canto melodioso y poderoso es un rasgo característico que atrae la atención de ornitólogos y entusiastas de las aves. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para asegurar su supervivencia, incluyendo la protección de su hábitat natural y programas de cría en cautiverio.
El casuario común, Casuarius casuarius, es un ave grande y fascinante originaria de los bosques tropicales de Nueva Guinea, Australia e islas circundantes. Se distingue por su plumaje negro brillante, su cabeza azul llamativa y su único casco con cuernos. Este casco, que puede alcanzar los 18 cm de altura, se utiliza para abrirse camino a través de la densa vegetación. Los casuarios son aves solitarias y territoriales, conocidas por su comportamiento esquivo. Se alimentan principalmente de frutas caídas, pero también pueden consumir pequeños animales y hongos. Su papel ecológico es crucial, ya que dispersan las semillas de muchas especies vegetales. Aunque son capaces de correr a gran velocidad y nadar, están amenazados por la pérdida de hábitat y las colisiones con vehículos.

El Cascanueces moteado es un ave de tamaño medio, fácilmente reconocible por su plumaje negro y blanco moteado, que le permite camuflarse perfectamente en los bosques de coníferas donde habita. Este paseriforme se encuentra principalmente en las regiones montañosas de Europa y Asia, donde se alimenta principalmente de semillas de pino y otros frutos que esconde en las grietas de los árboles para consumirlos más tarde, un comportamiento que lo convierte en un excelente recolector de comida. El Cascanueces moteado también es un ave migratoria, aunque a veces puede quedarse en áreas más frías durante el invierno.
Este córvido es conocido por su gran inteligencia y comportamiento curioso, y juega un papel crucial en el ecosistema al dispersar las semillas de los árboles, favoreciendo así la regeneración del bosque. Aunque la población de esta ave es generalmente estable, puede estar amenazada por la destrucción de los hábitats forestales, especialmente en las regiones donde los bosques de coníferas se ven reducidos por la explotación forestal.
El Cacique de montaña, o Cacicus chrysonotus, es un ave llamativa con su plumaje negro contrastado por un dorso amarillo brillante. Habita principalmente en los bosques húmedos de los Andes, a menudo visto en bandadas ruidosas. Conocido por su canto melodioso y complejo, lo utiliza para comunicarse con sus compañeros. Se alimenta principalmente de insectos y frutas que encuentra en el dosel de los árboles. El Cacique de montaña construye nidos colgantes en forma de bolsa, a menudo en colonias, lo que proporciona protección contra los depredadores. Aunque es relativamente común en su hábitat, la deforestación representa una amenaza potencial para sus poblaciones.
El Cacique de Montezuma es un ave exótica y colorida, fácilmente reconocible por su plumaje vibrante, que combina tonos de negro, amarillo y rojo. Este gran ave pertenece a la familia Icteridae y habita principalmente en los bosques tropicales y las zonas boscosas de México y América Central. Es especialmente famoso por sus largas plumas de la cola, que le dan una silueta elegante e imponente.
El Cacique de Montezuma es un ave social que vive en grupos, a menudo constituidos por varios individuos. Se alimenta principalmente de frutas, semillas y pequeños insectos, que encuentra en los árboles y plantas trepadoras. También es conocido por sus nidos suspendidos, que construye con gran habilidad en los árboles. Aunque su población es generalmente estable, puede estar amenazada por la deforestación y la pérdida de su hábitat natural.
La Chova piquigualda, o Pyrrhocorax graculus, es un ave montañesa de la familia Corvidae. Se distingue por su plumaje negro brillante, su pico amarillo brillante y sus patas rojas. Esta ave se observa a menudo en los Alpes y los Pirineos, donde se desplaza en bandadas ruidosas. Excepcionalmente ágil en vuelo, puede maniobrar hábilmente en corrientes ascendentes. Oportunista, se alimenta principalmente de insectos, frutas y restos de comida dejados por excursionistas. La chova es un ave sociable, a menudo poco esquiva, que se acerca fácilmente a los humanos. Anida en grietas de rocas y acantilados, generalmente poniendo de tres a cinco huevos.

La Lechuza común es una de las lechuzas más comunes de Europa, fácilmente reconocible por su rostro redondo, que forma un disco facial, y sus grandes ojos negros penetrantes. Su plumaje es generalmente marrón, con manchas blancas irregulares en el vientre y la espalda. Tiene un cuerpo robusto, alas anchas y un vuelo silencioso, lo que le permite cazar eficazmente por la noche. Este ave nocturna habita principalmente en bosques de hojas caducas y bosques mixtos, así como en áreas boscosas de baja altitud.
La Lechuza común caza principalmente pequeños mamíferos como roedores, así como aves, insectos y lombrices. Utiliza su capacidad para volar en silencio para capturar a sus presas, a menudo en áreas abiertas como claros, bordes de bosques o campos. También es conocida por sus llamados característicos, un profundo y melodioso "hu-hu". Aunque su población sigue siendo estable en muchas partes de Europa, la Lechuza común puede verse afectada por la pérdida de su hábitat, la contaminación lumínica y las perturbaciones humanas.
La Cigüeña blanca es un gran ave fácilmente reconocible por su silueta esbelta, su plumaje blanco brillante y sus largas patas rojas. Posee un largo pico puntiagudo, que utiliza principalmente para capturar presas en zonas húmedas, praderas y campos. Este ave migratoria recorre miles de kilómetros cada año, migrando desde el este y centro de Europa hacia África en invierno.
La Cigüeña blanca se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, anfibios, insectos y aves pequeñas, que captura gracias a su gran habilidad para caminar y buscar en la hierba o el barro. Aunque es un ave solitaria durante la reproducción, se agrupa en grandes colonias durante las migraciones. Aunque su población sigue siendo estable en muchas regiones de Europa, enfrenta amenazas debido a la pérdida de hábitat, la caza y las perturbaciones humanas. Se están llevando a cabo esfuerzos de conservación para proteger esta especie emblemática.
La cigüeña maguari, o Ciconia maguari, es un ave zancuda grande conocida por su llamativo plumaje blanco y sus alas negras. Tiene un largo pico rojizo y patas delgadas que le permiten moverse con gracia por los humedales. Predominantemente encontrada en América del Sur, habita en pantanos, praderas inundadas y orillas de ríos. La cigüeña maguari es un ave gregaria, a menudo vista en pequeños grupos. Se alimenta principalmente de peces, anfibios e insectos acuáticos. Aunque su estado de conservación es actualmente de "preocupación menor", la destrucción de su hábitat natural representa una amenaza potencial.
La Cigüeña negra es un gran ave con plumaje oscuro y brillante, caracterizada por su silueta esbelta y sus largas patas y pico rojos. Su plumaje es principalmente negro, con un leve tono verdoso y un brillo metálico en las alas y la espalda. Este ave migratoria se distingue de su prima, la Cigüeña blanca, por su comportamiento más discreto y su preferencia por hábitats más salvajes. Habita principalmente en bosques densos, humedales y zonas montañosas de Europa del Este, del Sureste y Asia.
La Cigüeña negra se alimenta principalmente de peces, anfibios y pequeños mamíferos, que captura con su largo pico mientras se mueve silenciosamente cerca de ríos y lagos. A diferencia de la Cigüeña blanca, prefiere hábitats aislados y evita las zonas humanas. Su población ha estado en declive debido a la deforestación, la caza ilegal y la perturbación de sus hábitats de cría. Sin embargo, los esfuerzos de conservación han permitido estabilizar sus poblaciones en algunas regiones.
El Águila culebrera es un gran rapaz diurno, fácilmente reconocible por su plumaje blanco y gris claro, su pico poderoso y sus grandes alas anchas y redondeadas. Se observa principalmente en áreas abiertas, estepas, bosques claros y colinas de Europa, África del Norte y el Medio Oriente. Este rapaz se distingue por sus hábitos de caza únicos: se alimenta casi exclusivamente de serpientes, que detecta gracias a su aguda vista.
El Águila culebrera caza principalmente serpientes, incluyendo víboras y culebras, que captura atacándolas en vuelo o agarrándolas en el suelo. Una vez que ha atrapado su presa, la mata con un fuerte golpe de pico antes de devorarla. Debido a su dieta especializada, se le suele observar en hábitats donde las poblaciones de serpientes son abundantes. Aunque su población sigue siendo relativamente estable, está amenazada por la pérdida de su hábitat natural, la perturbación humana y la caza ilegal en algunas regiones.